
Asignatura master 240701
Course 2025/2026 Subject code: 24070034
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24070034
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | PRINCIPIOS GENERALES DE LINGÜÍSTICA |
CODE | 24070034 |
SESSION | 2025/2026 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura es una presentación del nacimiento de la Lingüística como Ciencia del Lenguaje, denominación habitual a finales del siglo XIX y comienzos del XX, repasando las principales escuelas y autores del siglo XX: el estructuralismo de F. de Saussure, el funcionalismo glosemático de él derivado con L. Hjelmslev, cuestiones paralelas en Lingüística, el generativismo con N. Chomsky, la teoría lingüística y textual de Eugenio Coseriu, hasta el momento actual de la Lingüística cognitiva de Langacker. Es un curso que se replantea, a su vez, con los del Lenguaje, los principios generales y fundamentos teóricos de la Lingüística.
Además, la asignatura supone la introducción al Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica, ya que el estudio del lenguaje guarda una relación estrecha con las estructuras del pensamiento (Psicolingüística), tanto en su dimensión filosófica (Lingüística y Filosofía) como de ciencia natural (Fundamentos Biológicos del Lenguaje), y esto desde su nacimiento a la zaga de la Filología comparada (Lingüística Histórica y Comparada) a finales del siglo XIX; por lo que encontrará su continuación en la asignatura Historia de las Ideas Lingüísticas hasta el siglo XIX.
La asignatura se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo Común y es una de las asignaturas que se pueden elegir en este módulo, al igual que Etnolingüística, Lingüística y Primeros Sistemas de Escritura, Tipología y Diversidad Lingüísticas, Lingüística Histórica y Comparada e Historia de las Ideas Lingüísticas. El objetivo es que los estudiantes comprendan la importancia científica del estudio del lenguaje y tengan, durante todo el ciclo de estudio, una visión apropiada del lugar eminente que corresponde a la Lingüística en el estado actual de la ciencia, quebrando, con ello, la falsa división entre ciencias humanas y exactas. Por eso se relaciona de modo pertinente con todos los aspectos concernientes a las demás asignaturas del máster.
Esta asignatura está concebida para reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje humano. Por ello, dadas las exigencias de abstracción del temario, se recomienda un nivel de conocimientos metalingüísticos acorde con los estudios de Grado de cualquier filología (o similar).
No obstante, los estudiantes procedentes de titulaciones no filológicas pueden afrontar sin problemas esta asignatura, si previamente hacen por familiarizarse con los principales conceptos de la lingüística, según sus respectivas carencias, a los que pueden llegar gracias a las recomendaciones bibliográficas expuestas en la sección “Recursos de apoyo y webgrafía” de esta guía. Igualmente es conveniente que revisen los recursos en ella propuestos para mejorar su escritura académica quienes consideren que pueden tener problemas a la hora de redactar los trabajos de la materia.
Asimismo, es recomendable desenvolverse con soltura en las búsquedas bibliográficas, por medios tradicionales y a través de programas informáticos.
Aunque la bibliografía básica está escrita en gran parte en lengua española, es conveniente poder leer en inglés, ya que muchas de las publicaciones básicas de lingüística solo están publicadas en esa lengua.
En la parte tecnológica, resulta imprescindible disponer de los medios técnicos y la formación básica en informática suficientes para poder utilizar los instrumentos informáticos que proporciona la metodología a distancia propia de la UNED, en particular el acceso a Internet y a la plataforma que sustenta el curso virtual. Solo así podrá consultar algunos materiales de trabajo, entregar las pruebas de evaluación continua, etc. (En caso de problemas con la plataforma informática de la asignatura, hay un teléfono, +34 913 988 801, y un servicio de gestión de incidencias para solucionarlos -acceso-).
Full name | NURIA POLO CANO (Subject Coordinator) |
nuriapolo@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6854 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
Los estudiantes pueden plantear sus dudas y realizar las consultas que consideren convenientes a la profesora de la asignatura a través, preferentemente, del curso virtual.
