NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Módulo metodológico de la Especialidad de Historia de la Filosofía y pensamiento contemporáneo a cargo del Departamento de Filosofía (Facultad de Filosofía)
Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
El objetivo principal de esta asignatura consiste en sistematizar las prácticas que el alumno ha ido realizando a lo largo de su Licenciatura o Grado de manera que pueda acometer con rigor su trabajo de fin de master y sus investigaciones pertinentes.
La asignatura tiene un alcance fundamentalmente metodológico, ya que reflexiona sobre la teoría del texto y sobre la práctica de la comprensión-interpretación-aplicación de la misma a los textos filosóficos proporcionando instrumentos metodológicos y conceptuales para ello que servirán de base en la docencia y la investigación en filosofía.
Al haber cursado ya el alumno el Grado en Filosofía, incluida la asignatura obligatoria del mismo relativa a las corrientes actuales de filosofía, ésta asignatura del máster le permite profundizar en las principales hermenéuticas filosóficas contemporáneas, concretamente en los instrumentos que éstas aportan para clarificar las metodologías comprensivas y/o explicativas aplicadas a los textos, la demarcación de éstos y, finalmente, la concepción del texto filosófico y de su relación con otros tipos de textos.
En el caso de que el alumno haya realizado el módulo de nivelación, por provenir de otras titulaciones, las dos asignaturas de historia de la filosofía cursadas, especialmente la historia de la filosofía moderna y contemporánea, le habrán preparado para adentrarse en ésta y observar lo estrechamente ligada que se halla con los estudios humanísticos y sociales.
Perfil de estudiante
La formación previa más idónea para la realización de este máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También constituyen una formación adecuada los estudios de Humanidades. Los estudiantes procedentes de otras licenciaturas se pueden incorporar también a este máster, pues permite hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico y adquirir habilidades en la práctica del comentario de texto que serán útiles, sin duda, para acometer la interpretación de la historia de su disciplina. Por ejemplo, a partir de unos estudios de ciencias, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de la ciencia o de la técnica, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica y, en general, en las investigaciones humanísticas transdisciplinares.
Justificación de la relevancia de la asignatura
Dentro del Programa general del Master esta asignatura tiene como objetivo dar a conocer la hermenéutica filosófica contemporánea, surgida de la recepción crítica de la fenomenología precedente, prestando atención especial a su relevancia para el significado de "texto" e "interpretación", algo que será fundamental para el profesional e investigador actual en filosofía.
Partimos de la tesis de que interpretar textos exige un esfuerzo que no se agota en la lectura de los mismos. No es, por tanto, una teoría de la lectura lo que aquí pretendemos, sino una continuación de la comprensión filosófica que, al mismo tiempo, sea interpretativa y permita introducirse en la metodología de la investigación en filosofía de una manera teórica y práctica.
La asignatura es obligatoria para los alumnos que desean realizar la especialidad de historia de la filosofía y pensamiento contemporáneo por suministrar una base metodológica para la interpretación de los textos filosóficos, con especial atención a los contemporáneos.
Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el master, tiene una incidencia profesional directa en la formación de los futuros docentes en los diversos niveles educativos, porque desarrolla la capacidad de análisis, síntesis y expresión de una amplia gama de posibilidades de los textos con los que deberán dialogar.
De otra parte, los conocimientos y prácticas adquiridas serán un excelente punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente, ya que fomentarán el uso y la cita de fuentes, tanto primarias como secundarias, la comprensión interpretativa y la adquisición de un conocimiento teórico-práctico de la hermenéutica filosófica contemporánea y de la aplicación de la misma.
Al tratarse de una asignatura metodológica aplicada a los textos filosóficos, resulta, por tanto, necesaria para la reflexión crítica sobre la historia de la filosofía y para la investigación activa en la misma.
Se pretende que el alumno adquiera instrumentos de diferentes teorías hermenéuticas y prácticas interpretativas del texto filosófico para aplicarlos a la comprensión interpretativa de un texto filosófico y al análisis del mismo.
