
GROUP OF FAMILIA Y PARENTESCO EN EL SIGLO XXI
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
En las sociedades occidentales, desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días,el parentesco y las instituciones familiares han experimentado cambios que han hecho que el concepto dominante de familia se haya tornado excluyente. Estos hechos generan un discurso (institucional, legal, académico, etc) donde la familia “tradicional”, concebida como fundamento de la sociedad, es la familia nuclear, aquella formada por una pareja heterosexual y sus hijos, considerando el círculo de sujetos cercanos al grupo y unidos por lazos de consanguinidad o alianza (padres, hermanos, hermanos de los padres, hijos de los hermanos de los padres, etc.), parientes con diferentes responsabilidades y relaciones respecto a esa unidad central.
La familia conyugal moderna adquiere un carácter individualista, cuyas características fundamentales parten de la formación del vínculo entre una pareja, hombre-mujer, basado en el “amor”, disociando sexualidad de procreación. La filiación alcanza una especial relevancia, tomando el niño un lugar privilegiado dentro del grupo y produciéndose lo que se ha denominado la “maternalización” del grupo familiar.
Estas características de la familia perdurarán hasta nuestros días, pues aunque desde hace unas décadas el incremento de los derechos individuales y civiles de algunas minorías, han puesto en cuestión no sólo la conyugalidad, sino también la heterosexualidad de la pareja como germen fundador de una familia (familias monoparentales por elección, familias homoparentales), también es cierto que sus reivindicaciones más que impugnar, persiguen la normalización de este modelo de familia dominante.
Del mismo modo, las nuevas formas de acceso a la paternidad/maternidad, a través de las TRA, la adopción internacional o la subrogación, aunque han abierto la posibilidad de convertirse en padres/madres a sujetos que biológicamente antes no podían, disociando la reproducción de la sexualidad, no cuestionan en ningún caso el modelo de familia “restringida”, tal y como se entiende en occidente, en el cual el núcleo padre-madre e hijos se desvincula de lo que antes de la modernidad se entendía como familia.
Ante este panorama variado de estructuras familiares donde las relaciones del parentesco también se han visto afectadas, el Grupo de Investigación Parentesco y Familia en el Siglo XXI, analiza en varios proyectos de investigación cuestiones de tanta relevancia como las familias tardías, las nuevas tecnologías de reproducción humana, las nuevas "maternidades" y "paternidades" y la gestaciíon subrogada, entre otras.
Nuevas formas de hacer familia
Nuevas "maternidades" y "paternidades"
Incidencia en el parentesco y la familia de las técnicas de reproducción asistida humana y la gestación subrogada
Familias tardías
Familias homoparentales
Familias transnacionales
Representaciones sobre familia y parentesco en los medios de comunicación
Madres, sujetos agentes o individuos con agencia. Estudio etnográfico a través de la subrogación gestante (FEM2016-80012-R)
Entidad financiadora: MINECO
Entidades participantes: UNED
30/12/2016 a 30/06/2021
Cuantía de la subvención: 25.410,00€
IP: Elena Hernández Corrochano y Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 5
The Effects of Socio-cultural Context on Human Biomarkets (Award # 1828783)
Entidad financiadora: National Science Foundation, USA
Entidades participantes: University of California-San Francisco, UNED, UCM
01/08/2018 a 31/01/2022
Cuantía de la subvención: $26.895 participación UNED (Total: $355,650)
IP: Diane Tober
Número de investigadores participantes: 5
Estudios etnográficos de prácticas de subrogación: Un análisis comparativo
Entidad financiadora: UNED-Santander (EUINSantander)
Entidades participantes: UNED
01/09/2018 a 31/08/2020
Cuantía de la subvención: 4.000€
IP: Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 4
Paternidades/maternidades subrogadas en España: Agencias y estructura socio-política desde la etnografía
Entidad financiadora: Ayudas Banco Santander para fomentar la I+D+I orientada a los Retos de la Sociedad
Entidades participantes: UNED