En los casos en que se demuestre imposible (o claramente insuficiente) la comunicación a través de la plataforma virtual, o para tratar asuntos que no se desean hacer públicos, podrá utilizarse el correo electrónico o ponerse en contacto por teléfono o videollamada, según el horario siguiente:
Nuria Polo, despacho 705A, martes de 10:00 a 14:00 h. Teléfono: 91 398 6854.
Se podrá concertar con antelación una visita personal o escribir a la dirección postal siguiente:
UNED
Facultad de Filología
(Edificio de Humanidades)
P.º de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Se entiende que quedan exceptuados los períodos de vacaciones, las semanas de examen, los sábados y festivos -en Madrid- y las fechas (imposibles de prever) en que las profesoras asistan a reuniones, congresos, etc.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - 1. Gestión autónoma y autorregulada del trabajo 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora. 1.3.3. Innovación
CG2 - 2. Gestión de los procesos de comunicación e información 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG3 - 3. Trabajo en equipo 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo CG4 - 4. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS GRAMATICAL Y ESTILÍSTICO DEL ESPAÑOL
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir capacidad de gestión autónoma y autorregulada del trabajo: iniciativa y motivación; planificación y organización; manejo adecuado del tiempo; análisis y; aplicación de los conocimientos a la práctica; resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos; pensamiento creativo; razonamiento crítico; toma de decisiones; aplicación de medidas de mejora, innovación, etc.
CG02 - Adquirir capacidad de gestión de los procesos de comunicación e información: comunicación y expresión escrita, oral y en otras lenguas; comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica; competencia en el uso de las TIC, en la búsqueda de la información relevante, en la gestión y organización de la información y en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG03 - Ser capaz de trabajar en equipo (habilidad para coordinarse con el trabajo de otros, para negociar de forma eficaz, para la mediación y resolución de conflictos, para coordinar grupos de trabajo y capacidad de liderazgo).
CG04 - Adquirir compromiso ético (conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico, compromiso ético y ética profesional, y conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas).
Competencias Específicas:
CE05 - Adquirir un conocimiento sólido de los conceptos gramaticales fundamentales, tanto en su vertiente morfológica como sintáctica, y de los principales problemas gramaticales.
CE06 - Ser capaz de profundizar en las relaciones sintácticas y semánticas de las unidades que integran la oración y el sintagma, y comprender las características formales y semánticas de tales relaciones, tanto desde la perspectiva teórica como desde la descriptiva.
CE08 - Ser capaz de analizar los textos desde el enfoque normativo, de manera que puedan expresarse oralmente con corrección y saber elaborar correctamente los trabajos escritos, tanto los que tengan que realizar durante el periodo de formación, como los futuros trabajos de investigación o los derivados de su profesión.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA INGLESA APLICADA
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 Ser capaz de conocer la trayectoria de la lingüística aplicada: sus orígenes y su desarrollo.
CG2 Conocer el metalenguaje propio de las distintas materias que integran la lingüística aplicada así como manejar un registro académico propio de la investigación en este área.
CG3 Interrelacionar las materias que componen esta disciplina para ofrecer una visión integradora de la lingüística aplicada.
CG4 Ser capaz de demostrar un conocimiento y comprensión a nivel básico de los diferentes paradigmas de investigación, así como de las herramientas y técnicas disponibles en la actualidad para llevar a cabo un estudio científico en lingüística aplicada.
CG5 Ser capaz de demostrar un conocimiento y compresión de las diferentes etapas o estadios del proceso de llevar a cabo un trabajo investigador.
CG6 Ser capaz de leer, analizar y evaluar de una manera crítica cualquier trabajo de investigación.
CG7 Ser capaz de usar programas de análisis estadístico, como SPSS.
CG8 Ser capaz de planificar, estructurar y desarrollar trabajos de investigación o de tipo profesional en lengua inglesa que contengan formulaciones originales, con una metodología rigurosa, siguiendo las convenciones académicas y empelando evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas.
