
asignatura master 2026
Course 2025/2026 Subject code: 24402067
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24402067
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | CULTURA LATINA MEDIEVAL |
CODE | 24402067 |
SESSION | 2025/2026 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura "Cultura latina medieval", de carácter optativo dentro del Máster Universitario en Literaturas hispánicas (catalana, gallega y vasca) en el contexto europeo, se centra en tres ejes fundamentales de la cultura latina en la Edad Media; por un lado, en las bibliotecas medievales y su importancia en la transmisión de la cultura clásica; por otro, en el desarrollo de la educación en la Edad Media a través de las escuelas y universidades, y, finalmente, en la literatura medieval en latín.
Para profundizar en el conocimiento de la cultura latina en la Edad Media se recomienda poder leer textos en latín de mediana dificultad (aunque los textos fundamentales serán estudiados con el auxilio de traducciones).
Full name | IRENE VILLARROEL FERNANDEZ (Subject Coordinator) |
ivillarroel@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6891 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Datos de contacto del equipo docente
Email: ivillarroel@flog.uned.es
Teléfono: 913986891
Horario de atención: miércoles, 10 a 14h.; jueves, 10 a 14h.
Facultad de Filología. Departamento de Filología Clásica. Despacho 610.
Paseo Senda del Rey, 7, 28040 Madrid.
COMPETENCIAS
CP1. Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2. Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP3. Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CP5. Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1. Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
C2. Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1. Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2. Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H3. Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
H4. Contextualizar los textos objeto de estudio, incluidos en el temario propuesto por cada asignatura, dentro de las coordenadas socioculturales e históricas que les correspondan.
H5. Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
H6. Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
Bloque I. Las bibliotecas medievales y su importancia en la transmisión de la cultura clásica
El estudio de las bibliotecas de los monasterios medievales constituye el mejor procedimiento para conocer las vicisitudes de la conservación de las obras de los autores clásicos. La confección de índices o catálogos de las bibliotecas de dichos monasterios ha sido una guía utilísima en la investigación de la historia de esas instituciones.
Bloque II. La educación en la Edad Media: las escuelas y las universidades
La transmisión de los saberes durante la Edad Media se llevó a cabo en las escuelas de los monasterios y de las catedrales y, posteriormente, en las universidades. La enseñanza se desarrolló en un sistema bipartito de conocimientos, el trivium y el quadrivium.
Bloque III. La literatura medieval en latín
La Edad Media no ha de ser concebida como el intermedio entre dos épocas de esplendor cultural, el Clasicismo y el Renacimiento, ya que durante ella hubo un cultivo importante de todos los géneros literarios, en los que se hicieron interesantes aportaciones.
La metodología y estrategia de aprendizaje viene determinada por las dos características esenciales de este curso: a) se trata de un curso a distancia; b) se trata de un curso dedicado a los estudios culturales y literarios. Consecuentemente, el alumno dispone de un espacio virtual con el que debe intentar familiarizarse desde el primer momento. Dentro de este espacio son fundamentales los foros, instrumento que permite:
1) Que todos los alumnos puedan exponer sus dudas.
2) Que los propios alumnos estén en contacto entre sí para ayudarse mutuamente y para aportar informaciones de interés general.
3) Que el docente pueda proporcionar respuestas útiles para todos y no sólo para quien pregunta. Por este motivo se ruega encarecidamente a los estudiantes que no recurran al correo electrónico más que para preguntar aspectos que les afecten individualmente: ser conscientes de que la duda de uno puede ser compartida por otros y que, por ende, la respuesta a uno puede ser, a la vez, útil para todos, sirve para economizar tiempo y agiliza enormemente la marcha del curso. En suma, pues, es importante que se mantenga una comunicación fluida entre el alumnado y el equipo docente. El espacio óptimo para esa comunicación es el de los foros de la asignatura.
