
Asignaturas - Máster universitario en psicología de la intervención social
Course 2024/2025 Subject code: 22208201
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 22208201
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR |
CODE | 22208201 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4,5 |
HOURS | 112.5 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura de Intervención social en el ámbito familiar es una asignatura optativa de 4,5 créditos ECTS que se imparte en el segundo cuatrimestre del curso.
La principal finalidad de esta asignatura reside en aportar la formación teórico-práctica necesaria para fundamentar una intervención psicosocial y educativa eficaz en el ámbito familiar.
A lo largo del curso se analizarán y caracterizarán los diferentes marcos teóricos, escenarios y modelos de intervención en que evoluciona la familia en la nueva sociedad de la globalización y del conocimiento. Se abordará el estudio de las diferentes metodologías, técnicas y estrategias de intervención familiar, con especial consideración a los ámbitos familiares que se encuentran en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad.
En los fenómenos complejos, como son los que habitualmente incumben a la intervención en el ámbito familiar, será fundamental no sólo conocer las características y el funcionamiento de los diferentes elementos que constituyen el contexto de intervención, sino también tener muy en cuenta las relaciones que se producen entre ellos y, sobre todo, prever los efectos que nuestras acciones pueden desencadenar en ese entramado.
El trabajo en equipo e interdisciplinar, la atención a familias especialmente vulnerables, así como las aportaciones de la investigación y la transferencia de conocimientos en este ámbito constituyen otros aspectos destacables en el contenido del curso.
La carga lectiva de la materia -4,5 ECTS- representa una dedicación estimada en 112 horas y media de trabajo del/de la estudiante. En este tiempo se incluye la lectura y preparación de los temas, la realización de las actividades obligatorias de la asignatura y todas aquellas otras tareas encaminadas a la consecución de los objetivos y las competencias planteadas en ella.
_________________________________________________________________________
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.
Es muy recomendable la revisión de los contenidos y competencias previos adquiridos en anteriores procesos formativos y experiencias prácticas, relacionados con los temas de la asignatura.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la web del curso en la plataforma virtual aLF es una herramienta fundamental de trabajo y comunicación con el Equipo Docente y con el resto de estudiantes. Por ello, se recomienda tener unos conocimientos básicos de este recurso educativo.
Conocimiento suficiente de inglés para comprender los materiales de estudio.
Full name | ANA EVA RODRIGUEZ BRAVO |
anaeva.rodriguez@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6984 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Full name | FRANCISCO JOSE DEL POZO SERRANO |
francisd@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6983 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Dr. Francisco José del Pozo Serrano
91 398 6983
Martes de 10:30 a 14:30
Dra. Ana Eva Rodríguez Bravo
91 398 6984
Jueves de 10 a 14 horas
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación a perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE10 - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social
CE11 - Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Obtener un nivel de formación avanzada en relación con perfiles profesionales ligados al ámbito de la psicología de la intervención social.
CG4 - Comunicar adecuadamente la práctica de la intervención social comunitaria a los diferentes grupos de interés.
CG5 - Ser capaz de utilizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Adquirir conocimientos avanzados de las técnicas y estrategias de intervención basados en la psicología de la intervención social y comunitaria.
CE6 - Desarrollar estrategias que permitan a los destinatarios de la intervención implicarse activamente en la misma.
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE1O - Adquirir habilidades interpersonales para el trabajo en equipos interdisciplinarios y/o interculturales en el ámbito de la psicología de la intervención social.
CE11- Aplicar el conocimiento de la psicología de la intervención social y comunitaria sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El Programa de la asignatura está diseñado de acuerdo con las competencias establecidas en el marco general de este Máster, así como las propias de la asignatura, que el estudiante ha de adquirir a lo largo de su proceso formativo.
Los cuatro créditos y medio que corresponden a la asignatura se orientan al logro de una serie de resultados de aprendizaje:
- Identificar y valorar la importancia de la familia como grupo social primario en la sociedad actual.
- Conocer la perspectiva psicosocial y educativa en el estudio de la familia.
- Identificar las nuevas configuraciones familiares existentes, tales como: Familias monoparentales, Familias homoparentales, Familias ensambladas, Adopción e hijos subrogados.
- Identificar elementos de las dinámicas familiares y parentales que contribuyen en el desarrollo social.
- Saber fundamentar, diseñar y evaluar las intervenciones familiares, de forma contextualizada y crítica, a partir de programas y estrategias reconocidos como “buenas_prácticas”.
- Valorar a las familias, en su diversidad, necesidades y capacidades, como agentes socioculturales para el cambio sociofamiliar y comunitario.
- Reconocer el mapeo básico de recursos familiares de las administraciones del Estado y entidades privadas.
TEMA 1. Fundamentos teóricos para un estudio psicosocial y educativo de la familia.