CG9 Identificar las propias necesidades de información y los diferentes tipos de fuentes de información a los que se puede recurrir en cada circunstancia.
Competencias Específicas:
CE1 Ser capaz de relacionar la investigación y la práctica en el campo de la enseñanza de lenguas.
CE2 Ser capaz de realizar un trabajo de investigación tutelado y de carácter empírico en el ámbito de la lingüística aplicada.
CE3 Conocer y experimentar metodologías de investigación adecuadas a las preguntas e hipótesis planteadas en su especialidad docente.
CE4 Innovar en el diseño de instrumentos y recursos de evaluación de las diferentes variables individuales y contextuales que inciden en el proceso de adquisición de la competencia lingüística comunicativa.
CE5 Adquirir capacidad crítica para proponer mejoras en los planes actuales de fomento del bilingüismo, basadas en su propia práctica docente y en el trabajo previo de otros investigadores.
CE6 Valorar adecuadamente la información recopilada para establecer ámbitos de intervención lingüística para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Entender las propiedades del conocimiento lingüístico.
- Enfrentarse a los problemas teóricos a los que intenta dar respuesta la lingüística.
- Exponer las principales características de la lingüística como ciencia.
- Conocer los enfoques de la lingüística a lo largo del siglo XX.
BLOQUE TEMÁTICO I (octubre y noviembre)
1. La naturaleza del conocimiento lingüístico
1.1. La facultad de lenguaje
1.2. La lingüísica como ciencia
BLOQUE TEMÁTICO II (diciembre y enero)
2. Principales autores y teorías lingüísticas del siglo XX
2.1. Los modelos estructuralistas
2.2. La consolidación de la lingüística actual
2.2.1. Chomsky y el generativismo
2.2.2. El funcionalismo
2.2.3. La lingüística cognitiva
El seguimiento del estudio se basa fundamentalmente en la comunicación con la profesora de la asignatura. El medio más estratégico y adecuado para un seguimiento de tutorización es el foro del curso virtual, donde el estudiante puede organizarse en grupos interactivos con otros compañeros y bajo la supervisión de la profesora, lo cual no ha de sustituir, sin embargo, el ejercicio personalizado y, sobre todo, la compleción de tareas parciales y final de la asignatura.
La lectura comprensiva y crítica, tanto de los textos obligatorios como de los recomendados, resulta decisiva en este tipo de estudios. Para el estudio de la materia se partirá, en cada tema, del material de estudio básico de la asignatura. Por ello, la lectura comprensiva y crítica de los textos propuestos en la bibliografía básica, a los que cada estudiante puede añadir libremente cuantos quiera de la bibliografía complementaria, resulta decisiva en este tipo de estudios. La realización de las pruebas de evaluación continua (PEC) junto con las consultas pertinentes según los medios indicados garantizan la comprensión y asimilación efectiva de los conceptos y teorías.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | ||
---|---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
||
Requires presence | ||
Requires presence | No | |
Description | ||
Description |
|
|
Assessment criteria | ||
Assessment criteria | La evaluación del TFA (que vale el 50% de la calificación final) se fija en la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección del texto, de acuerdo con la rúbrica que se presentará al principio de curso, que será muy similar a la que puede encontrarse en este trabajo: Fernández Martín, P. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas. Thélème. Revista Complutense De Estudios Franceses, 33(2), 139-158. https://doi.org/10.5209/THEL.59585. Recuérdese que la PEC cuenta un 50% del total de la calificación. Es fundamental que el TFA sea personalizado; es decir, que se note el estudio realizado y el avance progresivo de los conocimientos adquiridos. Se requiere, por tanto, una interrelación conceptual, terminológica, y siempre que sea posible, de los autores y escuelas lingüísticas estudiados en la asignatura. Y esto presupone conocer los conceptos básicos de cada tema, el dominio de su terminología y las diferencias conceptuales de unas y otras metodologías. En la evaluación del trabajo final se valorará especialmente la reflexión personal fundamentada. Los trabajos que sean mera copia o resúmenes de otros trabajos no podrán alcanzar una buena nota en la evaluación. Como