NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE LA SOCIEDAD |
CÓDIGO |
21591270 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En esta asignatura se revisan los principales modelos y variables psicológicas que explican los comportamientos con consecuencias ambientales, considerando tres niveles de factores y su interacción (De Gregorio et al., 2025): individuales (por ejemplo, actitudes o valores), colectivos (como las normas sociales o el empoderamiento comunitario) y estructurales (por ejemplo, el efecto de las regulaciones o las infraestructuras sobre la conducta).
Asimismo, se introducen algunas herramientas orientadas a la modificación de dichos comportamientos, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre las que destacan las técnicas de persuasión y las estrategias para promover la movilización social.
Finalmente se ilustran aplicaciones en contextos específicos de alto impacto que, según el IPCC, deben transformarse mediante políticas que faciliten y hagan más atractivos los comportamientos con bajas emisiones de carbono.
Para el buen aprovechamiento de la asignatura se recomienda: 1) la posesión de un nivel medio-alto de lectura en inglés que facilite la lectura del material de trabajo, 2) el manejo a nivel de usuario de programas informáticos de procesamiento de texto, tratamiento de datos y gestión de referencias bibliográficas, y 3) conocimientos básicos de estadística y metodología de investigación.
La tutorización del curso se llevará a cabo, fundamentalmente, a través de la plataforma virtual. Los estudiantes también podrán contactar con el profesor Lois a través del teléfono en el día y tramo horario que se indican a continuación:
David Lois García
Despacho núm. 1.18, Facultad de Psicología
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 96 98
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Habilidades o Destrezas
HDAV1. Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
Competencias
CCap2. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Materia Objeto de Estudio
- Modelos explicativos de conductas con consecuencias ambientales.
- Medición de actitudes: introducción.
- Persuasión: principales tácticas de influencia social.
- Acción colectiva y transformación estructural. Liderazgo institucional.
- Mecanismos de resistencia al cambio.
- Aplicación a contextos específicos (patrones de movilidad, hábitos de alimentación, ahorro energético).
La asignatura está diseñada para ser realizada a distancia, y el alumno deberá afrontar el estudio de manera autónoma con las directrices que se propongan. Es fundamental, por tanto, una planificación adecuada de las tareas que se especifican a lo largo del curso para poder alcanzar los objetivos previstos. Se proporcionarán al estudiante artículos monográficos sobre las distintas teorías y aplicaciones objeto de estudio, así como los medios de soporte virtual de la docencia.
Las actividades que se deben realizar para superar la asignatura, así como el tiempo de trabajo estimado para cada una de ellas, se resume a continuación:
- Lectura y resumen crítico de los textos propuestos. 30 horas.
- Elaboración de un proyecto de investigación o intervención aplicado. 50 horas.
- Consultas al profesor, debate y participación en los foros. 20 horas.
Las actividades que deben realizar los alumnos se llevarán a cabo de forma individual. Sin embargo, se pretende que todos los alumnos participen activamente a través de la plataforma virtual, aportando elementos de reflexión sobre los contenidos, fomentando así un intercambio de información que pueda enriquecer el desarrollo de las actividades propuestas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El curso se estructura en torno a dos actividades: lectura y resumen crítico de los artículos facilitados y elaboración de un proyecto de investigación o intervención aplicado que no es necesario llevar a cabo. Cuenta con tres fases espaciadas en el tiempo para permitir el trabajo autónomo de los alumnos entre ellas y se organizarán del siguiente modo:
1ª fase. Presentación general del curso. Se facilitarán las referencias de artículos y capítulos de libro de lectura obligatoria que los alumnos deben trabajar autónomamente. Este material estará disponible a través de la plataforma virtual ÁGORA. En el foro se especifica el calendario con los plazos en los que se deben realizar las tareas para el adecuado seguimiento y desarrollo del curso. Esta fase finaliza con la presentación por escrito, a través de la plataforma virtual, de los resúmenes críticos sobre el material trabajado.
2ª fase. Entre esta fase y la siguiente, los alumnos deben diseñar un proyecto de investigación empírica bien fundamentado, teórica y metodológicamente, sobre los contenidos estudiados. Partiendo de las lecturas realizadas en la fase anterior, el alumno presentará una propuesta inicial (borrador) sobre un diseño de investigación que le pueda parecer interesante sobre los contenidos del curso. Una vez corregido este borrador inicial por el profesor Lois, el alumno realizará una búsqueda bibliográfica orientada a la justificación teórica de su proyecto y a la elaboración de los instrumentos de medida que sería necesario emplear para llevar a cabo el proyecto. Los alumnos recibirán orientación y podrán plantear las dudas y cuestiones que le surjan durante el diseño del proyecto de investigación, a través de la plataforma virtual del curso.
3ª fase. En el plazo que se fije individualmente, los alumnos deben enviar a través del correo electrónico una primera versión totalmente elaborada del proyecto de sobre el tema planteado. Una vez corregido, el proyecto se devolverá comentado al alumno para que tenga la oportunidad de entregar una versión definitiva adecuada a las características de un proyecto fundamentado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En los resúmenes críticos se valorará lo siguiente:
- La correcta comprensión de los textos.
- La capacidad de síntesis del estudiante.
- Una adecuada expresión escrita.
- La utilización de las normas APA.
En el proyecto se valorará lo siguiente:
- Que se recojan todos los hitos de un proyecto de investigación e intervención
- La calidad teórica y metdológica de la propuesta.
- La originalidad de la propuesta.
- La utilización de las normas APA.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene ponderando las calificaciones en las dos tareas principales del curso: elaboración de resúmenes (30%) y diseño del proyecto (70%).
|
La bibliografía básica (de carácter obligatorio) y complementaria (de lectura recomendada) será facilitada por el profesor responsable de la asignatura en el curso virtual a comienzo del curso.
En la plataforma virtual del curso se especificarán los pasos que han de darse para el adecuado seguimiento y desarrollo del curso.