NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Presentación
El objetivo que se persigue con la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de las plataformas educativas y las redes sociales en el contexto educativo. Se abordan las posibilidades de las plataformas educativas para presentar contenidos e incorporar herramientas de comunicación desde tres puntos de vista: como estudiante, como profesor y como administrador.
Se propone experimentar con plataformas basadas en licencias de software de difusión gratuita como moodle, edmodo, etc., que pueden configurarse con un nivel medio de informática. El auge de las redes sociales y académicas permite abordar sus posibilidades en contextos educativos. El entorno de las comunicaciones informáticas se ha implantado de forma paulatina e irreversible en los distintos campos de la sociedad condicionando su funcionamiento cotidiano. Se trata de utilizar estos recursos como medio didáctico de apoyo a las diferentes áreas curriculares integrándolos en las distintas asignaturas.
Se pretende dotar al estudiante de unos conocimientos y recursos que le sean útiles en su incorporación a la sociedad del conocimiento. Se espera de los estudiantes la construcción de un contexto virtual de naturaleza didáctica y adaptado a las exigencias de los estudiantes.
Contextualización
La asignatura se inserta en la línea de la especialización en TIC, que constituye un aspecto nuclear de este Master. Requiere el conocimiento del alguna plataforma o recurso TIC, adecuado para el diseño de cursos y actividades e-learning y es una pertinente aplicación y desarrollo de cuanto han aprendido los estudiantes en la asignatura del primer semestre de Innovación y desarrollo profesional del docente. También se relaciona con otras Modelos y métodos de formación de educadores en contextos socioculturales y la de Contenidos multimedia interactivos en red y estrategias didácticas.
La asignatura actual ofrece una adecuada preparación para acceder a puestos de trabajo como el diseño de materiales didácticos, la creación de nuevos ambientes de aprendizaje o el aula abierta, que representan un amplio campo de mejora y transformación del saber profesional y de la implicación de los expertos en educación y la formación de nuevos docentes-formadores, en el dominio de la competencia digital.
Se requiere poseer una adecuada sensibilidad ante el papel de las tecnologías educativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, conscientes del papel de la didáctica en la mejora de los procesos formativos mediados por la tecnología.
La atención al estudiante se lleva a cabo a través de los distintos medios y recursos.
Plataforma virtual
El equipo docente atenderá la tutoría y realizará el seguimiento a través del foro de la Plataforma. El dominio de la competencia digital es una tarea compleja y requiere la valoración y el asesoramiento de profesorado experto y la aplicación de un modelo de autoevaluación y desarrollo integral de las competencias estimadas.
Correo electrónico
Dra. María del Mar Román García mariamar.roman@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Martes lectivos: 13:00 - 17:00.
Tel.: 91 398 90 07
Puede concertarse otro día/hora
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Usar de forma eficaz herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
CG05 - Gestionar procesos de innovación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Diseñar modelos didácticos interculturales y tecnológicos
Introducción práctica a las plataformas de desarrollo de cursos por internet.
Conocer los sistemas y métodos de conexión a las redes de comunicación.
Localizar información relacionada con un tema en la web y adaptarla a una necesidad de creación de un documento particular.
Utilizar otros recursos de comunicación e intercambio de información aprovechando las herramientas que proporcionan programas gestores de comunicaciones.
Validar la pertinencia innovadora del curso diseñado para la plataforma elegida y evidenciar su impacto en la capacitación de estudiantes y docentes.
Bloque 1
Descriptores: competencia digital, plataformas virtuales, evaluación de recursos web educativos.
Bloque 2
Descriptores: redes sociales generales, redes sociales académicas, aprovechamiento didáctico del uso redes sociales, empleo crítico de las redes y plataformas.
- Se aportan recursos para llevar a cabo la tarea al propio ritmo del estudiante acompañado por los foros de colaboración.
- El trabajo autónomo es una parte muy importante de la metodología “a distancia” por lo que es aconsejable que cada estudiante establezca su propio ritmo de estudio de manera que pueda abordar la asignatura de forma continuada y regular.
- La asignatura tiene un carácter teórico-práctico.