Módulo de competencias genéricas en información: como todas las asignatura metodológicas de las diversas especialidades de este máster, ésta se compagina con la realización de este módulo de competencias genéricas en información. Su realización es obligatoria para superar esta asignatura, ya que permitirá que el alumno adquiera un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer sus necesidades informativas y averiguar cómo encontrar información especializada, saber evalualarla y utilizarla de manera ética y conforme a la legislación vigente en sus trabajos de investigación. Se adiestrará, además, en el uso de los recursos bibliográficos de los que dispone la UNED (publicaciones electrónicas, bases de datos, links académicos, etc.).
1. Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la Guía general del Máster)
2. Requisitos recomendables
El alumno deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos necesarios de las TICs para poder acceder al curso virtual, dado que esta asignatura sigue la metodología “a distancia” propia de la UNED. Deberá, asimismo y a través de dicho curso virtual, acceder al curso on line obligatorio en competencias genéricas que imparte personal especializado de la Biblioteca de la UNED, cuyo comienzo le notificará el mismo (generalmente a mediados de Diciembre)
Es de esperar que el alumno esté ya introducido en la historia de la filosofía contemporánea y/o en las corrientes de la filosofía actual, así como en la adquisición de los conocimientos de la historia de la disciplina en base a sus textos.
Horario de atención al alumno:
Prof. Agata Bak
Martes de 9.30 a 14h,
Miércoles de 15 a 19 hh
Edificio de Humanidades
Despacho 218
Teléfono: 913986951
Correo electrónico: agatabak@fsof.uned.es
Prof. Mª Carmen López
jueves de 16 a 20 h. y viernes de 9,30-14 h.
Dirección postal: Paseo Senda del Rey 7.
Edificio de Humanidades.
Despacho 203
Teléfono: 913986947
Correo electrónico: clopez@fsof.uned.es
Medios de contacto
El principal será el curso virtual
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H2 Usar fuentes bibliográficas, primarias y secundarias, en el área del pensamiento filosófico; saber utilizar las bases de datos (en ambos casos tanto en papel como electrónicas) y aplicar estos conocimientos en la elaboración de trabajos académicos y de investigación filosófica.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Tema 1. Introducción a la hermenéutica filosófica
Los alumnos que no conozcan esta corriente del pensamiento actual deberán introducirse en ella para ir avanzando posteriormente en los temas en los que centraremos esta asignatura e ir preparando sus apuntes sobre las teorías, los textos y autores presentados, apuntes que les ayudarán a la preparación del examen de los contenidos.
Tema 2. Hans-Georg Gadamer (1900-2002). Texto e interpretación
2.1. Comprensión interpretativa y aplicación del texto. Conciencia de los efectos de la historia.
2.2. Fusión de horizontes: presente y pasado, texto y contexto. Precomprensión y prejuicio.
2.3. Circularidad hermenéutica. Participación y distancia en la tradición interpretativa.
2.4. El diálogo como experiencia hermenéutica. Remisión de la escritura a la dialéctica pregunta-respuesta. El ejemplo de la traducción.
2.5. Texto en sentido amplio, texto eminente o literario y texto poético. Metaforicidad y potencialidad creadora del lenguaje filosófico y poético por obra de la epojé.
2.6. Algunos “criterios” de la interpretación en orden a una objetividad sin objetivismo. Hermenéutica de la verdad del texto. Evidencia fenomenológica y estado de abierto del texto.
2.7. Críticas a esta concepción del texto: Betti, Hirsch, Habermas. ¿Relativismo, conflicto de las interpretaciones, eliminación de la singularidad y la expresividad, superioridad del interpretandum?
Tema 3. Roland Barthes (1915-1980). Del signo al texto y a la obra.
3.1. Análisis estructural del relato: Lingüística del discurso. Niveles de sentido. La comunicación narrativa.
3.2. El texto plural.
3.3. Creación política del significado y producción del mito.
3.4. Acción del texto sobre el sujeto.
3.5. La semiología del mundo.
3.6. El goce o significancia del texto y el placer del mismo.
3.7. Tipos de texto, tipos de lectura. La lectura del texto filosófico. La crítica: lectura de segundo grado.
3.8. De la gramática a la diferencia subrayando el conflicto presente en el texto.
3.9. Arqueología y cultura material como textos. De la obra al texto. El texto como clave del cambio cultural.
Tema 4. Texto y acción.
