NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura “Género y Medios de Comunicación" del Máster Comunicación, Cultura, Sociedad y Política de la UNED, de carácter optativa, cuenta con 4 créditos ECTS. En esta Guía se describen los primeros elementos para orientar su estudio, sus actividades de aprendizaje y su evaluación, que se completarán en el curso virtual.
El objetivo de la asignatura es explorar la imagen que los medios de comunicación dan de mujeres y de hombres, desde una perspectiva sociológica. Aproximarse a la dimensión social de la representación de las relaciones de género, de manera reflexiva y crítica, estableciendo un diálogo entre los procesos sociales, políticos, históricos, económicos y culturales que determinan, y son determinados, por los medios de comunicación. Con medios de comunicación se hace referencia a todos aquellos, tanto tradicionales como on line o redes sociales, que intervienen en la formación y construcción de la identidad de género, reflejando una realidad específica de hombres y mujeres.
La asignatura no tiene un temario extenso, ni cerrado, pero exige reflexiones y conceptualizaciones que llevan a revisar la relación del sistema de las relaciones de género y medios de comunicación desde una perspectiva social. Para su estudio se requiere una actitud flexible y abierta que implique profundizar en los materiales de estudio y de apoyo.
La asignatura trata de aplicar conocimientos teóricos y metodológicos, que toman de referencia el género como categoría de análisis en la investigación social de los medios de comunicación.
Con su estudio el/la estudiante consolidará las competencias genéricas universitarias y las específicas correspondientes al Máster. Analizará los medios de comunicación a partir de la perspectiva del sistema de las relaciones de género. Alcanzará habilidades analíticas, críticas y expresivas para explicar cómo los medios construyen la identidad de género, así como la naturaleza y evolución de las principales categorías de análisis de referencia. El/la estudiante comprenderá la gran relevancia de los medios de comunicación, en la sociedad actual, en la construcción de la imagen de hombres y mujeres. Dará cuenta de cómo unos y otras construyen su identidad de género asumiendo normas, valores, pautas de conductas y expectativas de lo que social y culturalmente es considerado adecuado. Dará cuenta de cómo los medios crean y reproducen modelos masculinos y femeninos que se insertan en el imaginario colectivo.
Además de las competencias cognitivas superiores que el estudio y asimilación de contenidos proporcionarán a los/as estudiantes, esta asignatura trabajará otras, como la gestión autónoma y regulada del trabajo (a partir del estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas), el uso de las TIC (será necesario trabajar con un ordenador y disponer de una conexión a internet, si bien no en todos los momentos del estudio), la expresión y la comunicación (se espera que participen en los foros de la asignatura y realicen el ensayo propuesto, y que sus contribuciones sean relevantes y comunicadas de forma eficaz), la búsqueda de información relevante y de actualidad para el fomento de la reflexión y el debate, el trabajo en equipo (participarán en los debates y reflexiones abiertos en los foros habilitados para ello) y el compromiso ético (las fuentes que se consulten para realizar las distintas actividades serán debidamente citadas para evitar el plagio).
La asignatura no requiere conocimientos previos.
La tutorización y seguimiento de la asignatura se llevará a cabo por parte del Equipo Docente de la Sede Central.
El equipo docente de la asignatura es del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social (Sociología I), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED.
La profesora responsable de la asignatura es:
YOLANDA AGUDO ARROYO
Correo electrónico: yagudo@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 83 41
MARÍA GÓMEZ ESCARDA
Correo electróncio: mgomez@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 70 66
Horario de guardia:
- Miércoles de 10 a 14 horas
- Viernes de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades de la comunicación en las sociedades industriales avanzadas
CG03 - Que el estudiante sea capaz de evaluar y diseñar estrategias actuales de comunicación en ámbito social, político y económico social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas
CE4 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción política, la acción cultural y las acciones en el ámbito económico social.
CE5 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información web gráfica para el estudio de la opinión pública, imágenes de partidos, candidatos, actores políticos y sociales, y prácticas socioeconómicas de diverso tipo.
Los principales resultados de aprendizaje se corresponden con lo que el/la estudiante debe saber hacer al final del cuatrimestre, si tiene éxito en la asignatura:
Podrá conocer la relevancia que tienen los medios de comunicación en la construcción de la imagen de hombres y mujeres.
Podrá comprender, describir y explicar la dimensión social de la identidad de género construida a través de los medios, identificando el funcionamiento de normas, valores, pautas de conductas y expectativas de lo social y culturalmente considerado como adecuado.
