asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591287

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PRÁCTICAS NARRATIVAS FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA
21591287
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
4
100
SEMESTRE 1
CASTELLANO

Durante mucho tiempo, la forma de comunicación por defecto en torno a asuntos como el cambio climático, dominado como estaban por científicos como los físicos, consistía en aportar más datos, o defender la fiabilidad de la información expuesta frente a cualquier crítica. Subyace a estas pautas de comunicación una teoría, muchas veces implícita, del déficit informativo (information deficit model): el público no toma las decisiones correctas porque no dispone de la información necesaria, por lo que el papel de los científicos consiste en multiplicar sus esfuerzos para divulgar este conocimiento experto. Los roles se dan por sentados, el flujo de la comunicación también: del experto al no experto, al que se le "transfiere" la información (las metáforas, lo veremos, son muy importantes: ¿qué implica usar esta de "transferencia"?). Sin embargo, tras décadas de comunicación científica centrada en reparar esas deficiencias del público, parece evidente que son necesarias otras formas de entender, y sobre todo llevar a la práctica, la conversación pública sobre la cuestión climática, seguramente más acordes con la forma en la que los humanos procesamos la información.

Poner en primer plano el carácter narrativo de la comunicación nos acerca a los procesos psicosociales que la hacen más o menos persuasiva y memorable. La distancia emocional y la abstracción que caracteriza a una cierta forma de comunicación científica no impulsan estos efectos, esta activación de la vida social de la comunicación climática.

¿Qué hace tan eficaces las formas narrativas de comunicación? Por un lado, las historias nos "transportan", nos llevan a sumergirnos, por así decirlo, cognitiva y emocionalmente en ellas, en sus personajes, en sus situaciones y dilemas. Ello se ve acompañado de una relación de empatía con esas personas y situaciones, lo que acorta la distancia psicológica que a menudo acompaña nuestra imagen del cambio climático. La textura emocional de estas historias también es clave: frente a la ansiedad, la vulnerabilidad y la impotencia que a menudo sentimos, las narrativas climáticas pueden hacernos sentir como agentes activos en esa historia.

Si la crisis climática es, o puede ser, una narración, ¿de qué genero es? ¿Es una tragedia, una profecía, una comedia, una confesión? ¿Qué consecuencias tiene que adopte una u otra forma, que se narre de una u otra manera? Y en general, ¿qué hace que se recuerden mejor o peor esos relatos (más que mensajes)? ¿Es mejor o peor que se empleen imágenes o metáforas? ¿Que hablemos de lo concreto, que simplifiquemos las cosas, que hablemos de emociones o de historias, o lo contrario? 

Toda comunicación sucede en un "marco", en un contexto que ordena, estructura y muchas veces altera cómo se organizan, circulan y sobre todo reciben los mensajes. Durante décadas, el marco prevalente en la comunicación climática era el del sacrificio: había que renunciar a cosas, soportar nuevos costes. Los beneficios de la acción climática, en la salud pública, en las oportunidades para las industrias y servicios "verdes", configuran un marco mucho más eficaz para impulsar la acción climática. En muchos casos, las dificultades tienen más que ver con cómo las crisis van avanzado fuera de nuestro campo de visión colectiva, y cómo los mismos que las causamos somos los que intentamos solucionarlas.

Todo esto, los marcos, las historias, los géneros de las narrativas climáticas, qué son y qué las hace más o menos eficaces, constituye el foco de esta asignatura. Pero todo esto nos interesa especialmente para llevarlo a la práctica, para hacernos narradores más eficaces, para así tener un mayor impacto en la gran transformación decisiva de nuestra época. Y, como dicen en inglés, practice makes perfect. Así que... let's practice.