
Asignaturas - Máster universitario en investigación en psicología (plan 2016)
Course 2024/2025 Subject code: 22202313
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 22202313
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | PSICOBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES. |
CODE | 22202313 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura de Psicobiología de las Adicciones tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una visión actualizada y global sobre los procesos psicobiológicos que están implicados en los trastornos adictivos y que pueden tener relevancia en el tratamiento de los mismos. Se aporta una visión global del proceso adictivo y de las relaciones entre los procesos cerebrales y conductuales que median en las adicciones.
Esta asignatura mantiene vínculos estrechos con otras asignaturas del Máster en Investigación en Psicología como son las asignaturas del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, las de Psicología del Aprendizaje y, especialmente, las de Psicobiología (Psicofarmacología Aplicada, etc...) por lo que se recomienda acometer el estudio conjunto de todas estas materias.
El conocimiento de los diferentes fenómenos que participan en estos trastornos permitirá al estudiante valorar y utilizar aproximaciones apropiadas al problema que se propone estudiar. Asimismo, los conocimientos aportados por esta asignatura le permitirán utilizar un enfoque multidisciplinar en el abordaje en profundidad de los problemas que puedan plantearse en su ámbito de trabajo relacionados con las adicciones, ya sea desde una perspectiva clínica o de investigación.
Es fundamental que los estudiantes tengan formación en asignaturas del área de Psicobiología, incluida la de Psicofarmacología básica, así como en las de Aprendizaje animal y humano.
El mantenimiento de un proceso continuado de estudio de esta asignatura es una recomendación del equipo docente. La participación en los foros virtuales, la lectura del material didáctico y el seguimiento del plan de trabajo en los tiempos recomendados por el profesorado son esenciales para que el estudiante alcance los objetivos de la asignatura.
Es imprescindible que los estudiantes cuenten con acceso a Internet para el seguimiento de los foros y las actividades propuestas por el equipo docente. También sería recomendable el manejo a nivel de usuario de programas informáticos como Word, Excel, Power Point, y algún paquete estadístico como el SPSS y manejo del correo electrónico. También es imprescindible un nivel de inglés suficiente para la lectura y comprensión de artículos publicados en revistas especializadas.
Full name | NURIA DEL OLMO IZQUIERDO |
nuriadelolmo@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-7972 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOBIOLOGÍA |
Full name | EMILIO AMBROSIO FLORES |
eambrosio@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-7974 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOBIOLOGÍA |
Full name | ALEJANDRO HIGUERA MATAS (Subject Coordinator) |
ahiguera@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-9689 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOBIOLOGÍA |
Full name | MIGUEL MIGUENS VAZQUEZ |
mmiguens@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-7971 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOLOGÍA BÁSICA I |
Full name | MARCOS UCHA TORTUERO |
marcosucha@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-8413 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOBIOLOGÍA |
PROFESORES:
Dr. Emilio Ambrosio Flores.
Lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00 h.
Despacho 0.24, Teléfono: 91 398 79 74.
Correo electrónico: eambrosio@psi.uned.es
Dr. Miguel Miguéns Vázquez
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Despacho 1.39, Teléfono: 91 398 79 71
Correo electrónico: mmiguens@psi.uned.es
Dr. Alejandro Higuera Matas.
Martes de 10:00 a 14:00
Despacho 0.23. Teléfono: 91 398 96 89
Correo electrónico: ahiguera@psi.uned.es
Dra. Nuria del Olmo Izquierdo.
Lunes de 10 a 14 horas.
Despacho 0.22 Teléfono: 91 398 79 72.
Correo electrónico: nuriadelolmo@psi.uned.es
Dr. Marcos Ucha Tortuero.
Jueves de 10:00 a 14:00
Despacho 0.22
Correo electrónico: marcosucha@psi.uned.es
La tutorización y el seguimiento del proceso de aprendizaje se realizará, preferiblemente, a través del Curso Virtual (plataforma aLF), que es el medio habitual de comunicación entre los alumnos y el equipo docente. También se podrán acordar tutorías telefónicas en el horario de atención al alumnado o a través de las plataformas telemáticas que la UNED ponga a disposición de la comunidad universitaria (Aulas AVIP, Teams, Zoom, etc...).
COMPETENCIAS GENERALES
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
Los objetivos concretos de esta asignatura son:
-
Que el alumno adquiera conocimientos actualizados sobre los diversos factores que inciden en la adquisición y el mantenimiento de la conducta adictiva.
-
Que el alumno comprenda la complejidad del comportamiento adictivo.