4.1. La mediación de la mediación hermenéutica: la búsqueda del sentido y de sí mismo en los textos. La traducción del sí mismo: una práctica interpretativa.
4.2. Enriquecimiento de la hermenéutica con el estructuralismo y la filosofía reflexiva. Interpretación como dialéctica explicación-comprensión, entre semántica superficial y semántica profunda.
4.3. El texto como obra discursiva escrita. Escritura como suspensión de la relación dialógica.
4.4. El texto interpretado como extensión del discurso y paradigma comunicativo
4.5. Validez de la verosimilitud. "Criterios" las interpretaciones.
4.6. El modelo del texto para la interpretación de la acción humana.
4.7. El texto filosófico reconducido a la experiencia vivida y transformado en metáfora viva.
La metodología que será empleada para alcanzar los objetivos propuestos en esta asignatura será la propiamente filosófica, es decir, la lectura atenta de las fuentes (Bibliografía básica) y la comprensión relacional e interpretativa de las mismas.
Sólo después será posible cierta distanciación de ellas que permita pensar por uno mismo sobre el tema del texto y su interpretación. Finalmente, se exigirá capacidad de aplicación de la comprensión alcanzada a textos filosóficos preferentemente contemporáneos.
El análisis comparativo –principalmente de las obras seleccionadas de Gadamer, Barthes y Ricoeur, secundariamente de otros autores aquí apuntados y con la ayuda de la bibliografía complementaria- arrojará más elementos para profundizar en la cuestión y adquirir habilidades hermenéuticas que habrán de reflejarse en la práctica del comentario de textos filosóficos.
Cada alumno, desde su propia autonomía y experiencia, ha de ser capaz de dedicar a la consecución de los objetivos expuestos el tiempo que considere conveniente, de acuerdo con los resultados académicos que aspire a conseguir.
Deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos necesarios para poder acceder al curso virtual dado que esta asignatura sigue la metodología “a distancia” propia de la UNED. Pueden serle de utilidad las jornadas de puertas abiertas convocadas por el Centro Asociado en el que se encuentre matriculado, así como los cursos virtuales ofrecidos por la UNED y la página web de la misma en la que se explica su particular funcionamiento y el de las herramientas y plataformas utilizadas.
El módulo de competencias genéricas en información, a cargo del personal de la Biblioteca de la UNED, y cuya realización es obligatoria para superar esta asignatura metodológica facilitará al alumno estos aspectos imprescindibles para gestionar la información filosófica necesaria para esta asignatura e iniciarse en la investigación científica y específicamente filosófica con la ayuda de los múltiples recursos que ofrece la UNED.
La participación académica activa de los alumnos en grupos de trabajo y a través del foro de alumnos del curso virtual de esta asignatura -no moderado por el equipo docente- será un apoyo importante y un modo de ejercitar el diálogo hermenéutico imprescindible para el progreso de las ideas.
El alumnado planteará al equipo docente sus dudas de contenido de la asignatura a través del foro moderado por dicho equipo. De este modo, compartirá sus inquietudes con las preguntas frecuentes de sus compañeros y las orientaciones dadas por el equipo; no se sentirá tan solo en el insustituible estudio autónomo y en la aplicación de los conocimientos adquiridos a diferentes comentarios interpretativos, anotaciones y esquemas conducentes a la clarificación de las ideas que deberá poner en práctica en el examen final.
Si el equipo docente lo considera oportuno, adjuntará otros contenidos, como bibliografía secundaria, enlaces electrónicos, etc. al curso virtual previo anuncio a los alumnos. Los anuncios y las novedades de interés se enviarán así mismo a través de dicho curso virtual.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
2 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se evaluará el grado alcanzado en las destrezas interpretativas de acuerdo con los siguientes criterios:
1) Los conocimientos adquiridos por el alumno mediante la metodología y la bibliografía AQUÍ recomendadas, prestando especial atención a sus destrezas para comparar y aplicar las teorías hermenéuticas a la interpretación de los textos filosóficos de la bibliografía de lectura básica.
2) La correcta explicitación de los conceptos-clave de cada texto, la contextualización en la teoría del texto a la que pertenece, estableciendo comparaciones pertinentes y razonadas con las otras y evaluando dicha teoría hermenéutica desde su perspectiva y/o desde la de diferentes especialistas sobre la temática, reseñados en la bibliografía secundaria.
