NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Según la Real Academia, en una de sus acepciones, la crítica supone “el examen y juicio acerca de alguien o algo”; mientras que criticar implica dos acepciones: “Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte”, aunque también “Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien”.
Sin duda, la crítica constituye uno de los elementos y categorías más importantes de la cultura y el pensamiento occidental. De hecho podemos entender la historia filosófica, política o cultural de Europa como un suceder de movimientos en los que unos han criticado los anteriores suponiendo un avance sobre los mismos. Sin embargo, no es ésta la orientación que tiene esta materia. No vamos a estudiar sucesivamente lo movimientos pedagógicos en la crítica que supusieron sobre sus predecesores. Ni tampoco vamos a centrarnos en el estudio de aquellos movimientos que específicamente han sido calificados (o autodenominados) como “críticos”, como pudiera ser el caso de la teoría o filosofía “crítica”.
El objetivo de esta materia es elaborar y reflexionar sobre diversas categorías pedagógicas desde las que establecer una “crítica” (en el sentido de “elaborar un juicio propio”) de los discursos, las teorías y las prácticas educativas (clásicas o emergentes). De ahí que la materia se desarrolle a través de seminarios, en los que se trabajarán diversas temáticas a través de la lectura reflexiva y discusión de determinados textos. El resultado de aprendizaje esperado será el capacitar a los estudiantes de la asignatura para elaborar un discurso crítico, un juicio propio sobre una práctica o concepción pedagógica determinada y saber argumentarlo pedagógicamente (y en cierta forma, hasta independientemente de sus propios presupuestos y convicciones personales).
Esta asignatura es obligatoria y se imparte durante el primer semestre con un valor de 5 ECTS (entre 125 y 150 horas de trabajo del estudiante). Es una materia que se imparte con la metodología de la enseñanza a distancia. Un aspecto importante de esta materia es que las lecturas propuestas en los sucesivos módulos puede ayudar a los estudiantes a elaborar y reflexionar sobre el marco teorico de sus Trabajos Fin de Master. Otras materias con las que esta Asignatura guarda relación son: Memoria, identidad y ciudadanía; políticas educativas y prácticas escolares.
En cuanto al perfil profesional decir que esta materia colabora en la formación investigadora de los estudiantes dado que el propio Master no tiene un caracter profesionalizante.
Pueden seguir la asignatura sin dificultad alumnos que hayan cursado cualquier grado en Ciencias Sociales o Humanidades.
Esta asignatura está proyectada para ser impartida a distancia a través de la plataforma virtual de la UNED por lo que la atención a los estudiantes se desarrollará en los foros de la Asignatura dentro del campus virtual.
En su caso, se dará también atención personal a los estudiantes por e-mail (juangarcia@edu.uned.es), o presencialmente el despacho del profesor, en la Facultad de Educación de la UNED (previa petición de hora).
Dirección:
Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social
Facultad de Educación - UNED
Juan del Rosal 14
Madrid 28040
Horario de atención a los estudiantes: miércoles de 10:30 a 14:30.
Teléfono: 91 398 88 33
Twitter: @juangarcia_edu | #PedagogiaCriticaUNED
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
CE3 - Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico-histórica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) sobre memoria y crítica de la educación
Con el estudio de esta asignatura se espera que los estudiantes adquieran los siguientes resultados de aprendizaje:
- Fomentar el avance del pensamiento en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación desde un enfoque crítico.
- Desarrollar la destreza en la lectura atenta de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un pensamiento reflexivo.
- Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación.
- Valorar la dimensión crítica de la Teoría de la Educación.
- Apreciar el sentido e implicaciones de la imagen de la educación como un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo.
- Analizar los elementos favorecedores de la emancipación intelectual en la relación de aprendizaje.
- Identificar las consecuencias y principales debates en torno a la destrucción de un lenguaje de la educación, y para la educación, en la sociedad de aprendizaje.
- Reflexionar sobre los retos de una reflexión teórica de la educación torno a lo escolar entendido como una como una cuestión pública.
Contenidos de la Asignatura
La materia está organizada en torno a cuatro bloques de contenido (seminarios), reflejo de los temas abordados en la Asignatura:
- Bloque I. La “crítica” desde la Filosofía y la Teoría de la Educación;
En este bloque se trabajaran aspectos conceptuales de la noción de “crítica” y su papel en el ámbito de la Filosofía y la Teoría de la Educación. El papel del sentido crítico en la formación de la personalidad y la relevancia de la “teoría crítica” para la educación.
- Bloque II. Las utopías pedagógica;
Aunque Tomas Moro acuñase el término de utopía en el S. XV, para referirse a lugares y comunidades ideales y perfectas, las sociedades en todo tiempo y lugar no han dejado de fabricar sus propias “utopías”. En este seminario, se desarrollará sobre el valor educativo del concepto de “utopía”, como uno de los elementos vinculados a la noción de crítica. Así mismo se analizarán las relaciones entre las utopías sociales y la correspondiente construcción educativa que representan, así como los mecanismos empleados para su desarrollo. Desde este horizonte, las nociones de ideario o dispositivo pedagógico nos ayudarán a considerar y valorar las utopías pedagógicas.
- Bloque III. Crítica de la transmisión. El sentido de la educación (liberal) en la sociedad red;
Durante este seminario se prestará especial atención a dos cuestiones clave: ¿qué podemos transmitir?, y ¿cómo podemos aprender?. Analizando las respuestas que se han dado y tratando de elaborar, a la vez, una respuesta individual a estas cuestiones; prestando una especial atención al análisis del impacto que han supuesto las TIC en los procesos de transmisión. Reflexionar sobre la idea de (des)materialización de los espacios educativos y las implicaciones antropológicas de las tecnologías emergentes.
