NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PRÁCTICAS NARRATIVAS FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA |
CÓDIGO |
21591287 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Durante mucho tiempo, la forma de comunicación por defecto en torno a asuntos como el cambio climático, dominado como estaban por científicos como los físicos, consistía en aportar más datos, o defender la fiabilidad de la información expuesta frente a cualquier crítica. Subyace a estas pautas de comunicación una teoría, muchas veces implícita, del déficit informativo (information deficit model): el público no toma las decisiones correctas porque no dispone de la información necesaria, por lo que el papel de los científicos consiste en multiplicar sus esfuerzos para divulgar este conocimiento experto. Los roles se dan por sentados, el flujo de la comunicación también: del experto al no experto, al que se le "transfiere" la información (las metáforas, lo veremos, son muy importantes: ¿qué implica usar esta de "transferencia"?). Sin embargo, tras décadas de comunicación científica centrada en reparar esas deficiencias del público, parece evidente que son necesarias otras formas de entender, y sobre todo llevar a la práctica, la conversación pública sobre la cuestión climática, seguramente más acordes con la forma en la que los humanos procesamos la información.
Poner en primer plano el carácter narrativo de la comunicación nos acerca a los procesos psicosociales que la hacen más o menos persuasiva y memorable. La distancia emocional y la abstracción que caracteriza a una cierta forma de comunicación científica no impulsan estos efectos, esta activación de la vida social de la comunicación climática.
¿Qué hace tan eficaces las formas narrativas de comunicación? Por un lado, las historias nos "transportan", nos llevan a sumergirnos, por así decirlo, cognitiva y emocionalmente en ellas, en sus personajes, en sus situaciones y dilemas. Ello se ve acompañado de una relación de empatía con esas personas y situaciones, lo que acorta la distancia psicológica que a menudo acompaña nuestra imagen del cambio climático. La textura emocional de estas historias también es clave: frente a la ansiedad, la vulnerabilidad y la impotencia que a menudo sentimos, las narrativas climáticas pueden hacernos sentir como agentes activos en esa historia.
Si la crisis climática es, o puede ser, una narración, ¿de qué genero es? ¿Es una tragedia, una profecía, una comedia, una confesión? ¿Qué consecuencias tiene que adopte una u otra forma, que se narre de una u otra manera? Y en general, ¿qué hace que se recuerden mejor o peor esos relatos (más que mensajes)? ¿Es mejor o peor que se empleen imágenes o metáforas? ¿Que hablemos de lo concreto, que simplifiquemos las cosas, que hablemos de emociones o de historias, o lo contrario?
Toda comunicación sucede en un "marco", en un contexto que ordena, estructura y muchas veces altera cómo se organizan, circulan y sobre todo reciben los mensajes. Durante décadas, el marco prevalente en la comunicación climática era el del sacrificio: había que renunciar a cosas, soportar nuevos costes. Los beneficios de la acción climática, en la salud pública, en las oportunidades para las industrias y servicios "verdes", configuran un marco mucho más eficaz para impulsar la acción climática. En muchos casos, las dificultades tienen más que ver con cómo las crisis van avanzado fuera de nuestro campo de visión colectiva, y cómo los mismos que las causamos somos los que intentamos solucionarlas.
Todo esto, los marcos, las historias, los géneros de las narrativas climáticas, qué son y qué las hace más o menos eficaces, constituye el foco de esta asignatura. Pero todo esto nos interesa especialmente para llevarlo a la práctica, para hacernos narradores más eficaces, para así tener un mayor impacto en la gran transformación decisiva de nuestra época. Y, como dicen en inglés, practice makes perfect. Así que... let's practice.
No hay requisitos específicos para cursar esta asignatura más allá de los exigidos para acceder al MGCC. Se deberá disponer de capacidad de lectura técnica en inglés, auxiliada por las tecnologías de traducción automática si es necesario, y ser capaz de buscar y organizar recursos bibliográficos.