1.1. La familia en la sociedad global. Los efectos de la segunda transición demográfica.
1.2. Perspectivas psicosociales y educativas sobre la familia. Tipologías y competencias familiares.
TEMA 2. Familia y socialización. Desde la crianza al manejo del conflicto. Los nuevos sistemas familiares: familias monoparentales, homoparentales, adopción e hijos subrogados
2.1. Nuevas configuraciones familiares: tipos de familias, funciones y estructura familiar. Modelos familiares en España.
2.2. La familia en el desarrollo social.
TEMA 3. Intervención psicosocial y educativa en el ámbito familiar. Fundamentos y principios, programas y estrategias para la intervención psicosocioeducativa con familias desde las buenas prácticas, recursos de atención e intervención familiar.
3.1. Fundamentos y principios de la intervención familiar
3.2. Programas de prevención e intervención familiar desde las buenas prácticas
3.3. Estrategias, acciones y recursos para el ámbito familiar
La asignatura se imparte a través de la metodología de la enseñanza a distancia, de modo que el/la estudiante podrá abordar su estudio de manera autónoma. Para ello contará con un amplio conjunto de materiales y recursos didácticos a los que se podrá acceder mediante la utilización de la plataforma virtual de la UNED.
Los y las estudiantes deberán entrar en la plataforma del curso virtual para poder conocer las orientaciones que se darán a lo largo del cuatrimestre. Ésta es una herramienta que está a disposición de todos los/las estudiantes y desempeña un papel relevante como medio de comunicación, tanto con el equipo docente como con los compañeros. Con su adecuada utilización se posibilita, así mismo, que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y flexible. Los diferentes foros habilitados permiten el intercambio de información, la consulta de dudas y dificultades, las aportaciones y propuestas en relación con la materia.
Es importante recordar que existe un reglamento para la correcta utilización de la plataforma en la UNED, en el que se destaca el carácter académico de las comunicaciones que pueden establecerse a través de ella.
Como orientación general, se considera que el estudiante debe mantener un estudio regular, sistemático y comprensivo. El estudio regular facilita la asimilación de los contenidos; el estudio sistemático permite avanzar con seguridad, sin dejar detrás aspectos que dificulten aprendizajes posteriores; por último, el estudio comprensivo evita la pura memorización mecánica y facilita la aplicación de los contenidos a las situaciones en las que los conocimientos deberán ser objeto de aplicación a la práctica.
Es aconsejable así mismo revisar la bibliografía complementaria de la asignatura, ya que en ella se aportan referencias que permiten ampliar y completar los contenidos que integran esta asignatura. Ha sido seleccionada porque representa corrientes actuales, nuevas tendencias y resultados de investigación en este ámbito de conocimiento. Con ello se le brinda la oportunidad al estudiante de conseguir una formación más especializada.
Se sugiere que el estudiante vaya conjugando armónicamente el estudio con la realización de actividades, lo que contribuirá a fijar mejor los contenidos objeto de estudio. Es también muy recomendable la revisión de los contenidos previos adquiridos en anteriores experiencias formativas, relacionados con los temas de la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Descripción: Preguntas abiertas en las que se establezcan relaciones teórico-prácticas Criterios de evaluación: El examen constará de 3 preguntas abiertas que versarán sobre los contenidos del material básico de la asignatura. Cada pregunta tendrá una valoración máxima de 2 puntos y la puntuación del examen se calificará sobre 6 puntos. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 4 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 6 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 3 |
Coments | |
Coments | Es importante que se tenga en cuenta para este tipo de prueba: El espacio de respuesta a las preguntas formuladas estará claramente acotado, y solo se valorarán las respuestas desarrolladas en el espacio acotado para cada pregunta. Se recomienda que la respuesta tenga una redacción elaborada y bien argumentada. Es importante responder solo a lo solicitado en la pregunta, de forma concreta y precisa. La información que no responda a lo solicitado no se valorará y los errores en las respuestas -sobre cualquiera de los contenidos de la asignatura- restarán puntuación. Se valorará especialmente la capacidad de reflexión y argumentación, así como las aportaciones que incluyan referencias al material básico y complementario de la asignatura. El equipo docente se reserva el derecho a corregir únicamente aquellos exámenes que sean legibles, por lo que se recomienda ser cuidadosos con la escritura. Se tendrá en cuenta en la calificación la corrección en la redacción. Si en la prueba presencial existieran faltas de ortografía graves, los estudiantes no superarán el examen. |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | Examen de desarrollo |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | PEC 1. ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS DESDE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCATIVA. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Estructura y presentación del informe final de acuerdo con las indicaciones de la Guía de estudio. Uso correcto del lenguaje. Adecuación de los materiales presentados a las indicaciones y criterios de la Guía de estudio Comentarios argumentados a partir del análisis sistemático de la información consultada. Conclusiones que incorporen aprendizajes significativos, competenciales y líneas de relación teoría-práctica. Referencias bibliográficas actuales, suficientes y citadas de acuerdo con la normativa APA (séptima edición). |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 40% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 10 de junio de 2025 / 12 de septiembre de 2025 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
60% examen, 40% PEC 1 |
TEMA 1. Fundamentos teóricos para un estudio psicosocial y educativo de la familia.
- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa.
- Ger, S., & Sallés, C. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación social. Revista de intervención socioeducativa, 49, 25-47. Disponible en: hipervínculo
- Maiquez, M.L, & Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención psicosocial, 10(2), 185
httpss://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf
- Recaño Valverde, J. y Chacón Martínez, A. (2021). Una geografía regional de los tipos de hogares en la Europa de la Segunda Transición Demográfica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25, 1, 195-237. DOI: 10.1344/sn2021.25.21906. Disponible en: httpss://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/21906
TEMA 2. Familia y socialización.
- Álvarez Blanco, T. (2015). Parentalidades en familias diversas. Revista de Ciencias Sociales, 2 (148), pp. 39-48. Disponible en: httpss://www.redalyc.org/pdf/153/15342284004.pdf
- Irueste,P., Guatrochi, M., Pacheco, S., y Delferico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familias, funciones y estructura familiar. REDES. Revista en Psicoterapia Relacional y Relaciones Sociales, 41, pp. 11-18. Disponible: https://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/278/6783473
- Moreno Minguez, A., Ortega Gaspar, M. y Gamero-Burón, C. (2017). Los modelos familiares en España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica. RES, Revista Española de Sociología, 26 (2), pp. 149-167. Disponible en: httpss://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65483
- Suárez Palacio, P. A. y Vélez Munera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental. Psicoespacios, 12 (20), pp. 173-197. Disponible en: httpss://dia_lnet.unirioja.es/servlet/a-rticulo?codigo=6573534
TEMA 3. Intervención psicosocial y educativa en el ámbito familiar.
- Pérez-Bóveda, A; Yániz Álvarez de Eulate, C. (2015). Programas de formación parental. Análisis Comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 26, núm. 2, pp. 104-122. Disponible en: httpss://www.redalyc.org/pdf/3382/338241632008.pdf
- Orte Socias, C.; Ballester Brage, L.; Pascual Barrio, B.; Gomila Grau, M.A.; Amer Fer- nández; J. (2018). Las competencias de los formadores en el Programa de Competencia Familiar, un programa de educación familiar basado en la evidencia. Revista Complutense de Educación, 29 (3), 35-52. Disponible en: httpss://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/53547/4564456547462
- Negreiros, J., Ballester, L., Valero, M., Carmo, R., & Da Gama, J.(2019). Una revisión sistemática de la participación en los programas de prevención familiar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 67-80. DOI:10.7179/PSRI_2019.34.05 Disponible en: httpss://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/72195/44923
- Pérez Burgos, A. (2021). La Psicoterapia Integrativa en el ámbito de intervención social: conceptos y métodos de intervención. Revista de Psicoterapia, 32(118), 149-162. httpss://doi.org/10.33898/rdp. v32i118.490
Disponible en: httpss://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/490
TEMA 1. Fundamentos teóricos para un estudio psicosocial y educativo de la familia.
- Ceberio, M. R. (2018). El Genograma: Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Ediciones Morata.
- Escudero, V., & Friedlander, M. (2019). Alianza terapéutica con familias: Cómo empoderar al cliente en los casos difíciles. Herder Editorial.
- Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.
httpss://www.researchgate.net/profile/Francisco- Sala/publication/266050972_El_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sobre_La_Famili a/links/583bfa4708aed5c6148cb762/El-Enfoque-Sistemico-En-Los-Estudios-Sobre-La- Familia.pdf
- Valencia, D. B., & Gómez, L. N. D. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista virtual Universidad Católica del norte, (41), 30-44.
httpss://www.redalyc.org/pdf/1942/194229980004.pdf
TEMA 2. Familia y socialización.