3) No sólo se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos y la precisión y cualidad de los mismos, sino también la capacidad del alumno de aplicarlos, las destrezas adquiridas en la práctica interpretativa de textos filosóficos y el discurso preciso y riguroso formal y argumentativamente.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
|
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
Al carecer de tutor de apoyo en red, esta asignatura no tiene PECs.
Los alumnos dispondrán de las convocatorias de febrero y septiembre para superar el "Curso de Competencias genéricas de la información", el cual será evaluado con un "apto" o un "no apto". Este curso impartido por la Biblioteca es obligatorio, no influye en la calificación final de la asignatura, pero es requisito indispensable para aprobarla.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
El examen constará de DOS fragmentos de textos extraídos de las lecturas obligatorias de esta asignatura. Se deberán interpretar en los términos hermenéuticos estudiados. En esta prueba el alumno deberá mostrar su familiaridad con los contenidos de esta asignatura, necesariamente al menos con la bibliografía básica, que deberá articular y aplicar a sus comentarios de cada uno de los fragmentos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se evaluará el grado alcanzado en las destrezas interpretativas de acuerdo con los siguientes criterios:
1) Los conocimientos adquiridos por el alumno mediante la metodología y la bibliografía AQUÍ recomendadas, prestando especial atención a sus destrezas para comparar y aplicar las teorías hermenéuticas a la interpretación de los textos filosóficos de la bibliografía de lectura básica.
2) La correcta explicitación de los conceptos-clave de cada texto, la contextualización en la teoría del texto a la que pertenece, estableciendo comparaciones pertinentes y razonadas con las otras y evaluando dicha teoría hermenéutica desde su perspectiva y/o desde la de diferentes especialistas sobre la temática, reseñados en la bibliografía secundaria.
3) No sólo se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos y la precisión y cualidad de los mismos, sino también la capacidad del alumno de aplicarlos, las destrezas adquiridas en la práctica interpretativa de textos filosóficos y el discurso preciso y riguroso formal y argumentativamente.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Calendario de pruebas presenciales. Consultar en la web y en el centro asociado en el que se examinarán |
Coments |
Coments |
El alumno se presentará a esta prueba presencial una vez realizadas y estudiadas con la bibliografía recomendada las lecturas obligatorias con el detenimiento que todo texto merece, bien contextualizadas y esclarecidas las concepciones diferenciadas del "texto" y de "interpretación" de cada uno de los autores. Después de expresar y aclarar sus dudas, bien a través del curso virtual, bien a través de apoyos tutoriales y/o bibliográficos, elaboradas cuidadosamente sus notas y establecidas sus comparaciones críticas entre los textos.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
No existen
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Examen presencial: 100%
Los alumnos dispondrán de las convocatorias de febrero y septiembre para superar el "Curso de Competencias genéricas de la información", el cual será evaluado con un "apto" o un "no apto". Este curso impartido por la Biblioteca es obligatorio, no influye en la calificación final de la asignatura, pero es requisito indispensable para aprobarla.
|
Las fuentes directas serán escogidas por el equipo docente con anterioridad al comienzo de curso y podrán variar de un curso a otro.
En principio, se basarán en la lectura obligatoria y comparada de los apartados señalados de las siguientes obras:
. BARTHES, R., Le plaisir du texte. Paris: Seuil, 1973. (Trad. Cast. El placer del texto, Madrid: Siglo XXI, 2007). Se trata de una obra muy breve y fácil de leer, no tanto de analizar en el conjunto de la evolución del pensamiento de Barthes para cuya visión será preciso introducirse en otros textos de la bibliografía secundaria.
_____. "De la obra al texto" (º1984). https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-de-la-obra-al-texto.pdf
. GADAMER, H.G., "Text und Interpretation" (1983), Gesammelte Werke 2. Tübingen: Mohr, 1986, pp. 330-361. Hermeneutik II. Wahrheit und Methode. Gesammelte Werke 2. (Trad. Cast. “Texto e interpretación”, pp. 319-348, Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, l992).
__. “Begriffsgeschichte als Philosophie”, en op. Cit., pp. 77-91 (“La historia del concepto como filosofía”, pp. 81-95).
__. “Klassische und philosophische Hermeneutik”, pp. 92-120 (“Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica”, pp. 95-120).
