asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591324

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
21591324
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
4
100
SEMESTRE 2
CASTELLANO

"Los problemas complejos no tienen soluciones simples, pero sí marcos para abordarlos con rigor. Los sistemas socioecológicos son ese marco." Elinor Ostrom 

La asignatura explora marcos teóricos clave para el estudio de los sistemas socioecológicos (SSE) desde el enfoque interdisciplinar de la ecología, las ciencias sociales y los estudios de sostenibilidad. Los SSE son sistemas complejos en los que los procesos naturales y las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales se entrelazan creando dinámicas impredecibles, capacidad de adaptación y, en algunos casos, cambios irreversibles. A través del concepto de complejidad analizaremos cómo la adaptación transformativa busca no solo mitigar los impactos del cambio climático, sino también reconfigurar las raíces de la vulnerabilidad (poder, instituciones y prácticas insostenibles) que sustentan la crisis climática actual para generar marcos que propicien transiciones hacia la sustentabilidad. 

Los marcos analíticos que se abordan son: Gobernanza adaptativa y acción colectiva: analiza cómo gestionan las sociedades la incertidumbre y los conflictos en contextos de cambio global. En este tema exploraremos el rol de las instituciones, los marcos normativos y la cooperación multinivel en la construcción de resiliencia. Metabolismo social: aborda el estudio de los flujos materiales y energéticos que sostienen los sistemas urbanos y rurales, revelando las desigualdades en el acceso a recursos y los límites de los modelos extractivistas. Transiciones sociotécnicas: explora cómo emergen y se consolidan innovaciones disruptivas tecnológicas institucionales o culturales que reconfiguran los SSE hacia una mayor sostenibilidad. Para ello incide en la promoción de transiciones multinivel y multiactor.  Teoría de la práctica: constituye una lente crítica para entender cómo las rutinas cotidianas, desde el consumo energético hasta la movilidad, (re)producen patrones insostenibles o, por el contrario, abren caminos hacia la transformación.

Estos marcos se ilustrarán mediante estudios de caso como la gestión conflictiva de los lagos en Bangalore (India), donde el impacto de los eventos extremos, la contaminación industrial, la especulación inmobiliaria y la movilización ciudadana ponen de manifiesto los desafíos de la gobernanza participativa. El huracán Irma en Saint Martin donde los desastres climáticos exponen las fragilidades del metabolismo territorial en economías dependientes del turismo. El diseño de transiciones sociotécnicas para la descarbonización del sistema eléctrico en Países Bajos. La estrategia japonesa para reducir emisiones derivadas de la climatización de los edificios mediante la promoción de un cambio en las percepciones y prácticas asociadas a "vestir bien" mediante el fomento de trajes menos formales en el trabajo (conocida como "Cool Biz"). Así como estrategias para reducir el consumo doméstico en Irlanda mediante la combinación de varios de los marcos analíticos propuestos. 

Más que un curso teórico, esta asignatura es una invitación a reflexionar sobre los factores y agentes de cambio a través de una mirada crítica sobre los paradigmas dominantes para codiseñar futuros más equitativos y sostenibles.