NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591063 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Mitigación del Cambio Climático forma parte del módulo obligatorio del MGCC en el que se abordan los fundamentos científicos, jurídicos, económicos y técnicos del cambio climático. Se imparte en el segundo semestre del MGCC con una carga docente de 5 créditos ECTS.
Esta asignatura constituye uno de los pilares del itinerario formativo del MGCC, al dotar al alumnado de los conocimientos y capacidades necesarios para liderar y promover la acción climática desde la perspectiva de la mitigación.
El objetivo de esta asignatura es que el alumnado adquiera una visión amplia, crítica y actualizada de las principales estrategias y tecnologías de mitigación disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La asignatura aborda el estado del arte de estas soluciones, tanto convencionales como emergentes, y el análisis de sus fortalezas, limitaciones, condicionantes y el grado de madurez tecnológica. Con ello, el estudiante podrá evaluar su viabilidad y conveniencia de implementación en diferentes contextos y escalas, así como anticipar los posibles impactos o sinergias con otros objetivos ambientales y sociales. De esta forma, el futuro profesional será capaz de proponer intervenciones realistas, eficaces y alineadas con los compromisos climáticos fundamentadas en criterios ambientales, económicos y sociales.
Las competencias adquiridas resultan fundamentales para el desempeño de funciones en consultoría técnica en cambio climático, gestión de proyectos de descarbonización, asesoría de políticas climáticas, o especialista en sostenibilidad corporativa, entre otros perfiles emergentes vinculados a la acción climática.
La asignatura Mitigación del Cambio Climático cumple una función estructurante dentro del plan de estudios, ya que es punto de partida y aporta contexto para el posterior desarrollo de otras asignaturas centradas a profundizar en aspectos específicos de la mitigación, ya sea desde una perspectiva ambiental y técnica (como son las asignaturas de Gestión de la energía, Contabilidad de carbono, Valorización de GEI o Descarbonización del entorno construido, entre otras) como normativa y económica (en las asignaturas de Régimen de comercio de emisiones, Regulación de la transición energética o Tributación e incentivos).
Esta asignatura no presenta requisitos previos para cursarla ya que está diseñada para ser accesible a todo el alumnado del máster, independientemente de su especialidad o formación de origen. No obstante, se recomienda haber cursado previamente la asignatura de Bases científicas del cambio climático, ya que proporciona el marco conceptual necesario sobre los mecanismos físicos del cambio climático, la atribución de emisiones y los impactos previstos.
Docente |
Horario de atención |
Correo |
Teléfono |
Temas |
Diego Ruiz Amador |
Miércoles, 15h-19h |
druiz@ccia.uned.es |
91 3989819 |
1, 5, 8 y 9 |
Antonio Rovira de Antonio |
Lunes, 15h-19h |
rovira@ind.uned.es |
91 3988224 |
2 y 3 |
Mercedes Ibarra Molla |
Martes, 10h-14h |
mibarra@ind.uned.es |
91 3986068 |
2 y 3 |
Antonio Guerrero Ruiz |
Martes, 15h-19h |
aguerrero@ccia.uned.es |
91 3987344 |
4,6 y 7 |
Francisco Ivars Barceló |
Martes, 15h-19h |
franciscoivars@ccia.uned.es |
91 3987340 |
4,6 y 7 |
Para cualquier tipo de consulta se recomienda utilizar los foros de debate habilitados en el Curso Virtual de la asignatura. Son revisados regularmente por el Equipo Docente y permiten una comunicación fluida y directa entre el Equipo Docente y el alumnado. Esta comunicación puede ser privada o pública; en este último caso, las consultas realizadas quedan registradas y a disposición de todos.