Podrá realizar aportaciones sociológicas y establecer debate en torno a cómo los medios crean y reproducen modelos masculinos y femeninos que se insertan en el imaginario colectivo.
Podrá explicar el diagnóstico e interpretar la influencia de los medios en la imagen de género que ofrecen, incorporando una dimensión crítica, en base a cualquier información empírica (medios de comunicación, revistas profesionales u otra información documental) y modificar su forma de conceptualizarlos.
TEMA 1
EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL
TEMA 2
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
TEMA 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL REFLEJO DE LA REALIDAD DE HOMBRES Y MUJERES
TEMA 4
INTERNET Y OTROS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN DE GÉNERO
Una actividad de organización previa asociada a mejores resultados consiste en leer con detenimiento la Guía de Estudio, así como en revisar la estructura de la plataforma virtual aLF de la asignatura al principio del cuatrimestre.
La asignatura “Género y Medios de Comunicación” está diseñada desde una perspectiva “integrada” y la fase de aprendizaje se orienta en la misma dirección que la evaluación.
La metodología de enseñanza y aprendizaje está enfocada a alcanzar los resultados necesarios para superar la asignatura. Su diseño ha tenido en cuenta una distribución aproximada del tiempo de dedicación correspondiente a la carga de 4 créditos ECTS. La modalidad de Educación a Distancia se basa fundamentalmente en el trabajo autónomo de los/as estudiantes orientados/as, en este caso, por el equipo docente.
En cuanto a los contenidos teóricos, a partir de esta perspectiva no se trata de dar un temario cerrado sino orientativo y que favorezca en el/la estudiante la tarea de construir sus propios conocimientos. El trabajo con contenidos teóricos se articula mediante el trabajo autónomo de los/as estudiantes y la interacción con el equipo docente y con los/as demás estudiantes. El/la estudiante debe leer y trabajar los materiales señalados en la bibliografía y en el curso virtual. En los foros de la asignatura, los/as estudiantes podrán comentar entre sí cuestiones que reforzarán su dinámica de aprendizaje a través de la colaboración entre ellos.
El equipo docente solucionará las dudas planteadas de forma presencial, telefónica o a través del correo electrónico individualmente en las horas y los días establecidos para ello.
Los/as estudiantes mantendrán una vía de comunicación directa con el equipo docente de la asignatura, que les orientarán en el estudio y les resolverán problemas planteados en abierto a través de los foros. Ésta será una vía de comunicación en la que los/as estudiantes tendrán acceso a debates en abierto, a dudas planteadas por otros/as compañeros/as y a comentarios facilitados al respecto por el equipo docente (así como al archivo documental que se vaya construyendo).
Concreción de actividades de reflexión y debate:
1. Las posibilidades de éxito aumentan al distribuir el estudio a lo largo del cuatrimestre, sin concentrar el aprendizaje al final. Para contribuir al éxito en la obtención de los resultados de aprendizaje, el equipo docente y los/as estudiantes utilizarán la plataforma virtual a lo largo del cuatrimestre, como espacio para la reflexión y la participación. Los/as estudiantes desarrollarán en este espacio sus capacidades de conocimiento y comprensión sobre los distintos contenidos de la asignatura, con una participación activa y crítica.
(Actividad de carácter no obligatorio pero su realización contribuirá al éxito en la obtención de los resultados de aprendizaje)
2. Articular los contenidos de la asignatura con la realidad. Tras la lectura de los contenidos de la asignatura, los/as estudiantes realizarán aportaciones tanto en la propuesta de temas (subiendo a la plataforma aLF artículos y textos relevantes sobre cuestiones de actualidad relacionadas con los contenidos de la asignatura) como en el debate y la reflexión, a partir de los mismos. Para realizar estas aportaciones, podrán abrir hilos en los foros con las temáticas que vayan surgiendo: producto de artículos actuales (académicos o periodísticos) que encuentren al respecto.
(Actividad de carácter no obligatorio pero cuenta dos puntos sobre la nota final)
3. Ejercicio de evaluación individual: Realización de un ensayo.
Los temas de interés para el debate y la realización de ensayos serán cuestiones centrales de la relación entre género y medios de comunicación que demandan un análisis sociológico.
(Actividad de carácter obligatorio)
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS.
Como ya se indica, el estudio de esta asignatura no requiere conocimientos previos. El temario incluye cuatro temas que le permitirán describir, analizar e interpretar la imagen de hombres y mujeres que ofrecen los medios de comunicación, desde una perspectiva sociológica. Con la lectura y la comprensión de los contenidos, usted podrá aproximarse a la dimensión social de la representación de las relaciones de género, de manera reflexiva y crítica.
