
Asignatura master 240701
Course 2025/2026 Subject code: 24070117
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24070117
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | BILINGÜÍSMO Y COGNICIÓN |
CODE | 24070117 |
SESSION | 2025/2026 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura persigue los siguientes objetivos: i) conocer los procesos cognitivos que llevan a la adquisición del lenguaje, ii) analizar las ventajas de un cerebro bilingüe o multilingüe y iii) estudiar la incidencia de las ciencias cognitivas en el aprendizaje lingüístico.
A través de un contexto comunicativo, bilingüe y multilingüe, la asignatura plantea un estudio exhaustivo, desde un punto de vista psicolingüístico, cognitivo, filosófico y neurocientífico, del comportamiento del cerebro humano en el proceso de aprendizaje de lenguas; teniendo en cuenta tanto la lingüística como algunas ramas de esta ciencia, específicamente la sociolingüística y la pragmática, que ponen en contacto social y colectivo las diferentes teorías del aprendizaje.
El proceso de aprendizaje se planteará a través de los recursos y herramientas de los que dispone el curso virtual, además de las referencias bibliográficas obligatorias y aconsejadas por el equipo docente de la asignatura. De esta manera, se pretende que el alumnado, al final del curso, esté familiarizado con los procesos cognitivos y el desarrollo lingüístico en individuos tanto bilingües como multilingües y todas las ciencias cognitivas que estudian y teorizan la adquisición de lenguas. Para tal fin se ofrecerán lecturas científicas específicas sobre bilingüismo y ciencias cognitivas, se analizarán textos y se propondrán actividades de reflexión y análisis. Del mismo modo, se pondrán a disposición del alumnado todos los recursos y herramientas necesarios para profundizar en los temas propuestos, además de materiales digitales y audiovisuales.
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso y consta de cinco créditos ECTS que se corresponden con las cinco unidades que la constituyen. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción A (Lenguaje y Cognición), al igual que Lingüística, Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje, Psicolingüística, Fundamentos Biológicos del Lenguaje, Fundamentos del Lenguaje Visual y Lingüística y Filosofía.
La materia complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas correspondientes a los Módulos de Contenidos Comunes y Contenidos Formativos Propios del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Para los trabajos será necesario utilizar las Normas APA-7.
No son necesarios conocimientos previos de lenguaje y cognición para afrontar esta asignatura. Se suponen adquiridos los propios del nivel exigido para el Máster, y por supuesto, dominar o tener un nivel adecuado, al menos, de una lengua distinta de la materna.
Dada la naturaleza colaborativa de la asignatura, la dinámica de trabajo será activa e interactiva potenciando, de forma práctica, el aprendizaje horizontal con base constructivista y social.
Full name | MARIA ANGÉLICA GIORDANO PAREDES (Subject Coordinator) |
agiordano@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6028 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
El Equipo Docente estará a disposición del alumnado para consultas sobre contenidos u otras dudas, tanto a través de los foros del curso virtual como por correo electrónico y tutorías telemáticas, telefónicas y presenciales, para las que habrá que concertar la cita con antelación. Se recuerda al alumnado que debe utilizar la cuenta de correo institucional para todas las comunicaciones académicas.
El horario de atención presencial de la profesora que conforma el Equipo Docente es el siguiente:
Profesora Dra. Maria Angelica Giordano
Coordinadora de la asignatura
Miércoles: 10:00-14:00h.
(+34) 91 398 6028
agiordano@flog.uned.es
Área de Filología Italiana - Despacho 615
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Edificio de Humanidades
UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid (España)
Competencias generales
CG01 - Adquirir iniciativa y motivación.
CG02 - Adquirir competencias en planificación y organización.
CG05 - Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica.
CG09 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión escrita
CG10 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión oral.
CG13 - Desarrollar competencias en la búsqueda, procesamiento y difusión de información y conocimiento.
CG14 - Desarrollar competencias en la gestión y organización de la información y la documentación.
CG15 - Desarrollar competencias en la recolección y análisis de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG16 - Desarrollar habilidades para coordinarse con el trabajo de otros.
CG19 - Desarrollar habilidades para coordinar grupos de trabajo.
CG20 - Adquirir compromiso ético (por ejemplo, en la realización de trabajos sin plagios, etc.).
CG21 - Adquirir ética profesional (abarca también la ética como investigador).
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas
CE04 - Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones que se presentan en diversos contextos de investigación lingüística, así como fundamentar las propias decisiones.
CE05 - Dominar el manejo de datos y la toma de decisiones sobre los análisis pertinentes.
CE06 - Distinguir los diversos niveles de información lingüística que se pueden utilizar en la representación de textos.