Los foros de debate representan la principal vía de comunicación entre el Equipo Docente y el alumnado. A través de ellos se informa de los cambios, novedades así como de cualquier otro aspecto sobre la asignatura que el Equipo Docente estime oportuno. Por esta razón, es fundamental que el alumno acceda periódicamente a ellos. En el caso de que esto no sea posible, debe ponerse en contacto con el Equipo Docente para hacérselo saber.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje
- Conocimientos y contenidos
Con2. Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con7. Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización
HDAV1. Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático
HDAV3. Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo
HDAV4. Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la priorización y toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo
HDAV5. Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas
HDAV7. Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa
HDAV8. Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural
CCap2. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Ccap3. Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Tema 1. Estrategias y tecnologías de mitigación
En este tema se describen las principales estrategias para mitigar el cambio climático, distinguiendo entre la reducción de emisiones y el aumento de sumideros de carbono.
Tema 2. Energías renovables
En este tema se hará una introducción de las distintas fuentes de las energías renovables como son la energía solar, eólica, hidráulica, maremotriz, geotérmica y la debida al aprovechamiento de biocombustibles, así como las tecnologías disponibles para su aprovechamiento en diversas aplicaciones.
Tema 3. Eficiencia energética
Se abordarán los fundamentos de la eficiencia energética, describiendo las estrategias de ahorro energético y recuperación de energía de edificios y procesos industriales que permiten optimizar el uso de la energía.
Tema 4. Cambio de combustibles y nuevos vectores energéticos
Se analizarán los nuevos escenarios relativos a las formas de realizar el transportes de energía basandose en compuestos y reacciones químicas. Se prestará especial atención al hidrogeno, como vector energético límpio. En el tema se incidirá en la producción del hidrógeno a partir de energias renovables, y asimismo en su utilización en pilas de combustible o por combustión directa. Igualmente se tratarán aspectos relativos a los métodos de transporte del hidrógeno.
Tema 5. Reforestación, aforestación y otros usos del suelo
Se estudiarán las estrategias de forestación y reforestación como técnicas de secuestro de carbono, junto con otras prácticas como la agroforestería y el secuestro de carbono en suelos agrícolas. El tema incluirá el análisis del potencial de absorción, la permanencia del carbono almacenado, los riesgos de reversión, y la necesidad de una planificación sostenible del uso del suelo.
Tema 6. Captura, uso y almacenamiento de Carbono
Se introducirán los conceptos químicos basicos sobre la captura y almacenamiento del carbono, especialmente en relación con el dioxido de carbono. También se presentarán alternativas para la reutilización y/o reciclado de gases con efecto invernadero, en particular CO2 y CH4.
Tema 7. Gestión de residuos y aguas
Tema 8. Otras estrategias de mitigación
En este tema se abordan soluciones complementarias en la mitigación del cambio climático como el cambio de patrones de consumo o la restauración ecológica, entre otras.
Tema 9. Innovación en tecnologías de mitigación
En este tema se exploran las tecnologías emergentes de geoingeniería como la inyección de aerosoles estratosféricos, la meteorización mejorada de rocas, el aumento de la alcalinidad oceánica, analizando sus fundamentos científicos, potencial de mitigación y los riesgos asociados.
Se emplea como principal metodología el autoaprendizaje a partir de contenidos generados para la asignatura, así como el uso de bibliografía y documentación especializada. Entre estos contenidos se encuentran recursos audiovisuales en formato asíncrono.
La realización de un caso práctico tiene un protagonismo clave en la asignatura en el que es necesario aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
El acompañamiento académico se realiza a través de los foros de preguntas del curso virtual con el objetivo de fomentar la interacción y el debate con el equipo docente, y de los estudiantes entre sí.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen final constará de preguntas objetivas y preguntas de desarrollo más prácticas y analíticas. Su calificación pondera un 70% sobre el total de la nota final.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen será presencial y se realizará en los centros asociados de exámenes de la UNED
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Realización de un trabajo
Trabajo individual (o en colaboración) en la elaboración de tareas asociadas a la asignatura (ejercicios, trabajos, memorias, estudio de casos, autoevaluación con solución y/o con rúbrica, análisis, etc.)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Final del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será el resultado de la media ponderada del examen (pondera al 70%), la realización del trabajo individual (20%) y la participación en los foros (10%).
|
El texto base de la asignatura estará disponible para su descarga en el curso virtual.
Curso virtual de la asignatura, al que se accede a través de Campus UNED.