- Bloque IV. Justicia pedagógica. Estado, mercado y sociedad civil en educación
Analizar las diversas concepciones de educación imperantes en el ámbito político, teniendo en cuenta sus características como derecho humano universal y como “bien económico o de consumo”. Así mismo, se estudiará la repercusión que estas características tienen para el establecimiento de finalidades en las políticas públicas de educación.
Esta asignatura está proyectada para ser seguida a distancia, a través de la plataforma aLF de la UNED (en su caso, se dará atención personal a los estudiantes por teléfono, e-mail o en el despacho del profesor).
Se impartirán videoconferencias (la fecha se notificará oportunamente al iniciarse el curso):
- La (des)materialización del espacio educativo
En su caso, también se podrá incluir la entrevista sobre “El reconocimiento de las convicciones educativas y el valor educativo de las identidades colectivas”, realizada al profesor de la asignatura.
Horas de trabajo:
(a) Vídeo clases: 3
(b) Consulta presencial o en línea: 6
(c) Número de horas de estudio y de elaboración de trabajos individuales: 116
Total horas: 125
Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos:
- Trabajo reflexivo individual y en grupo en torno a los “materiales de lectura” propuestos para cada seminario.
- Realización de las actividades, que constituirán la base de la evaluación.
- Interacción con el profesor (grupo) a través de la plataforma virtual o en el horario de tutoría (previa petición de cita).
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Junto con los temas que componen los seminarios, en los que se estructura la Asignatur,a está previsto la realización de una serie de actividades formativas (PECs)(voluntarias y obligatorias) que ayuden al alumno a fijar y profundizar en los contenidos más relevantes de la materia.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Es preciso realizar las dos actividades propuestas.
En el desarrollo escrito del ensayo (tanto el caso del “microensayo” como el “ensayo pedagógico”), que debe ser un trabajo original del alumno, se valorarán los siguientes aspectos:
- Originalidad en la elaboración del ensayo;
- Claridad en la exposición del tema; las ideas y los argumentos presentados;
- Profundidad de las reflexiones y capacidad crítica y de relación con los contenidos de la Asignatura;
- Empleo de una terminología apropiada y específica del discurso pedagógico (evitando divagaciones, tópicos, o afirmaciones innecesarias).
- Adecuación del texto a la extensión planteada en cada actividad, y una correcta expresión gramatical (tanto semántica, como sintáctica y ortográfica).
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
actividad Tipo de trabajo Calificación máxima
Microensayo pedagógico Individual 4
Ensayo
Pedagógico Individual 6 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
* La entrega de las actividades obligatorias se realizará a través de la aplicación que aparece en el CVA en las siguientes fechas (la hora que se indica es hora peninsular):
Actividad
|
Fecha y hora
|
Microensayo
|
25.11 | 23:50
|
Ensayo Pedagógico
|
25.1 | 23:50
|
* Septiembre. La entrega de las actividades (microensayo y ensayo pedagógico) para la convocatoria extraordinaria (septiembre) será antes del 10 de septiembre, en un mismo documento en formato PDF.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final es el resultado de la suma de las calificaciones optenidas en las actividades realizadas.
|
BARCENA, F. y MELICH, J. C. (2000) La educación como acontecimiento ético. Barcelona, Paidos.
CARR, D. (2005) El sentido de la educación. Barcelona, Grao.
COLOM, A.J. (2002) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en Teoría de la Educación. Barcelona, Paidós.
CURREN, R. (2003) A companion to the Philosophy of Education. Oxford, Blackwell Publishing.
DEARDEN, R. F.; HIRST, P. H. y PETERS, R. S. (1982) Educación y desarrollo de la razón. Madrid, Narcea
ESCOLANO, B. (2002) La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid, Biblioteca Nueva.
ESTEVE, J.M. (2010) Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona, Octaedro.
GARCÍA AMILBURU, Mª y GARCÍA GUTIÉRREZ, J. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Madrid, Narcea.
GIMENO LORENTE, P. (1995) Teoría crítica de la educación. Una alternativa para una sociedad en crisis. Madrid, UNED.
Mac INTYRE, A. (2001) Animales racionales y dependientes. Barcelona, Paidos.
MUNFORD, L. (2013) Historia de las utopias, Madrid, Pepitas de calabaza.
MURGA MENOYO, Mª (2013) Desarrollo sostenible. Madrid, McGraaw-Hill
NUSSBAUM, M. (1999) Los límites del patriotismo. Barcelona, Paidos.
NUSSBAUM, M. (2001) El cultivo de la humanidad. Buenos Aires: Andrés Bello.
ROITH, Ch. (2006) La teoría crítica en la pedagogía alemana y su recepción en España. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
SANDEL, M. J. (2012) Justicia. Madrid: Debolsillo.
SANDEL, M. J. (2013) Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del Mercado. Madrid, Debate.
STEINER, G. (2000) La barbarie de la ignorancia. Madrid, del taller de Mario Muchnik.
En la sección de Bibliografía Básica se incluyen referencias generales sobre los temas abordados en la asignatura. A comienzo del curso se indicará en la Guía de Estudio la selección de referencias específicas para cada uno de los seminarios (los “materiales de lectura”). En caso de que un estudiante mantenga especial interés por un tema se podrá dirigir al profesor para proporcionarle una bibliografía complementaria a la bibliografía básica de la Asignatura.
- Documentación impresa (artículos académicos, libros).
- Materiales audiovisuales (vídeos).
- Recursos electrónicos (plataforma virtual).