__. "Semantik und Hermeneutik". Op. cit, pp. 174-184 (“Semántica y hermenéutica”, pp. 171-181),
__. “Hermeneutik als theoretische und praktische Aufgabe”, pp. 301-318 (“La hermenéutica como tarea teórica y práctica”, pp. 293-308), “Hermeneutik”, pp. 425-436 (“Hermenéutica”, pp. 363-374.). Se recomienda la lectura del conjunto de esta obra.
. GADAMER, H-G., (1986) “Der ´eminente` Text und seine Wahrheit”, en Gesammelte Werke 8, Tübingen: Mohr, 1993, pp. 286-295; "Lesen ist wie übersetzen", op. cit. Pp. 279-285. (Trad. Cast. "El texto eminente y su verdad", Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidòs, 1998, pp. 95-111). (Trad. Cast. "Leer es como traducir", en op. cit, pp. 83-95).
. RICOEUR, P., "Qu´est-ce qu´un texte?", Du Texte à l´action. Essais d´herméneutique II. Paris: Seuil, 1986, pp. 137-161, "Le paradigme du texte", Op. cit., pp. 184-197, "Le paradigme de l´interpretation textuelle", Op. cit. pp. 197-213. (Trad. Cast. Del Texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: FCE, 2002, ": ¿Qué es un texto?" (pp. 127-149), "El paradigma del texto" (pp. 170-210), Del texto a la acción. Buenos Aires: FCE, 2000).
Se recomiendan diferentes ensayos sobre la temática general de la interpretación de textos, la hermenéutica filosófica, su historia y el estructuralismo en diferentes idiomas para que el alumno elija de acuerdo con sus disponibilidades de tiempo y de sus competencias lingüísticas.
AA.VV., Herméneutique et néo-structuralisme. Paris: PUF, l984.
AGIS VILAVERDE, M., Historia de la hermenéutica. Madrid, Sindéresis, 2020..
BARBOTIN, E., ¿Qu´est-ce qu´un Texte? Eléments pour une hermenéutique. Paris, l975
BARNES, A., On interpretation. A critical analysis. New York: Basil Blackwell, l988.
BELLEMIN, N., Le texte et l´avant texte. Paris: Larousse, 1972.
BETTI, E., Teoria generale della interpretazione. Milano: A. Guffrè, 2 vols. l955.
BIANCO, F., Pensare l´interpretazione. Roma: Editori Riuniti, l992
BINABURO, J.A., Hermenéutica simbologística en la obra de P. Ricoeur. Universidad de Deusto, l992
BOURGEOIS, P., Traces of Understanding: a profile of Heidegger´s and Ricoeur´s Hermeneutics. Würzburg: Königshausern, l990.
BOUYER, L., Qu´est-ce qu´un texte?. Paris: Corti, l975
BUTLER, C., Interpretation, Deconstruction and Ideology. Oxford University Press, 1984.
CALVO, T., AVILA, R., (eds.) Paul Ricoeur: los caminos de la interpretación. Barcelona: Anthropos, l99l.
CAPUTO, J., Radical Hermeneutics: Repetition, Deconstruction and the Hermeneutical Project. Bloomington: Indiana Univ. Press, l987
CASTAÑARES, W., De la interpretación a la lectura. Madrid: Iberediciones, l994.
COLLINI, S., (ed.) Interpretation and overinterpretation. Cambridge University Press, l995.
COUZENS, D., The critical Cercle; Literature, History and philosophical Hermeneutics. Berkeley: Univ. of California Press, l978.
DAVIDSON, D., De la verdad y de la interpretación. Barcelona: Gedisa, l990.
FABRIS, A., El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Madrid: Akal, 2001.
FERRARIS, M., Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal, 2000.
FREY, D., Herméneutique de la lecture: texte et Interprétation dans les oeuvres de P. Ricoeur et H-G. Gadamer. Lille: L´ANRT, 2003.
GRONDIN, J., Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder: Barcelona, 1999.
__________¿Qué es la hermenéutica?. Barcelona, Herder: 2008.
FORGET, Ph., Text und Interpretation: Deutsch-Französische Debatte. Wilhelm Fink, 1984.