Puesto que se trata de estudios literarios es fundamental que el alumno lea los textos indicados: su conocimiento es la base de todo lo demás. El comentario de textos juega un papel crucial. La bibliografía científica y crítica debe servir para entenderlos y asimilarlos mejor.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El alumno debe realizar un trabajo final sobre un aspecto de la materia, previamente acordado con el profesor. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | En la realización del trabajo final presentado se exigirá un nivel de madurez propio de un estudiante universitario que implique la asimilación de materiales críticos para la elaboración de un trabajo original. Se penalizará el plagio con el suspenso del conjunto del trabajo en cuanto se detecte una prueba de tal práctica en dicho trabajo. Se recomienda tener en cuenta la información que, al respecto, suministra la propia UNED. En el espacio virtual de la asignatura se detallarán otros aspectos del trabajo (fechas, extensión, etc.). |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | El calendario de entrega se proporcionará al comienzo del cuatrimestre en el curso virtual. |
Coments | |
Coments | Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | El estudiante debe realizar un cuestionario vinculado a cada uno de los bloques del programa de la asignatura y obtener, al menos, una calificación de 5, para poder realizar el trabajo final de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 20%. Su realización es una condición inexcusable para realizar el trabajo final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | El calendario de entrega se proporcionará al comienzo del cuatrimestre en el curso virtual. |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final se obtendrá mediante la siguiente ponderación:
Es obligatorio realizar tanto los cuestionarios como el trabajo final y obtener, al menos, una calificación de 5 en cada uno de ellos para poder aprobar la asignatura. |
Bloque 1. Las bibliotecas medievales y su importancia en la transmisión de la cultura clásica
- P. Conde Parrado (2005), "La transmisión de la cultura clásica en los monasterios", en J. Signes Codoñer et alii (coords.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la revolución francesa, Madrid, Cátedra, pp. 189-195.
- Ch. B. Faulhaber (1998), "Las bibliotecas españolas medievales", en J. M. Soto Rábanos (coord.), Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago-Otero, Madrid, CSIC, pp. 786-800.
- L. D. Reynolds - N. G. Wilson (1995), "I. La antigüedad", en Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, trad. esp. M. Sánchez Mariana, Madrid, Gredos, pp. 11-47.
- L. D. Reynolds - N. G. Wilson (1995), "III. El Occidente latino", en Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, trad. esp. M. Sánchez Mariana, Madrid, Gredos, pp. 81-119.
Bloque 2. La educación en la Edad Media: las escuelas y las universidades
- E. R. Curtius (1955), "Literatura y enseñanza", en Literatura europea y Edad Media latina, trad. esp. M. F. Alatorre - A. Alatorre, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de cultura económica, pp. 62-96.
- J. Le Goff (1996), "El siglo XIII. La madurez y sus problemas", en Los intelectuales en la Edad Media, trad. esp. A. L. Bixio, Barcelona, Gedisa, pp. 71-114.
- J. Vergara Ciordia (2006), "Unidad didáctica 3. Currículo y transmisión del saber en la Edad Media", en J. Vergara Ciordia (coord.) Historia del Currículo, Madrid, UNED, pp. 137-170.
Bloque 3. La literatura medieval en latín
- P. Chiesa (2018), "Metro e ritmo nelle composizioni poetiche", en La letteratura latina del medioevo. Un profilo storico, Roma, Carocci editore, pp. 49-53.
- P. Chiesa (2018), "Il frazionamento dell'età barbarica", en La letteratura latina del medioevo. Un profilo storico, Roma, Carocci editore, pp. 59-97.
- P. Chiesa (2018), "La koiné medievale latina: formazione e permanenza", en La letteratura latina del medioevo. Un profilo storico, Roma, Carocci editore, pp. 99-108 (3.1-3.2), 116-127 (3.5-3.6), 140-146 (3.11).
- P. Chiesa (2018), "Aspetti, generi e opere della letteratura latina fra XI e XIV secolo", en La letteratura latina del medioevo. Un profilo storico, Roma, Carocci editore, pp. 199-254.
