NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Este asignatura se centra en el estudio y análisis de los procesos psicosociales implicados en las actitudes hacia la discapacidad, poniendo especial énfasis en los aspectos que intervienen en la interacción entre las personas con y sin discapacidad. El estudio de estos contenidos podrá proporcionar pautas y estrategias de mejora en la relación de personas con y sin discapacidad.
La asignatura cobra especial relevancia tanto en el contexto de la sociedad española. En la actualidad estamos asistiendo a una modificación del marco jurídico acerca de la discapacidad que a partir de los años 80 y más recientemente con la Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia, se encamina a la progresiva toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de las necesidades de las personas con discapacidad y a la eliminación de barreras físicas y psicológicas que obstaculizan su participación plena en diversos ámbitos, y que reflejan la persistencia de actitudes prejuiciosas hacia ellas. Por tanto, el contexto social presente favorece el análisis de los factores psicosociales que obstaculizan y favorecen la plena integración de las personas con discapacidad.
Revisiones recientes señalan que gran parte de los estudios en este ámbito conciben la discapacidad como un estigma social. Por tanto, esta asignatura tiene un carácter teórico, ahondando en el proceso de estigmatización en función de la discapacidad y en su significado, así como en el análisis de la naturaleza interacción entre personas con y sin estigma. Se analizarán dichos procesos, tanto desde la perspectiva de la sociedad mayoritaria, como desde la perspectiva de las personas con discapacidad. Al mismo tiempo pretende, a partir de estos conocimientos, estimular la investigación psicosocial en este dominio.
La formación obtenida en la licenciatura o el grado de Psicología es suficiente para abordar este curso. En concreto, la formación en Psicología Social, Psicología de los Grupos, Diseños de Investigación y Análisis de Datos capacitan para la comprensión de los contenidos impartidos.
Es necesario un manejo del inglés suficiente para permitir la lectura de los artículos y materiales recomendados. Es necesario, también, manejar a nivel de usuario programas informáticos como Word, Excell, Power Point. Por último, se precisa un buen dominio de los análisis estadísticos multivariados y un manejo de paquetes estadísticos como el SPSS.
El Equipo Docente llevará a cabo la tutorización del curso fundamentalmente a través de la plataforma virtual. Asimismo, los estudiantes podrán contactar con el Equipo Docente de la asignatura en las horas y días que se indican:
Nombre: Mª del Prado Silván Ferrero
Departamento: Psicología Social y de las Organizaciones
Despacho: 0.19 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal, 10 28040 Madrid)
Horario de Tutoría: miércoles de 10.00 a 14.00 horas
Teléfono: 91 398 87 32
Correo electrónico: mdpsilvan@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
Objetivos fundamentales:
1. Conocer el enfoque psicosocial en el estudio del estigma de y su implicación en el estudio de las actitudes hacia las personas con discapacidad
2. Comprender la metodología de investigación que se ha utilizado en este campo
3. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para poder desarrollar investigación en esta área
Estos objetivos conducen a las siguientes competencias que adquirirán los estudiantes que superen este curso:
Competencias: conocimientos
- Conocer el enfoque psicosocial en el estudio del estigma.
- Conocer los principales modelos teóricos sobre la interacción entre personas con discapacidad y sin discapacidad, prestando particular atención a los factores que dificultan esa interacción.
- A partir de los conocimientos adquiridos, ser capaz de diseñar proyectos de investigación relacionados con el contenido del curso.
Competencias: habilidades
- Saber recurrir a las fuentes bibliográficas adecuadas para extraer información actualizada.
- Ser capaz de analizar y sintetizar la información teórica.
- Capacidad para diseñar un diseño de investigación bien fundamentado sobre los contenidos teóricos del curso
Competencias: actitudes
- Desarrollo de la empatía en el contexto de las interacciones con personas con discapacidad
- Toma de conciencia de las actitudes ambivalentes presentes en las relaciones con personas con discapacidad y los efectos que producen.
- Desarrollar el interés por el estudio científico y crítico de los problemas sociales
Concepto de estigma social
Dimensiones en el estudio del estigma
Factores que afectan a la relación entre personas con y sin discapacidad
Esta asignatura se imparte a través de la metodología a distancia lo que implica la existencia de una serie de materiales disponibles a través de los cursos virtuales. Para ello se cuenta con materiales básicos que cubren los diversos puntos del programa de la asignatura y que deberán ser estudiados por el alumno.
Los alumnos deberán llevar a cabo la actividad propuesta en la asignatura de manera autónoma siguiendo las directrices que se le vayan proponiendo a través de la plataforma virtual. En todo este proceso resulta fundamental la comunicación tanto con el Equipo Docente como con el resto de compañeros para intercambiar opiniones y dudas a través de los foros del curso virtual.
Como recursos de apoyo, se cuenta con el soporte del curso virtual en la plataforma, en la que los estudiantes tendrán la oportunidad de mantener la comunicación el Equipo Docente y con sus compañeros.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El estudiante deberá entregar un documento de trabajo a través de la plataforma
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15 de Mayo de 2025 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Mediante la entrega de un documento de trabajo disponible en el curso virtual
|
El aprendizaje teórico de esta asignatura se basa, fundamentalmente, en la lectura crítica de los textos que constituyen las lecturas obligatorias. Es recomendable que el alumnado revise, además, otra bibliografía que pueda servirle para ampliar el conocimiento en este campo.
Bibliografía obligatoria
Link, B.G. y Phelan, J.C. (2001). Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385.
Towler, A. J. y Schneider, D. (2005). Distinctions Among Stigmatized Groups. Journal of Applied Social Psychology, 35 (1), 1-14.
Hebl, M. R., y Dovidio, J. F. (2005). Promoting the "Social" in the examination of stigma. Personality and Social Psychology Bulletin, 9, 156-182.
Esta bibliografía estará disponible en el curso virtual.
Los siguientes artículos y capítulos de libro en castellano, recogen además investigaciones realizadas en nuestro país:
Crocker, J., Major, B. y Steele, C (1998). Social Stigma. En D.T. Gilbert, S.T Fiske y G. Lindzey (Eds), Handbook of social psychology (4th edition. Vol II, pp.504-533). Boston: McGraw-Hill.
Silván-Ferrero, M.P. y Bustillos, A. (2006). La percepción del estigma. En A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández (Eds.), Psicología Social (CD). Madrid: Sanz y Torres.
Silván-Ferrero, M. P. (2008). Reacciones afectivas ante el estigma de la discapacidad. En En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y Á. Gómez (Eds.), Método, investigación y teoría en Psicología Social (pp. 401-415). Madrid: Prentice Hall. ISBN: 978-84-205-4226-3.
Silván-Ferrero, M.P. y Bustillos, A. (2009). Justificación de la desigualdad y actitudes hacia la discapacidad ¿Oposición o dominancia? Revista de Psicología Social, 24 (1), 41-51.