-
Que el alumno entienda las bases psicobiológicas que subyacen a los tratamientos más eficaces para las diferentes adicciones.
Una vez cumplidos estos objetivos, las destrezas que adquirirían serían:
-
Comprender los procesos psicobiológicos que, en interacción con los factores psicosociales, van haciendo que una persona sana se transforme en un enfermo.
-
Manejar los principios y conceptos esenciales que rigen el estudio científico de este desorden del comportamiento para poder ajustarse mejor a la verdadera realidad de la adicción, cuando se pretenda abordar el tratamiento de esta psicopatología.
-
Manejar bases de datos de búsqueda de información biomédica y elaborar comentarios críticos sobre los diferentes informes de investigación que se manejen en el curso.
Y en conjunto, las competencias profesionales y/o investigadoras que se obtendrían serían:
-
Poder participar desde el ámbito de la investigación en la elaboración de informes u otros documentos que se precisen.
-
Asesorar en la elaboración de programas de prevención de las drogodependencias más efectivos.
-
Formar con una mayor base científica a profesionales del ámbito de las adicciones desde la perspectiva de la investigación.
TEMA 1. ¿QUÉ ES LA ADICCIÓN?
¿QUÉ ES LA ADICCIÓN?
- Fenomenología de los trastornos por uso de sustancias.
- Demografía de la adicción.
- El estigma de la adicción.
- El diagnóstico de la adicción.
- El modelo de la adicción como enfermedad del cerebro.
- Adicciones sin sustancia.
TEMA 2. APROXIMACIONES DESDE LA NEUROCIENCIA HUMANA PARA ENTENDER LA ADICCIÓN
APROXIMACIONES DESDE LA NEUROCIENCIA HUMANA PARA ENTENDER LA ADICCIÓN
- Medición de la actividad eléctrica cerebral.
- Visualización de la estructura y función del cerebro.
- Técnicas bioquímicas de imagen.
- Limitaciones de la investigación basada en técnicas de imagen.
TEMA 3. TEORÍAS DE LA ADICCIÓN BASADAS EN LA RELACIÓN CEREBRO-COMPORTAMIENTO
TEORÍAS DE LA ADICCIÓN BASADAS EN EL LA RELACIÓN CEREBRO-COMPORTAMIENTO
- La Teoría de la Sensibilización del Incentivo.
- El Modelo Alostático.
- El Modelo iRISA: déficit en la inhibición de respuesta y atribución de saliencia.
- El futuro de las teorías basadas en la relación cerebro-comportamiento.
TEMA 4. DE LA MOTIVACIÓN INICIAL POR CONSUMIR AL CONSUMO RECREATIVO: SISTEMAS DEL REFUERZO Y DE LA MOTIVACIÓN
DE LA MOTIVACIÓN INICIAL POR CONSUMIR AL CONSUMO RECREATIVO: SISTEMAS DEL REFUERZO Y DE LA MOTIVACIÓN
- Los sistemas motivacionales y del refuerzo como guías de la conducta.
- Predicción del refuerzo: el papel de la dopamina.
- La vía final común en la que convergen los efectos de las drogas.
- Circuitos corticoestriatales y desequilibrio esfuerzo-recompensa.
- El papel de los sistemas de memoria.
TEMA 5. INTOXICACIÓN
INTOXICACIÓN
- Concepto de intoxicación.
- Principios de farmacodinamia.
- Mecanismo de acción de las principales drogas de abuso.
- Principales efectos de la intoxicación sobre el metabolismo celular y la función cerebral.
- Moduladores de los efectos de la intoxicación.
TEMA 6. ABSTINENCIA
ABSTINENCIA
- Concepto de abstinencia.
- Factores que influyen en los procesos de abstinencia.
- Mecanismos moleculares que subyacen a la abstinencia.
- Mecanismos neurobiológicos que diferencian la abstinencia aguda de la abstinencia prolongada.
- Dianas moleculares que se pueden utilizar para aliviar síntomas de abstinencia.
TEMA 7. "CRAVING"
"CRAVING"
- Concepto de “craving” (anhelo, ansia por la droga).
- Técnicas de neuroimagen para identificar el “craving”.
- Neurofisiología del “craving”.
- Mecanismos neurales relacionados con las claves contextuales asociadas al “craving”
- “Craving” vs atención.
- Mecanismos neuromoleculares implicados en el “craving”.
TEMA 8: IMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN
IMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN
- Definición de impulsividad: relación con la adicción.