08/09/2015 a 07/09/2017
Cuantía de la subvención: 1.071,00 €
IP: Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 4
Estudios etnográficos de prácticas de subrogación: un análisis comparativo (EUIN2015-62628)
Entidad financiadora: MINECO
Entidades participantes: UNED
01/06/2015 a 30/11/2017
Cuantía de la subvención: 9.831,00 €
IP: Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 3
Las familias “tardías”: Estudio etnográfico de las conformaciones familiares en Madrid y sus implicaciones sociales (FEM2011-30306)
Investigación Fundamental No Orientada MICINN 2011
Entidades participantes: UNED
01/01/2012 a 31/12/2014
Cuantía de la subvención: 14.520,00 €
IP: Eusebio Raúl Sánchez Molina
Número de investigadores participantes: 5
Late-Forming Families. The Organization of Care-Giving and the Concept of Generation (Gr. 8309)
Entidad financiadora: Wenner-Gren Foundation
Entidades participantes: UNED
01/07/2011 a 01/12/2012
Cuantía de la subvención: 10.660,00€ ($13,615.00)
IP: Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 1
Las familias “tardías”: Estudio etnográfico de las conformaciones familiares en Madrid y sus implicaciones sociales
Entidad financiadora: UNED, Proyectos de Investigación UNED
Entidades participantes: UNED
01/2012 a 12/2013
Cuantía de la subvención: 2.610,00€
IP: Nancy Anne Konvalinka
Número de investigadores participantes: 5
I Seminario Internacional sobre Nuevos Modelos de Familia: Las Familias Tardías
(FEM2009-08664-E)
Acción Complementaria, I + D + i del MICINN 2009
Entidades participantes: UNED
15/06/2010 a 15/12/2010
Cuantía de la subvención: 5.500 €
IP: Elena Hernández Corrochano
Número de investigadores participantes: 3
2024
Fernández García, S. 2024. Imágenes para el parentesco: afectos y maternidades a través de las imágenes publicitarias. Disparidades. En prensa.
Fernández-García, S. y F. Sánchez-Valle. 2024. "Ghosting Emotions": An Open Door for Navigating Intimacy in Contemporary Spain. Anthropological Notebooks 30(1), 1-27. 10.5281/zenodo.11103466
Sánchez Molina, R. y N. A. Konvalinka. 2024. Having Children in Cross-Border Contexts: Late Family Formation among Homoparental Families in Spain. Revistas Ciência & Saúd Coletiva 24(4). DOI: 10.1590/1413-81232024294.18662023
2023
Fernández García, S. Amor y libertad como imaginarios de la maternidad: El caso de la gestación por sustitución. Aposta: Revista de Ciencias Sociales 97, 28-41.
Hernández Corrochano, E. 2023. Virginia Maquieira. Antropología feminista al servicio del bien común. En M.J. Peña Castro, E. Hernández Corrochano y A. Téllez Infantes (eds.), Maestras de la Antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida. Editorial Comares, Colección Análisis y Crítica Social. 117-135.
Hernández Corrochano, E. 2023. Contextos, incorporaciones y orígenes de la antropología española. En M.J. Peña Castro, E. Hernández Corrochano y A. Téllez Infantes (eds.), Maestras de la Antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida. Editorial Comares, Colección Análisis y Crítica Social. 17-34.
Hernández Corrochano, E., M.J. Pena Castro, A. Téllez Infantes. 2023. Investigando a quien investiga: relatos de vida de nuestras antropólogas pioneras. En M.J. Peña Castro, E. Hernández Corrochano y A. Téllez Infantes (eds.), Maestras de la Antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida. Editorial Comares, Colección Análisis y Crítica Social. 5-16.
Konvalinka, N.A. 2023. Aurora González Echevarría: Construyendo Conceptos, Construyendo Antropología. En M.J. Peña Castro, E. Hernández Corrochano y A. Téllez Infantes (eds.), Maestras de la Antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida. Editorial Comares, Colección Análisis y Crítica Social. 137-150.
Konvalinka, N.A. 2023. La responsabilidad mutua en la relación entre los padres intencionales y las gestantes por sustitución. En M.J. Cabezudo Bajo (ed.), Distintos enfoques de la gestación por sustitución como técnica de reproducción humana asistida. Dykinson. 243-260.
Peña Castro, M.J., E. Hernández Corrochano y A. Téllez Infantes (eds.), 2023. Maestras de la Antropología en España. Una aproximación a través del relato de vida. Editorial Comares, Colección Análisis y Crítica Social. 275 págs.