Docente
|
Horario de atención
|
Correo
|
Teléfono
|
Emilio Luque Pulgar
|
Miércoles, 10h-14h y 16h-20h
|
eluque@poli.uned.es
|
91 3988354
|
Héctor Romero Ramos
|
Miércoles, 10h-14h y 15h-18h
Jueves 10h-14h
|
hromero@poli.uned.es
|
91 3988055 |
Para cualquier tipo de consulta se recomienda utilizar los foros de debate habilitados en el Curso Virtual de la asignatura. Son revisados regularmente por el Equipo Docente y permiten una comunicación fluida y directa entre el Equipo Docente y el alumnado. Esta comunicación puede ser privada o pública; en este último caso, las consultas realizadas quedan registradas y a disposición de todos.
Los foros de debate representan la principal vía de comunicación entre el Equipo Docente y el alumnado. A través de ellos se informa de los cambios y novedades, así como de cualquier otro aspecto sobre la asignatura que el Equipo Docente estime oportuno. Por esta razón, es fundamental que el alumno acceda periódicamente a ellos. En el caso de que esto no sea posible, debe ponerse en contacto con el Equipo Docente para hacérselo saber.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con2. Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Habilidades o Destrezas
HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV5. Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV6. Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
HDAV7. Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
Competencias
CCap2. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Tema 1. ¿Por qué (re)pensar la comunicación y la narración del cambio climático? Retos, relaciones, efectos, acciones
Esta asignatura tiene una enfoque práctico orientado a la reflexión sobre un problema. En este primer tema del programa planteamos dicho problema, partiendo de la idea de que existe una incongruencia entre el diagnóstico de la crisis climática, el pronóstico sobre sus efectos y las acciones para afrontarlo.
Sostenemos que una de las causas de esa incongruencia radica en la manera en que contamos, cómo narramos, ese diagnóstico y quizá en particular ese pronóstico. La acción no se ajusta al carácter de emergencia de la crisis climática, entre otras cosas, porque no se cuenta bien, no se cuenta de manera eficaz, la manera en que se cuenta no impele a la acción de quien lo escucha de la forma en que debería. Por eso es importante (re)pensar la forma en que comunicamos el cambio climático, comunicación que se enfrenta a múltiples retos, que Per Espen Stoknes describía como las "cinco Ds": la distancia que nos hace sentir la crisis climático como algo lejano y no inmediato; la sensación de catástrofe (doom) que acompaña casi siempre los mensaje climáticos; la disonacia entre lo que sabemos, lo que queremos, lo que nos gusta y lo que podemos hacer; la denegación (denial), a menudo como mecanismo de defensa para evitar el temor y la culpa; y por último la iDentidad: filtramos la información a través de nuestras identidades políticas y culturales, y si la información sobre el clima entra en conflicto con ellas, tendemos a no considerarla.
Tema 2. Enmarcar el cambio climático, o la crisis climática, o el calentamiento global: problemas perversos y crisis furtivas
Todo mensaje, tanto en su emisión como en su recepción, es procesado dentro de "marcos" que le dan sentido, que nos guían a la hora de decidir a qué prestar atención y cómo interpretar eso que vemos o escuchamos. Dependiendo de cómo esté configurado el mensaje, y también de los marcos presentes en los receptores, se activarán unos u otros marcos, lo que tendrá un impacto profundo en cómo se decodifican, qué emociones y valores despiertan, o si llegan siquiera a ser recibidos.
Piensen, por ejemplo, cuán distinto puede resultar comunicar la cuestión climática como "cambio climático", como "calentamiento global", como "crisis climática" o como "emergencia climática". Incluso se han propuesto alternativas como "caos climático" (no muy buena traducción para global weirding), que quizá describan mejor cómo está impactándonos ese clima alterado, con fenómenos extremos más frecuentes e intensos, un mundo más impredecible e incierto. Esto es lo que estudiaremos en este tema.
En particular, nos interesará describir cómo puede describirse la crisis climática y sus problemas asociados cuando muchos de ellos nos enfrentan a "problemas perversos" o "retorcidos" (wicked problems), incluso "súper perversos", que por ejemplo nos sitúan a la vez como causa del problema y como sus único potenciales "solucionadores", y a crisis larvadas o furtivas (creeping crisis), que pueden tener lugar sin que se presente en forma de un suceso único bien identificable, o si tener comienzo o fin claros: sin que sean reconocidas como tales crisis, en suma.