CE25 - Practicar el manejo de las herramientas más sofisticadas disponibles para el desarrollo de aspectos lingüísticos y comunicativos concretos.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
CG4 - 4. Adquirir un compromiso ético y con las normas del quehacer universitario 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CG2 - 2. Gestionar los procesos de comunicación e información 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4.Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG3 - 3. Trabajar en equipo 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de Académico-mixto.
TEMA 1. Bilingüismo y multilingüismo
1.1 Definición y características.
1.2 Ventajas y consecuencias del uso de dos o más lenguas.
Este tema recoge los conocimientos básicos sobre el bilingüismo y el multilingüismo e introduce al estudio de la asignatura a través de un análisis detallado de las características, ventajas y consecuencias de la adquisición de lenguas.
TEMA 2. Las ciencias cognitivas
2.1 Filosofía de la mente, Neurociencia, Psicología cognitiva e Inteligencia Artificial.
En este tema se estudiarán, detalladamente, cada una de las ciencias cognitivas que sustentan y explican el desarrollo del cerebro humano en lo que respecta a lenguaje y cognición.
TEMA 3. Lenguaje y cognición
3.1 Lingüística: Psicolingüística, Sociolingüística, Pragmática.
3.2 Interacción social y desarrollo del lenguaje.
3.2.1 La comunicación: cognición, lengua y sociedad.
Este tema identifica, define y analiza las diferentes ramas de la lingüística relacionadas con el desarrollo del lenguaje; y plantea la comunicación como contexto necesario para la interacción social en los procesos cognitivos.
TEMA 4. Las teorías del aprendizaje
4.1 Conductismo
4.2 Cognitivismo
4.3 Constructivismo
4.4 Aprendizaje social
4.5 Inteligencias múltiples.
Este tema recoge y estudia, de manera particular, las diferentes teorías del aprendizaje que explican, de manera científica, el desarrollo del lenguaje humano y la adquisición de lenguas.
TEMA 5. El cerebro bilingüe
5.1 Adquisición y aprendizaje de lenguas: interferencia en el procesamiento del lenguaje.
5.2 Lengua materna e interacción lingüística.
5.3 El contexto comunicativo.
En este tema se estudia el comportamiento social que deriva del proceso cognitivo de adquisición de lenguas.
La asignatura seguirá la modalidad de la enseñanza a distancia, a través de la plataforma Ágora que da soporte al Curso Virtual. Los contenidos de la asignatura estarán preparados para su desarrollo, seguimiento y evaluación por el Equipo Docente y los miembros de la comunidad de aprendizaje.
La dinámica de aprendizaje consistirá en actividades interactivas que involucrarán a todos los miembros del proceso, docentes y discentes, en un mismo plano horizontal de intercambio de conocimientos. Esta comunicación interactiva se llevará a cabo a través de las diferentes herramientas que forman parte del Curso Virtual, especialmente los Foros de Debate y Discusión, cuya actividad será obligatoria ya que la asignatura está planteada para desarrollar la puesta en práctica de los contenidos planteados.
Los Foros de Debate y Discusión se utilizarán para intercambiar información, solicitar soluciones a diferentes problemas tanto estratégicos como académicos, comunicar con el Equipo Docente y los demás miembros de la comunidad lingüística, pero, sobre todo, para sostener la dinámica interactiva que se planteará durante el desarrollo de los contenidos, de manera activa, constante y responsable.
Esta dinámica consistirá en un análisis, crítico y detallado, de los cinco temas que constituyen la asignatura, así como reflexiones, contribuciones de rastreo e investigaciones científicas y planteamientos innovadores, que desemboquen en resultados factibles de aplicación científica y humanística para que el aprendizaje sea efectivo, teniendo en cuenta los contextos y las competencias.
A través del curso virtual se propondrán materiales audiovisuales y digitales que faciliten el aprendizaje de los contenidos de la asignatura y contribuyan a dinamizar la comunicación entre estudiantes y equipo docente.
El Curso Virtual de la asignatura será el espacio programado y organizado para que se lleve a cabo todo el proceso interactivo de aprendizaje, la interacción entre docentes y estudiantes y la entrega de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC), a través de los apartados correspondientes y en los plazos indicados.