- Toma de decisiones arriesgadas.
- Control inhibitorio y retraso en el descuento del reforzador.
- Redes neurales y sistemas de neurotransmisiores relacionados con la impulsividad.
TEMA 9: INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS CEREBRALES PARA LA PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS CEREBRALES PARA LA PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
- La adicción como una enfermedad cerebral crónica.
- Posibles dianas farmacológicos de la adicción.
- Tratamientos conductuales y sinergia con los tratamientos farmacológicos.
- Efectos de los tratamientos.
TEMA 10. CONCLUSIONES GENERALES
CONCLUSIONES GENERALES
- Cómo la investigación neurocientífica ha aumentado nuestra comprensión de la adicción.
- Cómo la identificación de los factores de riesgo puede hacer mejorar las estrategias de prevención e intervención: endofenotipos y diferencias individuales.
- Diferencias de género.
- Limitaciones y necesidades de la investigación en la neurociencia de la adicción.
La metodología a seguir es la propia de la enseñanza a distancias. De manera concurrente al estudio de la bibliografía básica, se formularán las dudas y cuestiones a través de los foros temáticos de la asignatura y se podrán solicitar videoclases o tutorías en línea a través de las herramientas que la UNED ponga a la disposición de la comunidad universitaria. El Equipo Docente pondrá a disposición de los alumnos los artículos y el material necesario para la realización de las PECs así como material audiovisual de apoyo a la docencia y al estudio, en su caso.
El estudio de la asignatura se hará a partir del texto básico, artículos y de la bibliografía complementaria. Es evidente, no obstante, que la modalidad a distancia no implica que el estudiante se enfrente a la tarea en soledad, dado que la plataforma virtual es una herramienta esencial para que el estudiante participe en ella como en una clase más exponiendo sus dudas para que éstas puedan ser resueltas por el equipo docente.
Por lo tanto, el Plan de trabajo consistirá principalmente en:
-
La lectura y estudio de los textos básicos y de los artículos científicos, como trabajo autónomo individual.
-
La participación activa en los foros y en grupos de trabajo.
-
La realización de diversas actividades que se podrán programar a lo largo del curso, como la discusión y realización de pequeños trabajos e informes sobre temas específicos, asistencia a exposiciones monográficas, asistencia a actividades presenciales programadas en el laboratorio, búsqueda de información bibliográfica, etc..
-
La realización de pruebas de autoevaluación en línea de manera continua a lo largo del curso.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No se permite ningún material. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen constará de 5 preguntas de desarrollo que se referirán a los contenidos teóricos del programa. Para aprobar este bloque será necesario obtener una calificación global de 5 en el examen (obteniendo al menos un 0,5 en cada pregunta para superar la prueba). Igualmente, es requisito imprescindible aprobar las 4 PECs propuestas para poder superar la asignatura. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Es requisito imprescindible aprobar las 4 PECs propuestas para poder superar la asignatura. |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | Examen de 5 preguntas de desarrollo sobre los temas y 4 trabajos que se deberán realizar a lo largo del curso. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la capacidad de síntesis y elaboración crítica de la información y no la mera reproducción literal del material de estudio. La corrección ortográfica y la claridad expositiva también serán elementos valorables. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Prueba Presencial: 60% de la nota. PECs: 40% de la nota. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Supone un 40% de la nota final y consiste en una serie de actividades que se programarán a lo largo del curso y que versarán sobre los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Para aprobar este bloque es necesario hacer todos los trabajos y sacar al menos un 5 en cada uno de ellos. En caso de que se decida no presentar alguno de los trabajos, el alumno no podrá realizar el examen en la convocatoria de junio, no obstante siempre podrá entregar el trabajo o trabajos pendientes en la convocatoria de septiembre, necesariamente antes del día del examen. Los trabajos deben de ser aportaciones originales. No se tolerará el plagio de fuentes documentales de cualquier tipo. Si se detecta esta práctica en alguno de los trabajos propuestos, se suspenderá automáticamente al alumno que tendrá que repetir el trabajo o trabajos plagiados y presentarse al examen en la convocatoria de septiembre. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 40 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC 1/fecha 18/01/2024; PEC 2/fecha 22/02/2024; PEC 3/fecha 22/03/2024; PEC 4/fecha 03/05/2024; |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Se podrán contemplar actividades complementarias, detalladas cada año en el curso virtual, que podrán suponer hasta un punto adicional sobre el total obtenido de la realización del examen presencial y las PECs. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Hasta un punto extra sobre el total (10) obtenido de la realización del examen presencial y las PECs |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La evaluación en esta asignatura se concreta en dos grandes apartados: Apartado I: Supone un 40% de la nota final y consiste en una serie de actividades que se programarán a lo largo del curso y que versarán sobre los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Para aprobar este bloque es necesario hacer todos los trabajos y sacar al menos un 5 en cada uno de ellos. En caso de que se decida no presentar alguno de los trabajos, el alumno no podrá realizar el examen en la convocatoria de junio, no obstante siempre podrá entregar el trabajo o trabajos pendientes en la convocatoria de septiembre, necesariamente antes del día del examen. Los trabajos deben de ser aportaciones originales. No se tolerará el plagio de fuentes documentales de cualquier tipo. Si se detecta esta práctica en alguno de los trabajos propuestos, se suspenderá automáticamente al alumno que tendrá que repetir el trabajo o trabajos plagiados y presentarse al examen en la convocatoria de septiembre. Apartado II: Corresponde a un examen final que se realizará en los Centros Asociados y que supondrá un 60% de la nota final. El examen constará de 5 preguntas de desarrollo que se referirán a los contenidos teóricos del programa. Para aprobar este bloque será necesario obtener una calificación global de 5 en el examen (obteniendo al menos un 0,5 en cada pregunta para superar la prueba). Es obligatorio aprobar ambos bloques para poder superar la asignatura. Adicionalmente, se podrá obtener un punto extra a través de la realización de actividades complementarias propuestas en el curso virtual. |
ISBN(13): 9780123983350
Title: BIOLOGICAL RESEARCH ON ADDICTION 1 Author: Peter Miller; Editorial: ACADEMIC PRESS |
ISBN(13): 9780123983367
Title: PRINCIPLES OF ADDICTION 1 Author: Peter Miller; Editorial: ACADEMIC PRESS |
ISBN(13): 9780128152980
Title: COGNITION AND ADDICTION: A RESEARCHER'S GUIDE FROM MECHANISMS TOWARDS INTERVENTIONS 1 Author: Antonio Verdejo García; Editorial: ELSEVIER |
ISBN(13): 9780128169902
Title: NEUROBIOLOGY OF ADDICTION SERIES. VOLUMEN 2: PSYCHOSTIMULANTS Primera Author: Michael Arends;George Koob;Michel Le Moal;Mandy Mccracken; Editorial: ACADEMIC PRESS |
ISBN(13): 9780128203552
Title: NEUROBIOLOGY OF ADDICTION AND CO-MORBID DISORDERS 1 Author: Nicholas Gilpin;Erin Calipari; Editorial: ACADEMIC PRESS |
ISBN(13): 9788436847086
Title: MANUAL DE CONDUCTAS ADICTIVAS 1 Author: Roberto Secades Villa;Sergio Fernández Artamendi;Gloria García Fernández; Editorial: PIRÁMIDE |
ISBN(13): 9788498357745
Title: NEUROPSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN 1 Author: Eduardo José Pedrero Pérez;José María Ruiz Sánchez De León; Editorial: Editorial Medica Panamericana |
Se facilitarán artículos monográficos y de investigación, tanto en español como en inglés, para profundizar en contenidos específicos del programa de la asignatura.
Páginas Web de interés:
Plan Nacional sobre Drogas: https:// www.pnsd.msc.es
Sociedad Española de Toxicomanías: https:// www.setox.org
Socidrogalcohol: https:// www.socidrogalcohol.org
Nacional Institute on Drug Abuse (NIDA): : https:// www.nida.nih.gov
Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, EMCDDA): https://www.emcdda.europa.eu
Neuropsychopharmacology: The Fifth Generation of Progress: https://www.acnp.org/publications/neuro5thgeneration.aspx
Revistas científicas de interés:
Addiction Neuroscience: https://www.journals.elsevier.com/addiction-neuroscience
Addiction Biology: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13691600
Psychopharmacology: https://www.springer.com/journal/213
Neuropsychopharmacology: https://www.nature.com/npp/
International Journal of Neuropsychopharmacology: https://academic.oup.com/ijnp
Infraestructura de laboratorio:
Se dispone de todo el equipamiento necesario en los laboratorios del Departamento de Psicobiología de la UNED para la realización del Trabajo de Fin de Máster (TFM), en el caso de que haya alumnos interesados en estudios de investigación básica sobre adicciones empleando modelos animales. Ese tipo de estudios obliga, ineludiblemente, a una cierta presencialidad en dichos laboratorios.