NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Presentación
Esta asignatura aborda el análisis lingüístico de las patologías del lenguaje, tanto en la edad infantil como en la edad adulta, así como las relaciones entre la lingüística y el área clínica desde una doble perspectiva: por una parte, las aportaciones de las teorías y los métodos lingüísticos a la descripción, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje; y por otra, las evidencias sobre el funcionamiento de las lenguas, y del lenguaje como capacidad humana, que las muestras de habla patológica nos proporcionan.
Contextualización
La asignatura se imparte en el primer semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción A (Lenguaje y Cognición), al igual que Fundamentos Biológicos del Lenguaje, Psicolingüística, Lingüística y Filosofía, Bilingüismo y Multilingüismo y Fundamentos del lenguaje visual.
La materia complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas del Módulo de asignaturas comunes.
Para cursar esta asignatura es necesaria una competencia en comprensión lectora en lengua inglesa equivalente a un nivel B2 del MCER o superior. La bibliografía publicada en español es muy escasa, en comparación con el enorme caudal bibliográfico existente en inglés; limitarnos a la primera nos daría una visión muy limitada de este ámbito de estudio.
Además, naturalmente, es necesaria una base de formación lingüística general (en los niveles fónico, gramatical, léxico-semántico y pragmático) correspondiente a la proporcionada en los grados de lengua y literatura españolas, filología hispánica, lingüística y similares. Se espera de los estudiantes un uso totalmente correcto del español en sus trabajos escritos y en el intercambio comunicativo con compañeros y equipo docente.
De lunes a viernes lectivos, a través de los foros del curso virtual.
El alumnado será atendido preferentemente a través de la plataforma de enseñanza en línea de la UNED; recomendamos encarecidamente el uso de los foros para las consultas académicas, así permitiremos a los demás compañeros beneficiarse del intercambio. Solo en casos justificados, para consultas de tipo personal, se podrá utilizar el correo electrónico para contactar con el equipo docente. La atención telefónica y presencial se limitará a casos estrictamente necesarios, y se concertará con antelación también a través del correo electrónico del equipo docente.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta rápido nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de Académico-mixto.
Habilidades o Destrezas
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CG3 - 3. Trabajo en equipo 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo.
Competencias
CG2 - 2. Gestión de los procesos de comunicación e información 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
CG4 - 4. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN
En este bloque se desarrollan los siguientes contenidos de la Memoria de verificación del título: El ámbito de la Lingüística clínica. Papel de la Lingüística en el enfoque y en los modos de abordar los trastornos de comunicación. Logopedia y Lingüística clínica: perfil histórico de su vinculación y estado actual del tema.
Tema 1. La lingüística clínica. Introducción
Tema 2. Historia de las relaciones entre lenguaje y déficits del habla y el lenguaje
BLOQUE 2. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
En este bloque nos ocuparemos de las principales teorías que tratan de explicar la adquisición normotípica del lenguaje, con atención a la variabilidad tipológica y cultural. También trazaremos una visión sintética de las principales metodologías utilizadas en el estudio sobre el desarrollo del lenguaje.
Tema 3. Principales teorías de adquisición del lenguaje y metodologías de estudio.
BLOQUE 3. LAS PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE
En este bloque se desarrollan los siguientes contenidos de la Memoria de verificación del título: Concepción de las deficiencias comunicativas y modelos para afrontar su estudio. Clasificación de las patologías del lenguaje. Déficit lingüísticos en edad infantil y limitaciones en edad adulta.
Tema 4. Concepción de las deficiencias comunicativo y su estudio por niveles lingüísticos.
- Nivel fónico: fonética y fonología clínicas
- Nivel gramatical: morfosintaxis clínica.
- Nivel léxico-semántico: semántica clínica
- Nivel pragmático-discursivo: pragmática clínica y análisis del discurso patológico
Tema 5. Las patologías del lenguaje en la edad infantil: principales trastornos.
Tema 6. Las patologías del lenguaje en la edad adulta: principales trastornos adquiridos.
BLOQUE 4. EVALUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
En este bloque se desarrollan los siguientes contenidos de la Memoria de verificación del título: La función de la Lingüística en la detección sopesada de déficit en la habilidad. Los tests lingüísticos de evaluación de la capacidad verbal.
- Tema 7. Protocolos de evaluación de la capacidad verbal.
La metodología de esta asignatura es la propia de la modalidad de enseñanza de la UNED. No se requiere presencialidad; utilizaremos la plataforma de docencia en línea, con una doble función: por una parte, nos servirá como repositorio de materiales y pruebas de evaluación, y por otra, como vía de comunicación, entre estudiantes y con el equipo docente. Entre las herramientas de comunicación destacamos los foros, que nos servirán para estar en contacto, tanto entre estudiantes como con el equipo docente; y la webconferencia, que igualmente servirá para exposiciones del equipo docente o de los propios estudiantes, en sus pruebas de evaluación.
En cuanto a la tipología de actividades, en lo que corresponde al trabajo autónomo del estudiante, serán tanto teóricas (lectura activa del material didáctico) como prácticas (revisión críticas de instrumentos de diagnóstico y análisis de casos reales de habla patológica). Además, un 10% de las actividades se reserva para la interacción con el equipo docente y el trabajo en grupo.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Trabajo final de carácter teórico-práctico.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- Relación con los contenidos estudiados en la asignatura y su ampliación: será necesario no limitarse a los materiales básicos de lectura obligatoria.
- Exhaustividad de la revisión o del análisis.
- Visión crítica y formulación de nuevas propuestas o posibles desarrollos futuros.
- Coherencia entre las distintas secciones del trabajo
Además, habrá dos requisitos previos sin los cuales no será posible superar la asignatura:
- Respeto a la autoría intelectual y comportamiento ético. Cualquier actuación contraria a estos dos principios comportará un suspenso automático y el traslado del incidente a los servicios de inspección de la universidad.
- Corrección formal en la expresión, tanto escrita como oral.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
80% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Principios de febrero. |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Dos pruebas de evaluación en línea mediante test de respuesta cerrada o respuesta breve. La calificación máxima de cada una será de un punto.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Selección de la respuesta más adecuada de entre las opciones planteadas.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% (2 puntos, uno cada una) |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
PEC 1: Principios de noviembre. PEC 2: Principios de diciembre. |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Evaluación continua: 2 puntos (PEC). Solo se puede obtener durante los meses de impartición de la asignatura, pero la calificación se mantiene en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Trabajo final: ocho puntos.
|
La bibliografía básica de cada tema se proporciona en el curso virtual. Consiste en capítulos o artículos de las fuentes siguientes (en todos los casos, se trata de trabajos accesibles a través de suscripción de la UNED o disponibles gratuitamente en internet, no es necesario adquirir estos manuales para superar la asignatura):
- Ball, M. et al. (2008). Handbook of Clinical Linguistics. Londres, Wiley- Blackwell.
- Damico, J.; Müller, S. y Ball, M. (2010) Handbook of Language and Speech Disorders. Londres, Wiley- Blackwell.
- Artículos publicados en revistas científicas, actas de congresos, etc.
- Material elaborado por el equipo docente.
La bibliografía complementaria consta en el material básico y se irá complementando en el curso virtual.