La asignatura se impartirá exclusivamente en lengua castellana.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | No hay Prueba Presencial. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La Evaluación Continua (PEC) de esta asignatura consiste en dos trabajos y en la participación en los Foros de Debate y Discusión de la Plataforma Ágora (Curso Virtual de la Asignatura): 1. Reseña sobre un artículo de los propuestos en los cinco temas de la asignatura Se deberá realizar una reseña, siguiendo un modelo indicado por el equipo docente, que estará relacionada con la bibliografía de la asignatura. Toda la información detallada se proporcionará en el curso virtual. 2. Trabajo final El trabajo final de la asignatura es un estudio con formato de artículo, con el objetivo de hacer una pequeña investigación que tenga que ver con el programa del curso. Para ello, los estudiantes deberán acordar con la profesora de la asignatura un tema de investigación para que les dé el visto bueno. Es posible hacer estudios relacionados con los cinco temas de la asignatura u otros temas relacionados, proponiendo nuevas referencias bibliográficas y analizando investigaciones más actualizadas. El trabajo final tendrá entre 12 y 15 páginas (bibliografía incluida), con el formato habitual en Times New Roman 12 a 1 espacio y en A4. Toda la información detallada se proporcionará en el curso virtual. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El estudiantado deberá demostrar que ha adquirido las competencias previstas en el diseño de esta asignatura y que ha alcanzado los resultados esperados. Para cada una de las Pruebas de Evaluación Continua se proporcionará en el Curso Virtual un desglose de los criterios de evaluación |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | Reseña: 20% Trabajo final: 60% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC/31/05/2026 |
Coments | |
Coments | Para los trabajos será necesario utilizar las Normas APA-7. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Participación activa en los Foros de Discusión y Debate El equipo docente preparará en el Curso Virtual de la Asignatura diferentes Foros de Debate y Discusión en los que se estudiarán y analizarán cada uno de los temas de la asignatura, de manera crítica y reflexiva. Se evaluarán varios aspectos como: participación, iniciativa, interacción, propuestas innovadoras, sugerencias bibliográficas, actitud crítica y colaborativa y capacidad de síntesis y análisis. Toda la información detallada se proporcionará en el curso virtual. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se proporcionará en el Curso Virtual un desglose de los criterios de evaluación. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Foros de debate y discusión: 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | A lo largo del curso. |
Coments | |
Coments | La participación en los Foros de Discusión y Debate es obligatoria ya que representa el 20% de la calificación final de la asignatura. Se valorarán no solo las respuestas a las actividades sino, además, la capacidad de análisis y síntesis, las reflexiones críticas e innovadoras y las aportaciones bibliográficas actualizadas. Para la convocatoria ordinaria se tendrá en cuenta la interacción entre el estudiantado con el seguimiento y participación del Equipo Docente. Para la convocatoria extraordinaria no habrá interacción ni seguimiento por lo que se tendrá que elaborar un documento escrito que contenga y verifique la participación y las aportaciones en Foros de Discusión y Debate. Se proporcionará más información detallada en el Curso Virtual de la asignatura.
|
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final se obtendrá de la suma obtenida en las dos Pruebas de Evaluación Contínua (PEC): 20% + 60% y la participación en los Foros de discusión y debate: 20% para un total del 100%.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso. Se dará más información al respecto en el Curso Virtual. |
Libros básicos de la asignatura:
Costa, Albert (2022). El cerebro bilingüe. Debate.
Escandell Vidal, M. Victoria (2019). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Akal.
Otra bibliografía básica:
Acosta Morales, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando, 16(1).
https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html
Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Ediciones Homo Sapiens (Lectura obligatoria del capítulo cinco).
Araujo Quiroz, C. B. (2013). Bilingüismo: herramienta clave en el contexto universitario. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(20), 189-204.
Areiza Londoño, R.; Cisneros Estupiñán, M. y Tabares Idárraga, Luis (2019). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista. Eco Ediciones (lecturas obligatorias, capítulos 1 y 10).
Buitrago, S. H.; Ramírez, J. F. y Ríos, J. F. (2011). Interferencia lingüística en el aprendizaje simultáneo de varias lenguas extranjeras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 721-737.
Castelaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: aportes del socioconstructivismo a la psicología. Revista Psicología Digital, 4(5), 1-14.
Cendoya Marten, A. (2009). Bilingüismo y cerebro: Implicaciones para la educación. Psicología Educativa, 15(1), 39-44.
Díaz-Sánchez, G. y Álvarez-Pérez, H. J. (2013). Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer idioma. Educación y educadores, 16(2), 209-228.
Fernández Jaén, J. (2007). Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la psicolingüística. Universidad de Alicante.
Fernández, F. M. (2007). Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística. Revista de educación, 343, 55-70.
Figueroa Cepeda, H. I.; Muñoz Correa, K. E.; Vinicio Lozano, E. y Zavala Urquizo, D. (2017). Análisis crítico del conductismo y constructivismo como teorías de aprendizaje en educación. Revista Órbita pedagógica, 4(1), 1-11.
García, M. E. C. y López, A. L. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de las lenguas. Contextos Educativos. Revista de Educación, (17), 79-89.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de psicología y Educación, 1(1), 27-34.