Bloque 1. Las bibliotecas medievales y su importancia en la transmisión de la cultura clásica
- I. Beceiro Pita (2007), Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaä.
- E. Pellegrin (1988), Bibliothèques retrouvées: manuscrits, bibliothèques et bibliophiles du Moyen Age et de la Renaissance, Paris, CNRS.
Bloque 2. La educación en la Edad Media: las escuelas y las universidades
- S. Aguadé Nieto (coord.) (1994), Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
- R. Black (2001), Humanism and Education in Medieval and Renaissance Italy: Tradition and Innovation in Latin Schools from the Twelfth to the Fifteenth Century, Cambridge-New York, Cambridge University Press.
- A. Gutiérrez - J. Laspalas - P. Pernill - E. Redondo - J. Vergara (2001), "La educación durante la edad Media", en E. Redondo García (coord.) Introducción a la historia de la educación, Barcelona, Editorial Ariel, pp. 251-380.
Bloque 3. La literatura medieval en latín
- L. Alfonsi (1988), La letteratura latina medievale, Milano, Sansoni.
- S. Bodelón (1989), Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, Akal.
- F. Brunhölzl (1991-1996), Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, Louvain, Brepols.
- E. Castro Caridad (1996), Introducción al teatro latino medieval: textos y públicos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
- P. Dronke (1978), La lírica en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral.
- C. Leonardi (dir.) (2008), Letteratura latina medievale (secoli VI-XV). Un manuale, Firenze, SISMEL.
- J. L. Moralejo (1980), "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J. M.ª Díez Borque (ed.), Historia de las literaturas Hispánicas no castellanas, Madrid, Taurus, 13-137.
Otra bibliografía complementaria
- G. Cavallo - C. Leonardi - E. Menestò (dirs.) (1992-1998), Lo spazio letterario del Medioevo. 1. Il medioevo latino, Roma, Salerno, 5 vol.: v.1.1. La produzione del testo, 2t., 1992; v.1.2. La circolazione del testo, 1994; v.1.3. La ricezione del testo, 1995; v. 1.4. L'attualizzazione del testo, 1997; v.1.5. Cronologia e bibliografia della letteratura mediolatina, 1998.
- M. Díaz y Díaz (1976), De Isidoro al siglo X, Barcelona, Albir.
- Ch. B. Faulhaber (1987), Libros y bibliotecas en la España medieval: una bibliografía de fuentes impresas, London, Grant & Cutler.
- J. Fontaine (1959), Isidore de Séville et la culture classique dans l´Espagne wisigothique, París, Études Augustiniennes.
- J. Fontaine (1970), La littérature latine chrétienne, París, Presses Universitaires de France.
- A. Fontán - A. Moure (1987), Antología del latín medieval, Madrid, Gredos.
- K. P. Harrington (ed.) (19972), Medieval Latin, Chicago, University of Chicago Press.
- C. Leonardi (2004), Medioevo Latino. La cultura dell'Europa cristiana, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo.
- M. A. Marcos - J. Oroz (1995-1997), Lírica latina medieval, 2 vols., Madrid, BAC.
- J. L. Moralejo Álvarez (1980), Literatura latina medieval hispana, Barcelona, Taurus.
- L. D. Reynolds - N. G. Wilson (1995), Copistas y filólogos. Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, trad. Manuel Sánchez Mariana, Madrid, Gredos.
- P. Stotz (2013), Il latino nel Medioevo. Guida allo studio di un'identità linguistica europea, edizione italiana a cura di L. G.G. Ricci, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo.
- L. Vázquez de Parga (1952), Textos históricos en latín medieval, Madrid, CSIC.
Los recursos complementarios, tales como referencias a páginas web, bases de datos, ediciones en línea, etc., se irán indicando a lo largo del curso, dentro del campus virtual.