La bibliografía básica y complementaria recomendada no entraña dificultad alguna. No obstante, el estudio de los contenidos requiere una actitud flexible y abierta, que le lleve a profundizar en los materiales de estudio y de apoyo.
Para facilitar el proceso de aprendizaje de esta asignatura, le recomendamos que realice las actividades propuestas y consulte las dudas al equipo docente. En concreto, la plataforma virtual alf constituye un recurso de apoyo fundamental en la relación permanente con el equipo docente y otros/as compañeros/as de la asignatura. En este espacio se publicarán materiales complementarios que refuercen su dinámica de aprendizaje y se resolverán las dudas que usted y los/as demás estudiantes vayan planteando.
A continuación ofrecemos algunas orientaciones que pueden ayudarle en el proceso de aprendizaje:
- Realice en primer lugar un estudio exploratorio y luego detenido de cada uno de los temas.
- Reflexione y profundice en cada apartado.
- Haga una síntesis personal mediante esquemas o mapas conceptuales.
- Al finalizar la lectura de cada tema, usted podrá plantear -en la plataforma alf- una reflexión o debate en donde trate de argumentar, a partir de lo aprendido, y responder a contrargumentos, analizando temas actuales relacionados con la asignatura, desde una perspectiva sociológica.
- Profundice y siga explorando en los contenidos de cada tema, incorporando nueva información al archivo documental creado en la plataforma para este fin.
- Exponga -en la plataforma aLF- la interpretación a una noticia de prensa específica, a partir de lo aprendido en el temario de la asignatura.
- Reflexione personalmente y en grupo –en la plataforma alf- sobre la relevancia del tema estudiado, analizando las circunstancias sociales actuales.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
- Actividad 3. Trabajo individual evaluable: ensayo
Consiste en realizar un ensayo que entregará a través de la plataforma virtual y por correo electrónico antes del 22 de mayo. El tema del ensayo lo elegirá usted mismo, dentro de la temática general de la asignatura.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios de corrección atenderán a la consistencia teórica, la aplicación eficaz de los conocimientos y capacidades adquiridas en el curso, así como a las reflexiones planteadas en el ensayo. Se valorará la expresión escrita correcta y eficaz, la consistencia teórica y capacidad de argumentación.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
El/la estudiante podrá alcanzar la nota máxima de 8 puntos con esta prueba. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
22/05/2024 |
Coments |
Coments |
Para realizar esta actividad puede consultar distintos documentos (realizando una búsqueda en google, por ejemplo) que orientan en la realización de un ensayo.
Asimismo, a continuación indicamos requerimientos que tiene que considerar al elaborar el trabajo:
- Demuestre conocimiento, reflexión y crítica.
- Cite adecuadamente la bibliografía utilizada y la información que extraiga de internet (puede elegir el estilo de cita que prefiera entre los que hay al uso).
- Demuestre suficiente interés por el tema de estudio.
- Elabore un trabajo bien documentado: escoja la bibliografía obligatoria o complementaria más pertinente para el tema que haya elegido; consulte información de internet, bibliotecas, hemerotecas…
- Redacte de forma clara.
- Elabore un trabajo coherente y bien articulado (sírvase de cuantos esquemas previos y borradores crea necesarios elaborar hasta obtener el trabajo final).
- Trate de redactar alrededor de unas 15 páginas.
- Busque un título significativo y que presente justamente el contenido de su ensayo.
- Redacte de tal manera que se distingan las ideas esenciales de las demás, especificando cuáles son los argumentos que subyacen a las mismas y su reflexión en torno a ellas.
- Redacte una introducción (que explique lo que se va a desarrollar después y describa el contexto general del tema que se va a tratar), un cuerpo del trabajo en el que se reconozca el tema central del mismo (con títulos y subtítulos, si lo requiere) y donde se expongan las argumentaciones y diferentes perspectivas consideradas. Añada, finalmente, unas conclusiones que sinteticen y evalúen las ideas principales tratadas en el trabajo.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Trabajo en equipo: Este trabajo se refiere a las actividades 1 y 2 indicadas en el apartado “Concreción de actividades de reflexión y debate”:
Actividad 1. Participación activa y crítica.