se ha indicado, son obligadas las referencias de los documentos empleados, tanto de los indicados en la bibliografía básica o en la complementaria como de cualesquiera otros que el estudiante considere oportunos. La indicación de fuentes contribuye al aspecto de ensayo monográfico que ha de tener el Trabajo Final de la Asignatura. Es indicio de trabajo serio y de iniciativa investigadora. Resulta, pues, esencial citar adecuadamente los autores de las obras que se han utilizado en el trabajo. Se recomienda seguir el modelo de citación APA, si bien puede emplearse cualquier siempre sea siempre el mismo para todas las referencias. |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | ||
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 50 % | |
Approximate submission date | ||
Approximate submission date | A finales del mes de enero | |
Coments | ||
Coments | Si no se entrega el TFA en la convocatoria de febrero o se suspende, se puede guardar la nota de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. En esta última convocatoria el trabajo que no haya alcanzado la mínima calificación en la convocatoria ordinaria puede volver a presentarse incorporando las revisiones correspondientes antes de las 23:55 h del viernes inmediatamente posterior al primer lunes del mes de septiembre. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La PEC consiste en una reseña biográfica del impacto en la teoría lingüística de uno de los autores leídos en alguna de las lecturas propuestas. Se hará un breve resumen del contexto lingüístico en el que se enmarca el autor y se explicará cuál es la idea central de su teoría. Asimismo, se reconstruirá de manera esquemática alguno de los argumentos del texto en favor de dicha tesis. Se evaluará el impacto de esta teoría en la historia de la lingüística. Como ejemplo se puede seguir la elaboración de los capítulos de este libro: Moreno Cabrera, J.C. (2017). Claves históricas de la lingüística actual. Síntesis. Desde una perspectiva formal, se recomienda emplear Times New Roman, 12 puntos, con interlineado simple, sin espacio entre párrafos y sangría inicial de 1 punto, y no superar las 3 páginas. Es igualmente de agradecer que el archivo que se suba tenga el apellido de cada alumno como nombre del documento, independientemente de que la extensión sea .docx o .pdf (o similar), preferentemente sin tildes: Fernandez_Martin.docx; Fernandez_Martin.pdf. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La evaluación se fija en la cohesión, la coherencia, la adecuación y la corrección del texto, de acuerdo con la rúbrica que se presentará al principio de curso, que será muy similar a la que puede encontrarse en este trabajo de la profesora: Fernández Martín, P. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas. Thélème. Revista Complutense De Estudios Franceses, 33(2), 139-158. https://doi.org/10.5209/THEL.59585. La evaluación de la PEC, que cuenta el 50% del total de la calificación, se realiza entre 0 y 10 puntos. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 50 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Primera semana de diciembre |
Coments | |
Coments | La evaluación de la PEC se realiza entre 0 y 10 puntos, siguiendo una rúbrica que se presentará en el foro el primer día. La PEC vale un 50% del total de la calificación. Las calificaciones de la PEC serán válidas tanto para la convocatoria ordinaria de febrero como para la convocatoria extraordinaria de septiembre, de manera que habrá plazos de entrega durante el primer semestre (octubre-febrero) y, después, durante la primera semana de septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Sumando los resultados de la actividades de evaluación continua (PEC) -que vale el 50% de la calificación global- más el del TFA -el otro 50%-. La nota final oscila entre uno 1 y 10. Para aprobar, hay que obtener un cinco como calificación final, pero es obligatorio entregar tanto la PEC como el trabajo final. Advertencia final Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso. |
La bibliografía básica se proporcionará en el curso virtual.
Akmajian, A. Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Alianza.
Akmajian, A., Demers, R., Farmer, A., y Harnish, R. (2010, 6.ª ed.). Linguistics: An Introduction to Language and Communication. MIT Press.
Allan, K. (ed.) 2016. The Routledge Handbook of Linguistics. Routledge.
