NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Hay muchas formas de abordar una asignatura como Ciencia, tecnología y género. Hemos optado por una introducción a la filosofía feminista de la ciencia a partir de un caso práctico. Os lo explicamos en este vídeo.
La filosofía de la ciencia reflexiona sobre los debates abiertos en la actividad científica. En este curso, nos ocuparemos de un debate que ha transcendido a la opinión pública, a partir de la divulgación científica: el neurosexismo.
El texto que trabajaremos a lo largo del curso es el de la psicóloga Cordelia Fine, Cuestión de sexos, traducción del original inglés Delusions of Gender. El propósito de esta lectura es doble. En primer lugar, presentaros las teorías sobre estereotipos y sesgos implícitos que hoy se discuten en filosofía feminista. Por otro lado, mostraros cómo criticar las malas metodologías científicas de las que surgen sesgos como el neurosexismo.
La asignatura es realmente introductoria y no se suponen conocimientos previos de filosofía de la ciencia. Todas las lecturas básicas están en castellano.
Martes y jueves de 11h a 17h
UNED. Edificio de Humanidades, Senda del rey 7, 28040 Madrid
Tf. 91 398 69 35 | Correo: smonso@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN2 Tener un conocimiento detallado y profundo de aspectos concretos de la historia de la filosofía y de la reflexión filosófica contemporánea, más allá de los aspectos genéricos estudiados en las titulaciones de Licenciatura o de Grado.
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Ciencia, Tecnología y Género
El curso se divide en tres partes:
1. Introducción a la filosofía feminista de la ciencia (no evaluable)
2. Caso práctico: el neurosexismo
El texto que trabajaremos a lo largo del curso es el de la psicóloga Cordelia Fine, Cuestión de sexos, traducción del original inglés Delusions of Gender. El libro es un libro de divulgación científica crítica, no son necesarios conocimientos previos para poder leerlo.
El propósito de esta lectura es doble. En primer lugar, presentaros las teorías sobre estereotipos y sesgos implícitos que hoy se discuten en filosofía feminista. Por otro lado, mostraros cómo criticar las malas metodologías científicas de las que surgen sesgos como el neurosexismo, la sobreinterpretación de la evidencia científica sobre las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres.
3. Discusión
Como conclusión del curso, os propondremos un texto crítico con el trabajo de Fine para desarrollar vuestra propia posición sobre los contenidos del mismo.
Para superar la asignatura, debéis leer el libro, responder a dos cuestionarios y redactar un ensayo
1) Cuestionario sobre la parte I: 31 de marzo
2) Cuestionario sobre la parte II: 30 de abril
3) Ensayo: 31 mayo
Los cuestionarios han de entregarse en la propia plataforma (a través del buzón de entrega de trabajos) preferentemente en un archivo pdf con todas las respuestas. Además, debéis colgar en el foro la última respuesta que se indica en el cuestionario para poder discutirla colectivamente.
Los enunciados de los cuestionarios y el ensayo contienen las instrucciones sobre cómo estructurarlos y redactarlos.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Para superar la asignatura, debéis leer el libro propuesto, responder a dos cuestionarios y redactar un ensayo
1) Cuestionario sobre la parte I: 31 de marzo
2) Cuestionario sobra la parte II: 30 abril
3) Ensayo: 31 mayo
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la claridad de los argumentos y la precisión conceptual, así como la correcta gramática y ortografía.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
La nota se distribuye de la siguiente manera: 20% cada cuestionario, 30% el ensayo, 30% la participación. Para poder aprobar es necesario superar los tres ejercicios. Para obtener nota de participación, hay que comentar las respuestas que otros estudiantes hayan colgado en el foro de debate sobre lso cuestionarios (matizando, ampliando, sugiriendo). Al menos, hay que hacer una respuesta por cuestionario.
Si os retrasáis en la entrega no es problema: todos los cuestionarios entregados hasta el 15 de junio cuentan para la primera convocatoria; si no llegáis con alguno, tenéis un segundo plazo hasta el 1 de septiembre.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota se distribuye de la siguiente manera: 20% cada cuestionario, 30% el ensayo, 30% la participación. Para poder aprobar es necesario superar los tres ejercicios. Para obtener nota de participación, hay que comentar las respuestas que otros estudiantes hayan colgado en el foro de debate sobre lso cuestionarios (matizando, ampliando, sugiriendo). Al menos, hay que hacer una respuesta por cuestionario.
|
|
El libro de referencia es el de Cordelia Fine, Cuestión de sexos, Barcelona, Roca, 2011, edición digital. Es traducción de Delusions of Gender, Londres Icon Books, 2011
Una introducción general a estas mismas cuestiones, en castellano, no obligatoria, podéis encontrarla en:
S. García Dauder & E. Pérez Sedeño, Las" mentiras" científicas sobre las mujeres. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2017.
A. Saini, Inferior, Madrid, Círculo de Tiza, 2018
La Stanford Encyclopedia of Philosophy proporciona introducciones de libre acceso y gran nivel académico a muchos temas del curso. Por ejemplo:
- Crasnow, Sharon, Wylie, Alison, Bauchspies, Wenda K. and Potter, Elizabeth, "Feminist Perspectives on Science", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2018/entries/feminist-science/>.
- Anderson, Elizabeth, "Feminist Epistemology and Philosophy of Science", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/feminism-epistemology/>.
En castellano tenéis como lectura introductoria:
- Eulalia Pérez Sedeño y Marta González García "Ciencia, Tecnología y género" Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación 2 (2002)
No obstante, el curso será de carácter práctico, y os proporcionaremos referencias en la propia plataforma.
Si os interesa el enfoque de esta asignatura, podéis ver otras cosas que hacemos en el Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia a través de las redes sociales:
https://www.twitter.com/lhfc_uned
Nuestro calendario de seminarios está aquí