- Experimentación crítica de la plataforma elegida y análisis didáctico de alguna red social.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
No hay prueba presencial
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Evaluación de los trabajos
La evaluación de la asignatura tiene en cuenta los dos bloques temáticos:
I. Creación del espacio virtual
II. Aportación educativa de las redes sociales
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se tiene en consideración la realización y dominio de las tareas presentadas.
Se valora la originalidad, el diseño, la estructura, las herramientas, los contenidos y la aportación al contexto educativo.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Consultar entrega tareas del curso virtual (convocatoria ordinaria y extraordinaria) |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación final es el resultado de la valoración de los dos bloques temáticos incluidos en la entrega de la tarea.
|
Recomendamos algunos materiales en el apartado de bibliografía complementaria para desarrollar los descriptores de los bloques temáticos, que puede completarse con la revisión de la literatura en bases de datos científicas.
Se proponen algunas lecturas, si bien pueden personalizarse a través de una búsqueda contextualizada al nivel educativo de interés de cada estudiante.
Sobre e_learning
Becerra, M.T. y Martín, F. (2015). Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo. Pixel Bit, Revista de medios y educación, 47, 223-230. httpss://www.redalyc.org/pdf/368/36841180015.pdf
Blázquez, F. y Alonso, L. (2005). Apuntes para la formación del docente de e-learning. Enseñanza and Teaching, 23, 65-86. https://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/4212/4229
Díaz del Valle, S. (2009). Procesos de aprendizaje colaborativo a través del e-learning 2.0. Revista Icono 14, 15, 289-302. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.295
Fabregat, R.; Moreno, G. D.; Alonso, F.; Fuertes, J.L.; González, Á. L. y Martínez, L. (2010). Estándares para e-Learning adaptativo y accesible. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 45-71. https://www.biblioteca.org.ar/libros/142103.pdf
García-Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…?. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/25495
Trujillo Torres, J. M. (2015). Las TIC en los entornos educativos. EDMETIC, 4(1), 3-8. httpss://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2895
Sobre redes sociales
Castañeda, L., Tur, G., y Torres, R. (2019). Impacto del concepto PLE en la literatura sobre educación: la última década. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 221-241. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22079/18671
Gómez, M., Ferrer, R. y De La Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial de docentes. Revista Complutense de Educación, 26, 215-232. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46330
Marín, V. y Cabero , J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248/19893
Punset, E. (2011, 28 agosto). El poder de las redes sociales. Redes. RTVE. https://rtve.es/v/1063591
Vázquez, A.I. y Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078
García, A (2009). Las redes sociales como herramienta para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 48-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3129947
Marín-Díaz, V., Vega, E. y Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152. httpss://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331460297008/331460297008.pdf
Ángel-Benavides, W.I. (2016, 19 enero). Trabajos colaborativos en ambientes virtuales de aprendizaje.
https://canal.uned.es/video/5a6f606eb1111ffb118b45b2
Gómez-García, M. (2015, 2 julio). M-Learning y Apps para la mejora de la formación docente [Congreso InterEstraTIC, Panel expertos]. https://canal.uned.es/video/5a6f660eb1111f1e2d8b457a
Gómez-García, M. (2016, 30 junio). Espacios de aprendizaje digital 3D. Aprender diseñando y fabricando: Maker Space School [Congreso InterEstraTIC, Panel expertos]. https://canal.uned.es/video/5a6f603ab1111fee108b457a
Gómez-García, M. (2017, 7 septiembre). El móvil y la realidad aumentada como recursos educativos y de aprendizaje [Congreso InterEstraTIC, Panel expertos]. https://canal.uned.es/video/5a6f6505b1111f8f288b4580
Gómez-García, M. (2018, 11 julio). Educación en la nube. Mejoras en el trabajo colaborativo en Internet y en las comunicaciones educativas en red [Congreso InterEstraTIC, Panel expertos]. https://canal.uned.es/video/5b473003b1111ff85a8b4567
Gómez-García, M. (2019, 26 junio). Aprendizaje digital con pensamiento visual [Congreso InterEstraTIC, Panel expertos]. https://canal.uned.es/video/5d148235a3eeb06d0e8b4567