Alonso Cortés, A. (2015). Lingüística. Cátedra.
Alvar, M. (1969). Tendencias de la lingüística actual. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Arens, H. (1967). La Lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días. 2 vol. Gredos.
Atkinson, M., Roca, I. D. y Kilby, D. (2014). Foundations of General Linguistics. Routledge.
Ayres-Bennett, W. y Sanson, H. (2021). Women in the Historiy of Linguistics. Oxford University Press.
Benveniste, E. (1974). Problèmes de Linguistique Genérale, 2. Gallimard.
Bloomfield, L. (1973). Aspectos Lingüísticos de la Ciencia. Taller de Ediciones.
Bühler, K. (1950). Teoría del Lenguaje. Revista de Occidente.
Bustos, E. (2000). Filosofía del lenguaje. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista. Gredos.
Company, C. (2018). Thomas Kuhn, revoluciones y paradigmas. Una breve historia de la lingüística. El colegio nacional.
Coseriu, E. (1978). Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Gredos.
Coseriu, E. (1978). Gramática, semántica, universales. Estudios de Lingüística funcional. Gredos.
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido (ed. Óscar Loureda Lamas). Arco/Libros.
Domínguez Rey, A. (ed.) (2003). El drama del lenguaje. Verbum/UNED.
García-Carpintero, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas: una presentación de la filosofía del lenguaje. Ariel.
Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Melusina/RIL.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981). Lingüística y semántica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Hjemslev, L. (1987). Ensayos lingüísticos. Gredos.
Hockett, Ch. (1971). Curso de Lingüística Moderna. Eudeba.
Humboldt, W. von (1991). Escritos sobre el lenguaje. Península.
Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. Revista de Occidente.
Itkonen, E. (2008). ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la filosofía de la lingüística. Biblioteca Nueva.
Jakobson, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüística general. Siglo XXI.
Koerner, K. y Asher, R. (eds.) (1995). Concise History of the Language Sciences. Pergamon.
Kuhn, S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. FCE.
Laborda, X. Romera, L. y Fernández Planas, A. M. (2014) (eds.). La lingüística en España. 24 autobiografías. Editorial UOC.
Leroy, M. (1969). Las grandes corrientes de la lingüística. FCE.
López García, Á. (1980): Para una gramática liminar. Cátedra.
López García, Á. (2007). The Neural Basis of Language. Lincom.
López Serena, A. (2019). La interrelación entre lingüística y filosofía en Sincronía, diacronía e historia de Eugenio Coseriu. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, 45, pp. 1-30.
Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Teide.
Malmberg, B. (1991). Histoire de la linguistique. PUF.
Marshal Urban, W. (1952). Lenguaje y realidad: La filosofía del lenguaje y principios del simbolismo. FCE.
Miranda Poza, A. (2021). Introducción a la Lingüística (versión electrónica). UFPE.
Moreno Cabrera, J. C. (2017). Claves históricas de la lingüística actual. Síntesis.
Moreno Cabrera, J. C. (2018). Origen y evolución de la gramática. Síntesis.
Napoli, D. J. (1996). Linguistics: An Introduction. Oxford University Press.
Robins, R.H. (1967 y posteriores). Breve historia de la lingüística. Cátedra.
Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General (ed. Amado Alonso).Losada.
Sebeok, T.E. (1975). Current Trends in Linguistics. Mouton, Vol. 13.
Seuren, P. A. M., 1998, Western Linguistics: An Historical Introduction. Blackwell.
Tusón, J. (1980). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Teide.
Tuson, J. (1982). Aproximación a la historia de la lingüística. Teide.
Tuson, J. (1984). Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcanova.
Whorf, B. L. (1999). Lenguaje, pensamiento y realidad. Círculo de Lectores.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
Si el estudiante considera que la bibliografía básica y la bibliografía complementaria no resultan suficientes para desarrollar el estudio de la asignatura con éxito, se recomienda entonces consultar directamente las obras de los autores estudiados en los contenidos de la materia (no necesariamente reseñadas anteriormente), a las que se hace constante alusión en las diversas obras referenciadas.
