NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
RÉGIMEN DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN |
CÓDIGO |
21591241 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo principal de la asignatura consiste en exponer de modo completo el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEIs), especialmente en la Unión Europea, tanto desde el punto de vista jurídico como medioambiental y económico. El régimen de comercio de derechos de emisión constituye un elemento clave de la política de la UE contra el cambio climático, que persigue la reducción de las emisiones de los GEIs de forma progresiva, económicamente eficiente y basada en incentivos a los diversos sectores económicos implicados. Se tratarán asimismo regímenes alternativos de comercio de derechos de emisión en ámbitos distintos de la UE.
El conocimiento de este régimen específico de la UE, y sus conexiones con otros regímenes internacionales de comercio de derechos de emisión, contribuye a crear un perfil profesional actualizado y competente en el ámbito de la consultoría jurídico-económica en materia medioambiental y climática. El carácter interdisciplinar de la asignatura (jurídico, económico y medioambiental) postula un enfoque global y realista de los problemas a que trata de dar respuesta los regímenes de comercio de derechos de emisión.
Requisitos: ninguno específico
Recomendaciones: Contar con conocimientos previos de inglés y estadística. Adquirir un conocimiento básico del sistema institucional y jurídico de la UE
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con1 - Conocer y comprender los conceptos económicos básicos subyacentes a las políticas climáticas.
Con4 - Conocer las políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan.
Habilidades o Destrezas
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV4 - Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV6 - Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica,social y/o cultural.
Competencias
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
CCap5- Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Tema 1. Introducción al Cambio Climático y sus Dimensiones
- Impactos científicos, tecnológicos, sociales y culturales del cambio climático.
- Políticas Climáticas Nacionales, Europeas e Internacionales.
Tema 2. Mercado de Derechos de Emisión
- Teoría y práctica del comercio de derechos de emisión.
- Diseño y funcionamiento del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS).
- Comparación de diferentes sistemas de comercio de emisiones.
- Descarbonización y Adaptación al Cambio Climático
Tema 3. Estrategias de descarbonización en sectores clave.
- Adaptación y gestión de riesgos climáticos.
- Oportunidades y desafíos de la transición a una economía baja en carbono.
Tema 4. Análisis Econométrico Aplicado a la Política Climática
- Introducción a la econometría en el contexto de políticas climáticas.
- Modelos econométricos para evaluar políticas.
- Simulaciones y análisis de datos para la toma de decisiones.
- Evaluación de impactos de políticas climáticas utilizando herramientas econométricas.
- Comunicación y Toma de Decisiones en Cambio Climático
Tema 5. Cambios necesarios para la transición climática.
- Rol de las instituciones y gobernanza.
- Participación ciudadana y aceptación social de políticas climáticas
Se utilizará la metodología propia de la enseñanza a distancia, basada en el estudio de materiales recomendados o proporcionados por el equipo docente, y en la atención al estudiante a través de foros y tutorías síncronas y asíncronas. Se pondrán a disposición del estudiante materiales que aborden los temas del curso de forma tanto teórica como práctica, y pruebas de autoevaluación concebidas con ese doble enfoque. Las principales estrategias de aprendizaje recomendadas son:
MD2. Aprendizaje basado en la resolución de problemas
MD3. Autoaprendizaje basado en bibliografía y otros recursos docentes
MD4. Aprendizaje orientado a proyectos
MD5. Atención personalizada a través de tutorías síncronas y asíncronas
MD13. Trabajo individual
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No hay ningún material permitido.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El estudiante deberá seleccionar la respuesta más correcta de entre las tres que se ofrezcan para cada pregunta. Cada respuesta correcta sumará 0,5 puntos; cada respuesta errónea restará 0,15 puntos; las preguntas no contestadas ("en blanco") ni restarán ni sumarán.
Para aprobar el examen los estudiantes tienen que haber llegado al menos a 5 puntos.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4,5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen escrito tendrá un peso del 50% de la nota final de la asignatura. La prueba presencial consistirá en un examen tipo test, con 20 preguntas con una única respuesta posible. Se dispondrá de 90 minutos y no se permitirá el uso de ningún material. El examen se realizará por escrito en los Centros Asociados de la UNED conforme al calendario de exámenes de la Universidad. Las preguntas contendrán contenidos principalmente teóricos.