Sánchez Molina, R. 2023. Género y reproducción transnacional de familias no-heterosexuales en España. Disparidades 7(1). eISSN: 2659-6881. httpss://doi.org/10.3989/dra.2023.010
Tober, D., V. Pavone, S. Lafuente-Funés y N. Konvalinka. 2023. Eggonomics: Vitrification and Bioeconomies of Egg Donation in the United States and Spain. Medical Anthropology Quarterly 37, 248-263. American Anthropological Association.
2022
Fernández García, S. y F.S. Valle. 2022. 'Informal Infrastructure? of Prototyping: Practicing Organisation by Performing Materiality. Somatechnics 12(3), 162-184.
Hernández Corrochano, E. 2022. Consentimiento, agencia y altruismo. Reflexiones en el marco de la gestación para otros. Feminismo/s 39. 123-148.
2021
Jociles Rubio, M.I., F. Lores, N. Konvalinka. 2021. Indirect Strategies for Disclosing the Genetic/Gestational Origins of Children Conceived by Means of Reproductive Donation (Spain). Journal of Comparative Family Studies 52(1), págs. 67-93.
Konvalinka, N. 2021. Tejiendo la fábrica de los orígenes: Genes, gestación, intenciones y cuidado en las comprensiones de la reproducción humana en la antropología del siglo XX. En Díaz de Rada, A. (ed.) Las formas del origen. Una puerta sin retorno al laberinto de las génesis. Madrid: Trotta. Pp. 63-80.
2020
Hernández Corrochano, E. 2020. Algunas cuestiones sobre el concepto agencia, el feminismo y los derechos humanos. En J.A. Pinto Fontanillo y A. Sánchez de la Torre (coords), Los derechos humanos en el sigo XXI: En la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración. Vol II. 137-140. Edisofer.
2019
Hernández Corrochano, E. y Konvalinka, N. 2019. La subrogación gestante desde el ámbito de la antropología. Antecedentes, estado de la cuestión y agentes implicados. En Rodríguez Ruíz, B. (ed.), Autonomía, género y derecho. Debates en torno al cuerpo de las mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 277-297.
Jociles, M.I. y Konvalinka, N. (ed.). 2019. La industria de la reproducción humana asistida: sobre ovodonación, diagnóstico genético preimplantacional y conciliación laboral. Número monográfico, Política y Sociedad 56(3).
Konvalinka, N. y Jociles, M.I. (ed.) 2019. Tensión y relación: contextos y comprensiones del parentesco en las familias creadas mediante la reproducción humana asistida. Número monográfico, Política y Sociedad 56(2).
2018
Sánchez Molina, R. 2018. Cruzar fronteras en tiempos de globalización. Estudios migratorios en Antropología. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández Corrochano, E. 2018. Mujeres, sujetos con agencia o agentes del patriarcado. Una aproximación desde la investigación antropológica sobre la maternidad. En Diego Sánchez, J., M.E. Jaime de Pablos y M. Borhan (coords.). La Universidad con Perspectiva de Género. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández, S., E. Hernández, N. Konvalinka y R. Sánchez. 2018. La gestación subrogada bajo prismas diferentes. Cuatro corrientes de análisis para un mismo tema. Revista de Antropología Experimental 18: Texto 21, 319-335. Universidad de Jaén.
Hernández, E. y N. Konvalinka. 2018 (en prensa). La subrogación gestante desde el ámbito de la antropología. Antecedentes, estado de la cuestión y agentes implicados. En Debates en torno al cuerpo de las mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch.
Konvalinka, N. y S. Fernández. 2018. Des espaces de parenté publics et personnels complexes en matière de gestation pour autrui transnationale. Le cas de l’Espagne. En I. Côte, K. Lavoie, y J. Courduriès (dirs.), Perspectives internationales sur la gestation pour autrui. Quebec: Presses de l’Universitè du Québec. Pp. 93-121.
Tober, D. 2018. Romancing the Sperm. Shifting Biopolitics and the Making of Modern Families. Rutgers University Press.
2016
Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books.
Sánchez Molina, R. 2016. Waiting for a Job at "New Corners": Honduran Immigrant Men Day Laboring in Greater Washington. In Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books. Pp. 91-108.
