
Asignaturas - Master 300101
Course 2024/2025 Subject code: 30001268
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 30001268
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL ANÁLISIS DEL LENGUAJE |
CODE | 30001268 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La filosofía del lenguaje ha sido el ámbito disciplinar privilegiado durante el siglo XX para el análisis y tratamiento de problemas filosóficos de diversa índole. Ha proporcionado las herramientas fundamentales del análisis conceptual para ese tratamiento. Su estrategia ha consistido fundamentalmente en la combinación del conocimiento de la lógica formal y de las teorías lingüísticas para elaborar un tratamiento claro y riguroso de problemas filosóficos tradicionales. Asimismo, ha hecho contribuciones sustantivas tanto al análisis formal de las lenguas naturales como a las disciplinas semántica y pragmática.
Una formación filosófica rigurosa requiere un conocimiento detallado y actual de la naturaleza del lenguaje y de sus relaciones con el pensamiento y la realidad y, por lo tanto, ese conocimiento especializado debe ser un elemento fundamental en los estudios de posgrado o de iniciación a la investigación.
Requisitos obligatorios:
Los generales del Máster (consultar la Guía general del Máster).
Requisitos recomendables:
Es conveniente dominar la lectura de textos académicos en inglés y tener conocimientos informáticos del nivel de usuario
Full name | EDUARDO BUSTOS GUADAÑO |
ebustos@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6931 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | LÓGICA,HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA |
Profesor-Tutor
La tutela de esta asignatura correrá a cargo del Profesor responsable de la misma.
Horario de atención al alumno
Días de la semana: miércoles y jueves
Horas: 10 a 14 h.
Medios de contacto
Dirección postal:
Eduardo de Bustos
Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia
Despacho 2.32
Facultad de Filosofía, UNED
C/ Senda del Rey, 7, 28040 Madrid
Teléfono: 91 3986931
Correo electrónico: ebustos@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Bloque I
En este bloque se aborda en primer lugar la noción de lenguaje. Las tareas se centrarán en el análisis de concepciones alternativas del lenguaje natural, desde la que lo consideran un sistema más o menos formal de representación de la realidad hasta los que lo consideran como una realidad biológica o psicológica.
En segundo lugar, se tratará del análisis de la noción de significado, tal como se practica en filosofía, esto es, como compuesto por dos elementos, el sentido y la referencia. Partiendo de la obra fundacional de G. Frege, se plantearán los principales problemas de ese análisis bidimensional.
Finalmente, en el apartado 3, se tratará el problema del carácter rígido o no rígido de los nombres propios, analizando las diferentes argumentaciones que apoyan o invalidan la teoría causal del significado.
1. La naturaleza del lenguaje
2. Sentido y referencia: la doble dimensión del significado
3. Los términos singulares (1): los nombres propios
Bloque II
En el Bloque II, se aborda en primer lugar la semántica de las descripciones definidas a partir del análisis de B. Russell. Se analizan las diferentes críticas que ha recibido ese análisis, con particular atención al requisito de unicidad de la referencia.
La semántica de los términos generales se plantea en relación con la tesis de la rigidez semántica. Se analizan los diferentes argumentos que han apoyado la extensión de la semántica de los nombres propios a los nombres comunes, y la función que, en dicha semántica, tienen las nociones de prototipo y estereotipo.
Finalmente, se analiza la concepción lógica de la predicación y su posible aplicación a la semántica de las lenguas naturales, a través de la noción de forma o representación lógica.
4. Los términos singulares (2): las descripciones definidas
5. Los términos generales: los nombres comunes
6. La predicación
Bloque III
En el Bloque III, se aborda la semántica de expresiones complejas, como lo son las oraciones simples y compuestas. Se analizan los argumentos a favor y en contra de que tal semántica se formule en términos de condiciones de verdad. Se comparan análisis de los cuantificadores en lógica y en semántica, y se examinan las expresiones conectivas no veritativas (discursivas, argumentativas, etc.) Finalmente se plantea la cuestión de los límites que separan a la semántica y a la pragmática en cuanto teorías del significado lingüístico, a través de ejemplos concretos como el análisis de los actos de habla indirectos y del lenguaje figurado (metáfora, ironía…).
7. La semántica oracional (1): las oraciones simples
8. La semántica oracional (2): las oraciones compuestas
9. Semántica y pragmática
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto), se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del “Foro de la asignatura” y el “Correo electrónico” prestarán la ayuda necesaria.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El alumno ha de entregar al final de cada uno de los tres periodos un pequeño trabajo (uno a cinco folios, longitud indicativa) de resumen y análisis de alguna(s) (de las) lectura(s). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Como directriz general, el trabajo o ensayo ha de atenerse a la siguiente estructura:
En la calificación del trabajo se tendrán en cuenta tanto factores formales (corrección expresiva, precisión conceptual…) como sustantivos (capacidad de análisis, competencia argumentativa…) Será valorado de Insuficiente (menos de 5) a Excelente (10).
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Como la calificación de cada uno de los resúmenes configura el 30 % de la calificación global, cada uno de los trabajos equivale al 10 %. La calificación va de Insuficiente (menos de 5) a Excelente (10). El resto de la evaluación corresponde a la calificación de un ensayo, que el alumno ha de entregar a la finalización del Curso (Junio). Dicho ensayo versará sobre un tema monográfico que el alumno escoja aconsejado por el profesor. Si es necesario, para su realización se le proporcionará bibliografía adicional. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/05/2025 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final está compuesta en un 30 % por la calificación de los trabajos de resumen bibliográfico (3) y, en un 70 %, por la calificación del ensayo final de la asignatura. |
ISBN(13): 9788415770664
Title: PERSPECTIVAS DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013 Author: David Pérez Chico (Coord.); Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza |
ISBN(13): 9788417633431
Title: CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2019 Author: Pérez Chico, David, Ed.; Editorial: Ediciones Universidad denZaragoza |
La bibliografía general del curso es:
Devitt, M. y R. Stanley, eds. (2006), The Blackwell Guide to the Philosophy of Language, Oxford: Blackwell.
Lamarque, P. y R. E. Asher, eds. (1997), Concise Encyclopedia of Philosophy of Language, Oxford: Elsevier, Pergamon.
Lepore, E. y B. Smith, eds. (2006). The Oxford Handbook of Philosophy of Language, Oxford: Clarendon.
Geeraerts, D y H. Cuyckens, eds. (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford: Oxford U. Press.
Las lecturas obligatorias de cada curso se proporcionarán a los alumnos a través de curso virtual.Tanesini, A. (2007), Philosophy of Language. A-Z, Edinburg U. Press.
Se trata de una obra de consulta que contiene una definición o caracterización de las principales nociones de la filosofía del lenguaje.
Recursos de apoyo
Glosario elaborado por el profesor para aclarar las dudas conceptuales sobre el uso de los principales conceptos que se manejarán en el curso.
Elaboración de una guía de los vínculos (links) más relevantes para el estudio y la investigación en el campo del análisis del lenguaje y las ciencias cognitivas.
Curso virtual
En el curso virtual se habilitarán espacios de intercambio de trabajos y de interacción entre el profesor y los alumnos.
Videoconferencia
Se realizarán en la medida de lo posible.