El estudiante deberá seleccionar la respuesta más correcta de entre las tres que se ofrezcan para cada pregunta. Cada respuesta correcta sumará 0,5 puntos; cada respuesta errónea restará 0,15 puntos; las preguntas no contestadas ("en blanco") ni restarán ni sumarán.
Para aprobar el examen los estudiantes tienen que haber llegado al menos a 5 puntos.
Si la notal final del examen fuese menor a 5, la asignatura estará suspensa, sin que pueda tenerse en cuenta la calificación de la PEC ni de las demás actividades contempladas en el sistema de evaluación.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Durante el curso se solicitarán uno o dos trabajos teórico-prácticos. La finalidad es comprobar que los estudiantes han adquirido los conocimientos y las herramientas clave para hacer frente a un estudio de cambio climático. Los trabajos teóricos consistirán en el desarrollo de un caso, los prácticos consistirán en el estudio de series temporales aplicados al cambio climático.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los trabajos se calificarán sobre 10 y equivaldrán al 20% de la nota final. La nota obtenida en esta parte sólo se tendrá en cuenta cuando el estudiante haya obtenido al menos 5 puntos en la prueba presencial.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La prueba de evaluación continua (PEC), se calificará sobre 10 y equivaldrá al 10% de la nota final. La PEC se realizará a través de una tarea dentro del curso virtual y consistirá en un ejercicio práctico que se enviará a través de la plataforma del curso virtual. En todo caso, la nota obtenida en la prueba de evaluación continua únicamente será tenida en cuenta cuando el estudiante haya obtenido al menos 5 puntos en la prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se calificará sobre 10 y equivaldrá al 10% de la nota final. La nota obtenida sólo se tendrá en cuenta cuando el estudiante haya obtenido al menos 5 puntos en la prueba presencial (examen).
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Prueba online de autoevaluación:
La/s prueba/s online de autoevaluación, se calificará sobre 10 y equivaldrá al 10% de la nota final. Estas pruebas se realizarán a través de una tarea dentro del curso virtual y consistirá en varias preguntas tipo test. En todo caso, la nota obtenida en estas pruebas únicamente será tenida en cuenta cuando el estudiante haya obtenido al menos 5 puntos en la prueba presencial.
Participación en seminarios:
La participación en seminarios sugeridos por el equipo docente se calificará sobre 10 y equivaldrá al 10% de la nota final. La participación en seminarios se realizará mediante el control de asistencia (en caso de participación síncrona) o visionado (en caso de participación asíncrona) y la realización de un resumen de su contenido que se enviará a través de una tarea dentro del curso virtual. Si se sugiere más de un seminario, la nota se repartirá de forma proporcional a la duración de estos. Para poner tener en cuenta esta actividad el estudiante debe haber participado al menos en el 75% de los seminarios sugeridos. En todo caso, la nota obtenida por la participación en seminarios será tenida en cuenta cuando el estudiante haya obtenido al menos 5 en la prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Todas las actividades adicionales se calificarán sobre 10. Las prueba online de autoevaluación tiene una ponderación de un 10% en la nota final y la participación en seminarios también. En ningún caso se puede cambiar el porcentaje de cada una de estas dos actividades. Todas las pruebas se tendrán en cuenta siempre que se obtenga al menos 5 puntos en el examen.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
SE1. Prueba presencial. 50%
SE2. Entrega de trabajos y/o tareas con/sin presentación oral. 20%
SE3. Prueba/s on-line de autoevaluación. 10%
SE4. Pruebas de evaluación continua. Entrega de tareas calificables distribuidas durante el cuatrimestre. 10%
SE5. Participación en foros de debate y seminarios. 10%
|
- Dechezlepretre, A., Nachtigall, D., Venmans, F.: “The Joint Impact of the European Union emissions trading system on carbon emissions and economic performance”, Journal of Environmental Economics and Management, 118 (2023), (disponible online):
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0095069622001115
- European Union, EU ETS Handbook, 2015, (disponible online):
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://climate.ec.europa.eu/system/files/2017-03/ets_handbook_en.pdf