Sánchez Molina, R. 2016. Introduction. In Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books. Pp. 1-26.
Cubillos, C., R. Medina y N. Konvalinka. 2016. Orígenes y revelación: entre derechos e intereses. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 347-383.
Jociles, M. I., N. Konvalinka, R. Medina y F. Lores. 2016. La comunicación de los orígenes en familias españolas que han recurrido a las TRA-D. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 13-36.
Jociles, M.I., F. Lores y N. Konvalinka. 2016. Estrategias narrativas y no narrativas de la revelación de los orígenes genéticos y gestacionales. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 69-118.
2015
Sánchez Molina, R. 2015. Caring While Missing Children’s Infancy: Transnational Mothering among Honduran Women Working in Greater Washington. Human Organización 74(1):23-42.
García Cuesta, S. y Hernández Corrochano, E. 2015. Poblaciones-mercancía: una propuesta multiestratégia para el estudio exploratorio sobre la trata de mujeres en España. En Suárez Ávila, P.V. y Ávila García, V. (coords.), Los estudios de género hoy. Debaltes y perspectivas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 291-325.
2014
Fernández García, S. y E. Hernández Corrochano. 2014. Informe sobre el Estado de la Maternidad en España en el siglo XXI. informe para Save The Children España.
Konvalinka, N. 2014. Timing and Order Conflicts in the Life Course. Schooling, Job Precariousness, and Care-giving in Late-forming Families in Spain. En Seifert, M. (ed.), Die mentale Seite der Ökonomie. Gefühl und Empathie im Arbeitsleben (Bausteine aus dem Institut für sächsische Geschichte und Volkskunde, vol, 31). Dresden: Thelem. Pp. 221-234.
Leyra, B. L. Alamillo y N. Konvalinka. 2014. Discursos y estrategias de conciliación de la vida laboral, familiar y personal entre las madres solteras por elección. En M. I. Jociles Rubio y R. Medina Plana, La monoparentalidad por elección. El proceso de construcción de un modelo de familia. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 93-141.
2013
Sanz Abad, J., M. J. Pont Cháfer, C. Álvarez Plaza, H. Gonzálvez Torralbo, M. I. Jociles Rubio, N. Konvalinka, J. I. Pichardo Galán, A. M. Rivas Rivas y E. Romero Moreno. 2013. Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, abril 2013, 198:30-39. ISSN 0212-7210.
Konvalinka, N. 2013. Caring for Young and Old: The Care-giving Bind in Late-forming Families. En Koch, G. and S. E. Buchanan (eds.), Pathways to Empathy. New Studies on Commodification, Emotional Labor, and Time Binds. Frankfurt: Campus Verlag. Pp. 33-47.
Konvalinka, N. 2013. Gender, Work and Property. Frankfurt: Campus Verlag.
2012
Fernández García, S. 2012. Muertas en vida. Investigación sobre la represión dada a las mujeres en la postguerra española en Ciudad Real. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 7(3): 327-359.
Hernández Corrochano, E. 2012. Teoría feminista y Antropología: Claves analíticas. Madrid: E. U. Ramón Areces.
Hernández Corrochano, E. 2012. Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Monográfico La ciudad de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Nueva Antropología, 76: 121-135.
Konvalinka, N. y E. Hernández Corrochano. 2012. Methods and Concepts at Work. Generation and Caregiving in “Late-forming Families”. Anthropology News 53(5): 10.
Konvalinka, N. (ed.). 2012. Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Konvalinka, N. 2012. Relaciones de cuidado y redes de parentesco en los nuevos modelos de familias: Las familias tardías. En Konvalinka, N. (ed.), Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente.Madrid: Biblioteca Nueva. Pp. 97-106.
Konvalinka, N. 2012. Introducción. En Konvalinka, N. (ed.), Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva. Pp. 9-15.
2011
Hernández Corrochano, E. 2011. Mujeres y trabajo en Marruecos: El nivel de satisfacción laboral. En Pando Ballesteros, M. P. (ed.), Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y la modernidad. Edicions La Xara. Pp. 121-130.
