La asignatura de Elementos de crítica literaria pertenece al Módulo de Contenidos Comunes (5 créditos), es decir, se considera como asignatura que puede proporcionar una base general para todos los estudiantes.
Dentro del programa del máster, colabora en la consecución de objetivos generales tales como: formar a los alumnos en las técnicas y métodos específicos de la investigación; aumentar la capacidad del alumno para resolver problemas en contextos multidisciplinares; preparar al estudiante para enfrentarse a la complejidad de la formulación de juicios críticos; cultivar la capacidad de los alumnos para comunicar sus conocimientos.
Entre los objetivos formativos propios del máster, la asignatura de Elementos de crítica literaria: ofrece instrumentos para el análisis objetivo y crítico de la Literatura Española e Hispanoamericana, y un recorrido por las principales metodologías teórico-críticas; dota al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el comentario de textos literarios; contribuye a formar profesores y prepararlos para las oposiciones de Enseñanza Secundaria; prepara para realizar una Tesis de Doctorado en este campo.
El perfil del estudiante de esta asignatura, que forma parte del bloque de contenidos comunes, es el del estudiante tipo del mismo: graduado en artes y humanidades, especialmente en filología, que quiere completar su formación con vistas a la dedicación profesional a la enseñanza media, o para la realización de una tesis doctoral en lenguas o literaturas españolas o europeas.
La asignatura tiene un marcado carácter propedéutico por cuanto que introduce a cuestiones esenciales del estudio de la literatura como son: su definición, el proceso creador, las estructuras genéricas y estilísticas, y la recepción crítica de la obra. Puede decirse que es básica en el doble sentido de introductoria y fundamental, esencial por tanto.
La asignatura tiene una clara aplicación en la docencia de la literatura (comentario de textos), en la investigación literaria (proporciona conceptos fundamentales), y en ámbitos profesionales tales como: la práctica de la crítica literaria en los medios de comunicación; la edición literaria; la creación literaria (talleres de escritura). Y de forma más general en prácticas sociales como la gestión cultural o el peritaje judicial (problemas de autoría, por ejemplo).
En el desarrollo de los temas siguiendo la bibliografía básica se encontrarán los títulos de bibliografía complementaria.
Aguiar e Silva, V. M. de. (1996 [1972]). Teoría de la literatura (9. reimpr). Madrid: Gredos.
Angenot, M., Bessière, J., Fokkema, D. W., & Kushner, E. (2002 [1989]). Teoría literaria. México: Siglo XXI.
Brioschi, F., & Di Girolamo, C. (1988). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel.
Cabo Aseguinolaza, F., & Rábade Villar, M. do C. (2006). Manual de teoría de la literatura. Madrid: Castalia.
Calle Martín, J. de la, & Hernández Guerrero, J. A. (1996). Manual de teoría de la literatura. Sevilla: Algaida Editores.
Ceserani, R. (2004). Introducción a los estudios literarios. Barcelona: Crítica.
Culler, J. D. (2014 [1997]). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Di Girolamo, C. (2001 [1982]). Teoría crítica de la literatura. Barcelona: Crítica.
Díez Borque, J. M. (Ed.). (1985). Métodos de estudio de la obra literaria. Madrid: Taurus.
Domínguez Caparrós, J. (2015). Introducción a la teoría literaria. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Eagleton, T. (1993 [1988]). Una introducción a la teoría literaria (J. E. Calderón, Trad.). Madrid; México: Fondo de cultura económica.
García Berrio, A. (1989). Teoría de la literatura: La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
Garrido Gallardo, M. Á. (2011 [2000]). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.
Gómez Redondo, F. (2008). Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia.
Hernández Guerrero, J. A. (Ed.). (1996). Manual de teoría de la literatura. Sevilla: Algaida Editores.
Llovet, J. (Ed.). (2005). Teoría literaria y literatura comparada (1a. ed). Barcelona: Editorial Ariel.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1988). La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Ryan, M. (2013). Teoría literaria: Una introducción práctica. Madrid: Alianza.
Selden, R. (1989). Practising theory and reading literature: An introduction. Harvester Wheatsheaf.
Villanueva, D. (Ed.). (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus.
Wahnón, S. (2008). Teoría de la literatura y de la interpretación literaria: Ensayos y reflexiones. Vigo: Academia del Hispanismo.
Wellek, R., & Warren, A. (1969 [1949]). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
Diccionarios especializados y otras obras de referencia:
Abrams, M. H., & Harpham, G. G. (2009 [1988]). A glossary of literary terms (9th ed). Boston: Wadsworth Cengage Learning.
Amoretti Hurtado, M. G. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José, C.R: Ed. de la Univ. de Costa Rica.
Ayuso de Vicente, M. V., García Gallarín, C., & Solano Santos, S. (1990). Diccionario de términos literarios. Madrid, España: Akal.
Domínguez Caparrós, J. (2004). Diccionario de métrica española. (2.ª ed., primera reimpresión rev.). Madrid: Alianza Editorial.
Equipo GLIFO. (1998). Diccionario de termos literarios. Vol. I (A-D). Galicia: Xunta de Galicia.
Equipo GLIFO. (2003). Diccionario de termos literarios. Vol. II (E-H). Galicia: Xunta de Galicia.
Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
Garrido Gallardo, M. Á. (2009). Diccionario español de términos literarios internacionales (DETLI): Elenco de términos. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras¿; Union académique international.
Gómez García, M. (1997). Diccionario Akal de teatro. Madrid: AKAL.
Greiner-Mai, H. (Ed.). (2006). Diccionario Akal de literatura general y comparada: Desde los orígenes hasta 1980. Madrid: Ediciones Akal.
Lázaro Carreter, F. (2008). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Marchese, A., & Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (1a ed). Barcelona: Ariel.
Moral, R. del. (2004). Diccionario práctico del comentario de textos literarios. Editorial Verbum.
Pavis, P. (1983). Diccionario del Teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española—Edición del Tricentenario (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es
Valles Calatrava, J. R. (Ed.). (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Salobreña, Granada: Editorial Alhulia.
Bibliotecas, hemerotecas, catálogos:
Biblioteca Nacional de España: https://www.bne.es/es/Inicio/index.html
Catálogo Colectivo del Patrimonio:
https://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
Rebiun: https://rebiun.crue.org/rebiun/fin.htm
WorldCat: httpss://www.worldcat.org/