FREY, D. L´interprétation et la lecture chez Ricoeur et Gadamer. Paris: PUF, 2008.
GUTIÉRREZ, C.B., No hay hechos, sólo interpretaciones. Universidad de los Andes, 2004.
HIRSCH, E.D., Validity in Interpretation New Have: Yale Univ. Press, l967.
___________The aims of interpretation. Chicago: Univ. of Chicago Press, l976.
HOY, D., The Critical Circle. Literature, History and Philosophical Hermeneutics. Berkeley: Univ. of California Press, l978.
KLEMM, DE (ed.) Hermeneutical Inquiry. 2 vols. Atlanta: Scholars Press, l986.
LÓPEZ SÁENZ, C.,"Filosofía hermenéutica y deconstrucción", Revista de Filosofía) nº18 (l997) vol X, pp 57-83.
_______________"El paradigma del texto en la filosofía hermenéutica", Pensamiento 206, (l997), pp. 215-242.
_______________“La filosofía hermenéutica del texto y su verdad”, en PENAS, A., GONZÁLEZ, R., (coords) Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Oxford: Peter Lang, 2009.
_______________ La hermenéutica de H-G. Gadamer en busca de la verdad. Madrid: Dykinson, 2018.
MACEIRAS, M., TREBOLLE, J., La hermenéutica contemporánea. Madrid: Cincel, l990. Breve introducción a esta problemática con especial atención a Gadamer y a Ricoeur.
MOLINO, J., L´interprétation des textes. Paris: Minuit, l989.
MUELLER-VOLLMER, K (ed.) The Hermeneutics Reader. N.York: Continuum, l988
ORMISTON G.L/SCHRIFT, A.D., The Hermeneutic Tradition. From Ast to Ricoeur. New York: Suny Press l989.
ORMISTON, G.L., Transforming the hermeneutic context from Nietzsche to Nancy. Albany State University of N.York Press, l990.
PALMER, R.E.,¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleirmacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arco, 2002.
PAREYSON, L., Verità e interpretazione. Milano: Mursia, l97l
__________Filosofia dell´interpretazione. Torino: Rosenberg, l988.
PLACHY, A., La teoria della interpretazione. Milano: GIuffré, l974.
PLETTH.F., Intertexuaulity. Berlin: De Gruyter, 1991.
REICHLER, C., (dir.) L´interpretation des textes. Paris: Minuit, 1989.
RESWEBER, J-P., Qu´est-ce qu´ interpreter?: essai sur les fondements de l´herméneutique. Paris : Cerf, 1988.
SARLO, B. Escritos sobre R. Barthes. Santiago de Chile, UDP,
SEUNG, T.K., Structuralism and Hermeneutics. N. York: Columbia Univ. Press, l982.
SILVERMAN, H.J., Textualities. Between Hermeneutics and Deconstruction. London: Routledge, l994.
_____________Hermeneutics and Deconstruction. New York: SUNY press, l985.
_____________Inscriptions: Between Phenomenology and Structuralism. New York: Routledge, l987
SIRVENT, A., La teoría textual barthesiana. Murcia: Publicaciones de la Universidad, 1992.
SPANOS, V., The Question of Textuality. Bloomington: Indiana Univ. Press, l982
SIMPSON, E., Anti-foundationalism and practical reasoning : conversations between hermeneutics and analysis. Academic Printing and Publishing, 1987.
VALLÉE, M-A., Gadamer et Ricoeur. Rennes: PUR, 2012.
VANDEVELDE, P., The task of the interpreter: text, meaning and negotiation. Univ. Of Pittsburgh Press, 2005.
VATTIMO, G., Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós, l995.
WRIGHT, K., (ed.) Festivals of Interpretation. N. York: State Univ. N. York press, l990.
Curso virtual. Sí. El alumno debe plantear sus dudas al equipo docente a través del foro así denominado.
Recursos en la red
Bibliografía sobre Gadamer: www.uma.es/gadamer
Videos Ricoeur: https://canal.uned.es/video/5a6f955bb1111fc5248b4598
Fondo Ricoeur: www.fondsricoeur.fr
Recursos Barthes: https://www.infoamerica.org/teoria/barthes1.htm