Ibarretxe Antuñano, I. y Valenzuela manzanares, J. (2021). Lenguaje y cognición. Editorial síntesis (lecturas obligatorias, pp. 11-41 y pp. 279-295).
Jiménez Rodríguez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Ediciones Pirámide.
Madrigal Solano, M. (2007). Inteligencias múltiples: Un nuevo paradigma. Medicina Legal de Costa Rica, 24(2), 81-98.
Martínez Freire, P. F. (2018). El conocimiento según las ciencias cognitivas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 23(2), 115-123.
Mateo, F. A. y Sagastume, F. E. (1982). Contexto sociocultural y adquisición del lenguaje. Kobie, 3, 63-72.
Medina C., N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista IIPSI, 11(1), 183-198.
Medina Uribe, J. C.; Calla Colana, G. J. Y Romero Sánchez, P. A. (2019). Las teorías del aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex, 23(17). 377-388.
Montecinos, J. P. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, (7), 54-66.
Puentes, J. A. B. (2007). Bilingüismo: La lengua materna ante la globalización. GIST: Education and Learning Research Journal, (1), 39-48.
Rosselli, M. y Ardila, A. (2022). Bilingüismo, Cognición y Plasticidad cerebral. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 1-24.
Salas Alvarado, J. (2026). La influencia del bilingüismo en el aprendizaje de terceras lenguas. Revista de Lenguas Modernas, 24, 177-193.
Signoret Dorcasberro, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles educativos, 25(102), 6-21.
Soto-Ortigoza, M.; Morillo-Montoya, R. y Monpué, G. (2024). Desentrañando el lenguaje: Impacto de la PNL en la era de la Inteligencia Artificial. Revista Saperes Universitas, 7(1), 30-47.
Vivas Herrera, J. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 20(1), 65-84.
Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. En Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta (Eds.) Psicología social, cultura y educación, 819-844.
Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (9), 86-101.
Álvarez García, Esther (2024). Dos lenguas, un cerebro: el procesamiento lingüístico en hablantes bilingües. Peter Lang.
Bleortu, C.; Cuevas Alonso, M.; Villazón Valbuena, M. y Lamar Prieto, C. (2024). Lingüística e inteligencia artificial. El corpus de La Pola Siero. En Elena De Prada-Creo et al. (Eds). Innovative Approaches to Learning. Global Advances in sustainable inclusive and creative education. Starscholars Network, pp. 178-182.
Cortés, A. (2016). Diseño de escenarios de aprendizaje social: Aportes teóricos para su construcción. En Juan Luis Castellón Costa (Ed.), Psicología y educación: Presente y futuro. ACIPE Asociación Científica de Psicología y Educación, 959-966.
Guerra, E. E. (2007). Bilingüismo: hallazgos y repercusiones metodológicas en neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología, 2, 44-55.
Lozano, P. F. (1996). Modelos sobre la adquisición del lenguaje. Didáctica. Lengua y literatura, 8, 105-116.
Molina, J. M. M. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 39(1), 1-3.
Moreno Delgado, L. y Solaguren-Beascoa Fernández, M. (2021). Revista Digital de Educación y Formación del profesorado, 18, 1-27.
Morinigo, C. I. (2019). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36.
Rodríguez Lázaro, A.L; Signoret Dorcasberro, A.M.; Flórez Osorio, J. E. y Delgadillo Macías, R.E. (2015). Coincidencias en el lenguaje y cognición bilingüe: otro acercamiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
Signoret Dorcasberro, A. (2009). Cognición, pensamiento y lenguaje: perspectivas teóricas desde la psicolingüística, la adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva. Estudios de Lingüística aplicada, 27(50), 313-346.
Torrenteras Herrera, J. (2015). Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas. RED. Revista de Educación a Distancia, 34, 1-16.
Velásquez, B.; Salazar, D.; Estrada, D.; Aldana, J.; Morales, K.; Castañeda, C.; Noguera, K.; Martínez, G.; De los Reyes, R.: Agustín A. y Villela, C. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CU-NORI, 5(1). 141-152. DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159.
Curso Virtual de la Asignatura
El Curso Virtual de la Asignatura es el espacio interactivo en el que el estudiantado puede entrar en contacto con los materiales y el Equipo Docente para una mayor preparación de los contenidos. Dentro del Curso Virtual se encuentran los Foros de Discusión y Debate en los que se deberá participar activamente ya que forman parte de las actividades calificables de la asignatura.
Recursos audiovisuales y digitales complementarios
La lingüística cognitiva. Presupuestos metodológicos
La lingüística como ciencia cognitiva
Aprendizaje: Teorías, tipos y condiciones
Albert Costa. Cómo afecta el lenguaje a las decisiones
¿Cómo funciona una mente artificial?
Introducción a las tecnologías del lenguaje