Tema 3. Dificultades, barreras e innovaciones en la narrativa climática
Exploraremos aquí qué puede hacer que las narrativas climáticas sean menos eficaces de lo que necesitamos, y de qué manera repensarlas y reorientarlas para que consigan activar la acción climática. Además de la distancia y la denegación psicosociales, las múltiples disonancias cognitivas y emocionales que experimentamos, nos enfrentamos a la polarización política que ha hecho que las identidades y afiliaciones políticas dicten ahora la aceptación de la existencia misma de la crisis climática, por no hablar del apoyo a las políticas climáticas. Por supuesto, trataremos también las más conocidas barreras económicas, cognitivas y de valores, que interactúan con las políticas y psicosociales.
Frente a estas dificultades, nuevas formas de narrativas climáticas, que implican y dialogan con la ciudadanía, que emplean recursos visuales y formas de storytelling diferentes, pueden hacer que los cambios sistémicos, más que la culpabilización individual, se sitúen en el foco de la acción climática que buscamos.
Tema 4. Narrar con imágenes y metáforas
En este tema reflexionaremos sobre cómo contamos el cambio climático con imágenes y cómo podríamos contarlo. Prestaremos singular atención al papel que juegan las metáforas en la narrativa audiovisual sobre el CC. Más allá del uso consciente de metáforas como recurso narrativo, recurrimos en el habla común a metáforas sin ser conscientes de que lo son. El análisis de estas metáforas nos permite pensar sobre cómo construimos el conocimiento convencional, el sentido común y los imaginarios sociales sobre el CC.
Tema 5. Características y propuestas para una narración climática eficaz
¿Cómo puede ser más eficaz una narrativa climática? Veremos aquí, para empezar, qué queremos decir con eficaz, pero sobre todo tendremos propuestas para conseguir que lo sea. Por ejemplo, cómo hacer palpable y factible la transición climática, no sólo deseable; cómo poner el foco en las cuestiones sistémicas y estructurales y su transformación, evitando las culpabilizaciones individualizadas; la importancia de conseguir que lo que veamos como "normal" sea actuar, no la inacción; conectar sistemática y significativamente la salud del planeta y los ecosistemas con nuestra propia salud, nuestro propio bienestar; subrayar nuestra responsabilidad para con los jóvenes y las generaciones futuras; o tratar de encontrar el equilibrio entre los mensajes realistas y directos, y las complejidades científicas, económicas o políticas, entre otras, que caracterizan las cuestiones climáticas.
Tema 6. Modelos para una comunicación climática memorable
¿Cómo conseguimos que las cosas, en este caso las cosas climáticas, "se nos peguen"? Aquí propondremos que las narrativas y comunicaciones más eficaces son sencillas (no simplonas), nos dicen cosas que no esperamos o nos las dicen de un modo inesperado, consiguen ser creíbles, no son abstractas, activan las emociones de los que las escuchan o ven, y todo ello lo hacen en forma de historias. Veremos algunos ejemplos de qué es lo que "funciona" y lo que no en este sentido.
Tema 7. Los géneros de la narración climática: tragedias, comedias, épicas, confesiones
Las narrativas climáticas, como todas, pueden enmarcarse y clasificarse en distinos géneros narrativos. También analizarse en función del género narrativo. En las narrativas climáticas algunos géneros predominan: la tragedia (la inevitabilidad de un futuro próximo catastrófico, el "colapso"...); la épica (los retos y desafíos del CC expresados en términos de gesta, la reducción de emisiones en poco tiempo, los cambios radicales en los estilos de vida, etc.); o la confesión (la forma de contar qué estamos haciendo bien o mal para combatir la crisis climática).