- Aparicio Gómez, O.Y. (2009). Diagnóstico sobre la familia. Gestión y sociedad, 61-76. Disponible en: httpss://www.researchgate.net/profile/Oscar-Yecid-Aparicio- Gomez/publication/277829927_Diagnostico_sobre_la_familia/links/57a1c0db08ae5f8b25 89f2b5/Diagnostico-sobre-la-familia.pdf
- Benítez Pérez, M.E. (2017). La familia desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en población, 26, pp. 58-68. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005
- Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M.P. y Viveros-Chavarría, E.F. (2018). Familia homoparen_tal, dinámicas familiare-s y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70. Disponible en: https://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10(2)_4.pdf
- Echaves García, A. y Echaves García, C. (2018). ¿Individualización o pluralización de modos de convivencia? Análisis de la realidad familiar en España mediante la evolución y características de los hogares jóvenes. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 9, pp. 130-153. Disponible en: httpss://www.adolescenciayjuventud.org/wp-content/uploads/2019/10/97-1-263-1-10- 20190118.pdf
- Bermúdez, S. (2019). Derecho a fundar una familia y la gestación subrogada. Universidad Andina Simón Bolivar. (páginas de la 11 a la 46). Disponible en: httpss://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7137
- Bertrán Llamas, G. y Ramírez Thomas, D. (2018). La familia ensamblada: Una nueva concepción familiar. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata, 15 (48), pp. 229-244. Disponible en: httpss://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5085
- Martínez Martínez, A. L. y Fernández Riquelme, S. (2017). Nuevas familias e intervención social: aproximación conceptual a las nuevas modalidades familiares monoparentales. Política social, historia, investigación y desarrollo, 40 (5), pp. 1-24. Disponible en: httpss://www.researchgate.net/publication/324497389_Nuevas_familias_e_intervencion_s ocial_aproximacion_conceptual_a_las_nuevas_modalidades_familiares_monoparentales
TEMA 3. Intervención psicosocial y educativa en el ámbito familiar.
- Godás, A., Lorenzo, M., Santos, M.A., & García-Álvarez J. (2019). El entorno del proceso de implicación familiar: bases empíricas para el diseño de un programa de intervención. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 77-91. DOI:10.7179/PSRI_2019.34.06
- Saracostti, M. y Laura L. (2020). Avanzando hacia relaciones más colaborativas entre familias y escuela: Experiencias desde países iberoamericanos. Le Monde Diplomatique - Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: httpss://repositorio.uautonoma.cl/bitstream/handle/20.500.12728/7955/Avanzando%20haci a%20%28edicion%20impresa%29_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Soto, A y González, S (2014). Evaluación de un programa de intervención con familias para la reducción de conductas antisociales en los menores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,, 56-73. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/13520/12237
- Del Pozo Serrano, F.J. (2018). (Comp.). Educación para la paz: Conflictos y construcción de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades. Madrid, España: Editorial Dykinson.
- Del Pozo Serrano, F. Aparicio, J. Rodríguez, Z. (2020). Educación familiar y escolar en Colombia: Cruces de caminos para la construcción de paz comunitaria. Disponible en (pp.165-184). En Saracostti, M. y Laura L. Avanzando hacia relaciones más colaborativas entre familias y escuela: Experiencias desde países iberoamericanos. Le Monde Diplomatique - Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: httpss://repos_itorio.uautonoma.cl/bits-tream/handle/20.500.12728/7955/Avanzando%20haca%20%28edicion%20impresa%29_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Israelashvili, M. (2019). Parents and substance abuse prevention: current state and future challen-ges. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 47-65. DOI:10.7179/PSRI_2019.34.04
- Melendro, M., De Juanas, Á. & Rodríguez-Bravo, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de pedagogía, 69(1), 123-138. httpss://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5768587.pdf
- Orte, C., Ballester, L. y March, M. (2013). El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, pp. 13-37. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.1
- Orte, C., Oliver, J.L., Vives, M., Amer, J, & Pozo, R. (2019). Prevención universal. Evaluación de los efectos del programa de competencia familiar universal en centros educativos de primaria y secundaria (PCF-U, 11-14). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 19-31. DOI:10.7179/PSRI_2019.34.02
- Rodríguez, Z.E. (2018). La educación familiar: práctica dialógica para orientar, preservar y transformar. Revista internacional Magisterio, (93), pp.23 – 24. Recuperado de: https://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-93-familia-y-escuela-una-alianza-para- educar
- Rodríguez-Triana,Z.E. & Suárez-Ortíz, J.L.(2019). Escuelas familiares. Una experiencia favorecedora para el desarrollo humano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 127-138. Disponible en: httpss://revistas.um.es/reifop/article/view/390161/271971
- Guillén, E.; Gordillo, Mª J.; Ruíz Fernández, Mª I.; Gordillo, Mª D. (2014). Intervención familiar en situación de riesgo social. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1. pp. 285-294 Disponible: httpss://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780030.pdf
La asignatura cuenta con un espacio virtual dentro de la plataforma educativa aLF. El estudiante podrá acceder a través del portal web de la UNED (www.uned.es) mediante sus claves personales. Este curso virtual proporciona información sobre la asignatura, los materiales de estudio (bibliografía básica y complementaria) y los recursos de apoyo.
Como recursos generales, el estudiante podrá así mismo:
- Consultar los catálogos y documentación digital de las bibliotecas de la UNED (Central y centros asociados)
- Acceder a videoclases, videoconferencias y emisiones radiofónicas a través de Cana UNED y Tele UNED.