Asimismo, en cada una de las referencias bibliográficas hay, a su vez, numerosas referencias bibliográficas que igualmente pueden servir para ampliar los conocimientos sobre determinada escuela o autor que sean del interés del estudiante.
Si, finalmente, nada de esto es suficiente, se recomienda consultar repositorios bibliográficos fiables como Google Scholar, Dialnet o, por supuesto, la biblioteca de la UNED, utilizando las palabras clave que se consideren adecuadas (nombre del autor de interés, concepto lingüístico o filosófico de análisis) para obtener en pocos momentos múltiples resultados bibliográficos.
Importante: hay libros que solamente se encuentran en papel en la Biblioteca Central de la UNED (u en otras bibliotecas de manera física). También conviene leerlos.
El estudiante cuenta con una serie de recursos de apoyo virtual, así como con otros de tipo didáctico que facilitan la preparación de la asignatura conforme a la metodología propia de esta Universidad:
A. Recursos de apoyo en la plataforma de la UNED
La asignatura está virtualizada en la plataforma virtual de la UNED, y cuenta con los recursos tecnológicos propios de dicha plataforma:
- A través de ella se accede a una parte de los materiales de estudio (en el apartado de Contenidos).
- El apartado de Tareas es el destinado a entregar las actividades de evaluación continua y la monografía final.
- Los Foros de debate están destinados, en principio, a plantear preguntas al equipo docente.
Los foros son herramientas muy útiles para orientar el estudio de la materia. Pero su mal uso puede invalidarlos. Por ello es muy necesario respetar escrupulosamente las normas generales sobre el uso de los foros aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UNED con fecha 10 de diciembre de 2009. Allí se recogen también las medidas disciplinarias que pueden aplicarse en casos de incumplimiento grave.
B. Medios didácticos
La asignatura dispone de:
- Esta Guía de estudio. Para los estudiantes inscritos en la materia, la Guía se complementa, una vez comenzado el curso, con nuevos apartados que ofrecen más información en cuanto a los contenidos de la asignatura y al plan de trabajo recomendado.
- Una bibliografía básica de consulta imprescindible.
- Unas lecturas complementarias.
- Una serie de documentos que desarrollan parte del programa.
Quienes tengan dificultades para redactar un texto académico, bien por problemas ortográficos, bien por cuestiones de estilo o de estructura del género discursivo, pueden sin duda alguna consultar los siguientes manuales, pues algunos incluyen las soluciones a sus ejercicios:
- Bustos Gisbert, J. M. (2013). Arquitextura. Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Universidad de Salamanca.
- Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
- Cassany, D. (2017). Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales. Anagrama.
- Gil Fernánez J. (2025). Español académico esencial. Routledge.
- Lluch, G. y Nicolás, M. (2023): #Escritura Académica I. Procesos- Planifica. Documenta. Redacta. Cita. Revisa. COedCO.
- Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Fondo de Cultura Económica.
- Montolío, E. (Dir.). (2018). Manual de escritura académica y profesional. Estrategias gramaticales y discursivas. 2 vols. Ariel.
- Montolío, E. (2015). Conectores de la lengua escrita. Ariel.
- Núñez Cortés, J. A. (Coord.) (2015). La escritura académica. De la teoría a la práctica. Pirámide.
- Regueiro Rodríguez, Mª L. y Sáez Rivera, D. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Arco/Libros.
- Romera Castillo, J.; Pérez Priego, M.A.; Lamíquiz, V. y Gutiérrez Araus, M.ª L. (2001, 3.ª ed.) Manual de Estilo. UNED.
También pueden acceder a los recursos que ofrecen en línea algunos Centros de Escritura Académica de distintas universidades como, por ejemplo, el de la Universidad Autónoma de Madrid (https://uamx.uam.es/courses/course-v1:UAMx+CentroEscritura+01/about) o el de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/escrituraacademica/)