En este tema buscaremos ejemplos de estos géneros narrativos, reflexionaremos sobre su eficacia y alcance y analizaremos en qué tipos de discurso social (el de la ciencia, el de la política o la economía, el discurso convencional...) predominan unos u otros y por qué.
Tema 8. La herencia y el legado como focos de narración climática
Entre las distintas narrativas climáticas destacan dos que atraviensan los diferentes discursos sociales sobre la crisis, desde el científico-técnico o experto hasta el político, el de los movimientos sociales, la sociedad civil y la ciudadanía. Son aquellas que hace referencia a la herencia y el legado del mundo. Son narrativas que se articulan en términos generacionales y apelan indistintamente a la responsabilidad social y a la individual. En este último tema estudiaremos los fundamentos discursivos de estas narrativas y valoraremos su eficacia.
MD3. Autoaprendizaje basado en bibliografía
MD1. Aprendizaje a través de la indagación
MD5. Atención personalizada a través de tutorías síncronas y asíncronas
MD6. Dinamización de foros académicos
MD8. Expositiva asíncrona (visionado de recursos audiovisuales)
MD13. Trabajo individual o en grupo
El trabajo práctico, estructurado a través de PECs obligatorias, y orientado por las lecturas y ejemplos escogidos, conformará el núcleo de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La evaluación de esta asignatura es el resultado de la entrega obligatoria de tres trabajos y de la partipación activa en los debates planteados en los foros por el equipo docente o por los estudiantes.
Los trabajos son los siguientes:
1. Grabar un audio de 5 minutos de duración explicando la crisis climática a una persona receptora no informada o interesada sobre la cuestión. Transcribir y compartir el material editado y revisado.
2. Grabar un audio de 5 minutos de duración describiendo lo que el/la estudiante cree que pensaría la persona receptora, especialmente las asociaciones de ideas que haría y las preguntas que (se) haría. Transcribir y compartir el material editado y revisado. Comentar las aportaciones de otros tres estudiantes.
3. Elaborar una narrativa persuasiva, visual o escrita, sobre alguna cuestión relacionada con la crisis climática.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Claridad en la exposición, rigor en el uso de los conceptos y aplicación de las herramientas teóricas y prácticas estudiadas en la asignatura.
Las fechas concretas de entrega se indicarán en el curso virtual. Con carácter orientativo serán las siguientes:
Trabajo 1: mediados de diciembre
Trabajo 2: finales del mes de diciembre
Trabajo 3: finales del mes de enero
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Trabajo 1: 20% de la calificación final
Trabajo 2: 20% de la calificación final
Trabajo 3: 40% de la calificación final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/01/2026 ( de la última entrega) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se revisarán en esta Prueba de Evaluación a Distancia una serie de conceptos de la comunicación y la narración climática, que se aplicarán posteriormente al trabajo práctico.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Test online con 20 preguntas y 4 opciones cada una.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 por ciento de la nota final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/11/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma de la calificación de los tres trabajos obligatorios y de la PEC: 2 + 2 + 4 + 2 puntos.
|
Todos los materiales y lecturas, junto con una guía para la realización de las actividades prácticas, estarán disponibles gratuitamente en el curso virtual.
Arnold, Annika. Climate Change and Storytelling. Cham: Springer International Publishing, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-69383-5.
Preta, Lorena (comp.) Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid, Alianza, 2007.
Revista de Occidente, Metáfora y ciencia. n.422-423, 2016.
Ciapuscio, Guimar E. "De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia". Arbor, Vol. 187 - 747 enero-febrero (2011) 89-98 doi: 10.3989/arbor.2011.747n1010.
La urgencia de la crisis climática y sus repercusiones en todos los ámbitos de la vida hacen imprescindible Maldito Clima: un espacio donde, además de luchar contra la desinformación climática, resolveremos tus dudas sobre medio ambiente, te explicaremos qué relación tiene con la salud, la energía o el modelo de consumo y qué acciones son más o menos útiles para afrontar este problema global: https://maldita.es/clima/
Una plataforma de storytelling ambiental, que narra historias positiva en la intersección entre la cultura y el clima, inspiradoras para la acción: https://imagine5.com/