Actividad 2. Archivo documental.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En esta prueba se valorará especialmente la consistencia teórica, la capacidad de argumentación, la expresión escrita, el pensamiento crítico y la lógica expositiva.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
El/la estudiante podrá alcanzar la nota máxima de 2 puntos con estas actividades. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
A continuación se ofrecen algunas orientaciones para realizar las actividades complementarias al estudio de los contenidos. De entre todas las propuestas, la única actividad evaluable es la realización del ensayo. Ninguna de las otras actividades planificadas es de carácter obligatorio, aunque es muy recomendable realizar cada una de ellas para mejorar los resultados de aprendizaje y aumentar sus posibilidades de éxito en la evaluación final.
Como sabe, en la modalidad de Educación a Distancia es fundamental el trabajo autónomo que usted realice. El proceso de aprendizaje que hemos diseñado contribuye a que usted construya sus propios conocimientos.
Actividad 1. Participación activa y crítica
Una vez haya leído y trabajado los materiales que se indican para cada uno de los temas, en los foros de la plataforma virtual podrá comentar con otros compañeros, de forma colaborativa, cuestiones sobre el temario que reforzarán su dinámica de aprendizaje. Además, el equipo docente podrán plantear debates y reflexiones en torno a los contenidos de la asignatura. En dichos foros, usted podrá desarrollar sus capacidades de conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura, a través de una participación activa y crítica.
Actividad 2. Archivo documental
Esta actividad le permitirá crear un archivo documental propio, compartido en la plataforma, para analizar y criticar documentos en relación con contenidos específicos del temario. Le permitirá articular los contenidos de la asignatura con la realidad social. Para ello, también en la plataforma, realizará aportaciones tanto en la propuesta de temas (subiendo artículos y textos relevantes sobre cuestiones de actualidad relacionadas con los contenidos de la asignatura) como en la reflexión y el debate (con los propios contenidos y con compañeros/as, o con el equipo docente), a partir de los mismos (abriendo hilos en los foros con las temáticas que vayan surgiendo).
Le recomendamos, por tanto, completar el programa de estudio con lecturas adicionales y búsquedas en Internet de noticias, casos, ejemplos o artículos actuales –académicos o periodísticos- a los que se puedan aplicar las perspectivas de la asignatura.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Trabajo en equipo.
Este trabajo se refiere a las actividades 1 y 2 “Concreción de actividades de reflexión y debate”
El/la estudiante podrá alcanzar la nota máxima de 2 puntos con estas actividades (que no son obligatorias)
Trabajo individual.
Este trabajo se refiere a la actividad 3: Realización de un ensayo.
La actividad es de carácter obligatorio e individual.
El/la estudiante podrá alcanzar la nota máxima de 8 puntos con esta prueba.
|
Aparici, R. (coord.): La construcción de la realidad en los medios de comunicación. UNED. 2010 (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3, Capítulo 7 y Capítulo 16)
Arranz, F. (dir.): Cine y género en España. Cátedra, Colección Feminismos. 2010 (Capítulo 1)
García de Cortázar, M; García de León , M.A (eds):Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Centro de investigaciones Sociológicas. Madrid 1996 (Capítulo 1 –estará disponible en la plataforma virtual de la asignatura)
Gauntlett, D.: Media, Gender and Identity. An introduction. Routledge. 2008 (Capítulo 3 y Capítulo 4)
Plaza, J y Delgado, C. (Eds): Género y Comunicación. Fundamentos. Madrid. 2007 (Capítulo 1, Capítulo 3, Capítulo 5 y Capítulo 7).
Vigara Tauste, A.: De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Huerga y Fierro. 2009 (Capítulo 8)
Y textos que se especificarán en el curso virtual
A continuación se presentan algunos textos y materiales que complementan el estudio de la asignatura.
Caballé, A.: El feministmo en España. La lenta conquista de un derecho. Cátedra. Madrid. 2013
Castejón, M.: Fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español (1977-1989). Siníndice Editorial. 2013
Giménez, P. y Berganza, MªR.: Género y Medios de Comunicación. Un análisis desde la Objetividad y la Teoría del Framing. Editorial Fragua. 2009
REVISTAS donde se publican artículos, resultados de investigaciones y estudios de interés sobre el sistema de las relaciones de género y los medios de comunicación.
En el CURSO VIRTUAL se añadirán lecturas y estudios para complementar.
La plataforma virtual constituye el recurso de apoyo fundamental para la relación permanente con el equipo docente. En ella se publicarán materiales complementarios de la asignatura, se resolverán dudas y se aportarán medios de apoyo pedagógicos para desarrollar las actividades propuestas. Además, en los distintos foros, los/as estudiantes podrán presentar y comentar, entre ellos, cuestiones que refuercen su dinámica de aprendizaje.