Hernández Corrochano, E. 2011. Análisis del discurso islámico del siglo XXI y paralelismos con los discursos ilustrado respecto a la cuestión femenina. En J. San Martín y T. Domingo Moratalla (eds.), Perspectivas sobre la vida humana: cuerpo, mente, género y persona. Editorial. Biblioteca Nueva.
Hernández Corrochano, E. 2011. Las familias “tardías” en España: una perspectiva antropológica. Monográfico Nuevas transformaciones sociales. Modelos de familias y políticas públicas. Observatorio Social 30 (2011): 8-9.
2010
Hernández Corrochano, E. 2010. Contrabando y trata de mujeres en España: Una aproximación a través de las historias de vida. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, Documentación Social. Junio/septiembre: 177-190.
Hernández Corrochano, E. 2010. “Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres.” Revista Clepsydra. Revista de estudios de género y teoría feminista. ULL, 2010: 133-142.
Tomé, P., R. Sánchez Molina, A. Valencia. 2010. Cuando Cupido viaja en avión. Nuevos modelos familiares para nuevos tiempos. En M. Camarena y C. Gilabert (coords.), Amor y Poder. Replanteamientos esenciales de la época actual. México DF: Universidad Intercultural de Chiapas. Pp. 59-78.
2009
Hernández Corrochano, E. 2009. Modelos de familias en España: entre la permanencia y el cambio, el caso concreto de Castilla y León. Humanismo y Trabajo Social, 8: 201-220.
Konvalinka, N. 2009. When Equal-Part Inheritance Is Not Equivalent. Gender and the Value of Land in a Spanish Village. Número monográfico: P. Olsson y H. Ruotsala (eds.). Gendered Rural Spaces. Studia Fennica Ethnologica, Finnish Literature Society 12:87-98. Helsinki.
Sánchez Molina, R. 2009. La Etnografía y sus aplicaciones. Madrid: E.U. Ramón Areces.
Sánchez Molina, R., P. Tomé, Á. Valencia. 2009. “Nuevos tiempos, nuevas familias: aproximaciones etnográficas en el estudio de configuraciones familiares contemporáneas.” En Revista Latinoamericana de Estudio de Familia, 1(1): 22-45.
Sánchez Molina, R. 2009. “Globalización, migración y maternidad transnacional.” En Panorámica Social, enero y mayo de 2009.
2008
Hernández Corrochano, E. 2008. Mujeres y familia en el Marruecos modernizado. Madrid: Cátedra.
Sánchez Molina R. 2008. “Modes of Incorporation, Social Exclusion, and Transnationalism: Salvadorans´ Adaptation to Washington Metropolitan Area.” En Human Organization, 67(3): 269-280.
2007
Konvalinka, N. 2007. Deciding Where to Belong: Gender Differences in Educational Trajectories and Migration in a Rural Spanish Town. Emigra Working Papers 2: 1-18. Universitat Autónoma de Barcelona, Revista electrónica httpss://ddd.uab.cat/pub/emigrawp/emigrawp_a2007n2/emigrawp_a2007n2p1.pdf
2006
Sánchez Molina, R. 2006. Proceso migratorio de una mujer salvadoreña. El viaje de María Reyes a Washington, D.C. Madrid: CIS.
Sánchez Molina, R. 2006. “Migraciones y Adaptaciones Transnacionales…” en C. Miranda Videgaray, E. Rodríguez Chávez y J. Artola (coords.), Los nuevos rostros de la migración, Tuxla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 155-178.
2005
Sánchez Molina, R. 2005. “Mandar a traer”. Antropología migraciones y transnacionalismo. Salvadoreños en Washington. Madrid: Universitas.
UNED TEACHING RESEARCHERS
PRINCIPAL RESEARCHER |
|
Full name | NANCY ANNE KONVALINKA |
nkonvalinka@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8868 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | SANDRA FERNANDEZ GARCIA |
sandrafg@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8824 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ELENA HERNANDEZ CORROCHANO |
ecorrochano@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8925 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | SARA SAMA ACEDO |
ssama@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9065 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | EUSEBIO RAUL SANCHEZ MOLINA |
ersanchez@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8872 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
OTHER RESEARCHERS
Full name | DIANE TOBER | |||||||||||
diane.tober@ucsf.edu | ||||||||||||
|
Full name | KEILYN RODRIGUEZ SANCHEZ | |||||||||||
|