NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
BASES CIENTÍFICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591011 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Bases científicas del cambio climático proporciona al estudiantado los conocimientos esenciales para comprender el funcionamiento del sistema climático y las bases científicas que sustentan el diagnóstico del cambio climático global. En ella se abordan conceptos clave como el efecto invernadero, los principales gases implicados, el papel de los ciclos biogeoquímicos, la interacción entre los distintos compartimentos del sistema Tierra, la variabilidad y el cambio climático en el pasado, así como los modelos y proyecciones utilizados en el análisis de escenarios futuros. Además, se introduce el uso y análisis crítico de las principales fuentes de datos climáticos.
Esta asignatura inaugura el itinerario formativo del Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático (MGCC), dentro del módulo obligatorio común a todas las especialidades. Así, su objetivo principal es proporcionar una base científica transversal e interdisciplinar que permita abordar con rigor el estudio de los impactos, la adaptación, la mitigación, el diseño de políticas o el análisis económico, en asignaturas posteriores.
Desde el punto de vista profesional, esta asignatura contribuye a capacitar a los futuros egresados/as como consultores/as capaces de interpretar, comunicar y aplicar con criterio científico la información climática en contextos diversos: administración pública, empresas, organizaciones no gubernamentales o entidades internacionales. Una comprensión estructurada y clara de las bases científicas del cambio climático es fundamental para apoyar decisiones estratégicas, justificar medidas de actuación o participar en procesos de evaluación, planificación o comunicación climática.
Esta asignatura no tiene requisitos previos específicos.
Al tratarse de una materia introductoria de carácter fundamental, se recomienda cursarla al inicio del máster y, en particular, antes o simultáneamente con otras asignaturas obligatorias como Impactos, riesgos y vulnerabilidad, Adaptación a los impactos del cambio climático o Mitigación del cambio climático.
Se recuerda que, de forma general en todo el máster, es necesario tener un nivel adecuado de comprensión lectora en inglés. Será imprescindible para seguir la documentación técnica, normativa y científica del material de apoyo. como los informes internacionales del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) o la EEA (Agencia Europea de Medio Ambiente).
Es conveniente que el/la estudiante esté familiarizado con herramientas de búsqueda y análisis documental y maneje con soltura fuentes documentales oficiales (planes de adaptación, estrategias climáticas, evaluaciones de vulnerabilidad, etc.). El dominio de competencias digitales básicas (navegación por plataformas virtuales, acceso a bibliografía científica, bases de datos, manejo de recursos compartidos y participación en foros) es también necesario para seguir adecuadamente la asignatura.
Ver sección Equipo Docente para las formas de contacto (correo electrónico y teléfono)
Coordinador (contacto preferente) :
Rubén Díaz Sierra
Horario: miercoles, de 9:00 a 14:00
Profesor :
Antonio R. Guerrero Ruiz
Horario: martes, de 15:30 a 19:30
Profesor :
Eva Castillejos López
Horario: martes, de 15:30 a 19:30
Profesor :
Adán Pérez García
Horario: martes, de 8:30 a 13:30
Profesor :
Ignacio Zuñiga López
Horario: miércoles, de 9:00 a 4:00
La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se efectuará a través de la plataforma Ágora. Para la mayoría de las consultas se recomienda utilizar sus herramientas de Comunicación (Foros temáticos), que son atendidos regularmente por el Equipo Docente y permiten una comunicación fluida y directa entre profesorado y estudiantado. Por esta razón es fundamental que el estudiantado los consulte regularmente.
En particular, se debe prestar atención a la información que se recoge en los foros de Anuncios y Avisos, através de los que se informa de los cambios y novedades, así como de cualquier otro aspecto sobre la asignatura que el Equipo Docente estime oportuno.
Las consultas de caracter personal, que no tengan interés para el resto de estudiantes, pueden hacerse directamente al equipo docente por correo electrónico a las direcciones indicadas. Para atención telefónica/Teams se recomienda solicitar y acordar día y hora previamente por correo electrónico.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con5 - Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos, indicadores y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros.
Habilidades o Destrezas
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV4 - Comprender, aplicar e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente el cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV7 - Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Bloque 1. Introducción al Cambio global y al Cambio Climático.
1.1 Introducción al Cambio Global: causas, dinámicas y respuestas.
1.2 El sistema climático y su estudio.
Bloque 2A: Componentes físicos y energéticos del sistema climático.
2.1 El efecto invernadero y los gases de efecto invernadero.
2.2 El balance energético de la Tierra.
2.3 Fundamentos de radiación y su interacción con la materia.
2.4 El albedo.
Bloque 2B: Ciclos climáticamente relevantes.
2.5 Ciclo del agua.
2.6 Ciclo del carbono.
2.7 Ciclo del nitrógeno.
Bloque 3: Variabilidad climática y forzantes.
3.1 Redistribución de energía: corrientes y transporte.
3.2 Variabilidad temporal del clima.
3.3 Modos internos del clima y retroalimentaciones.
3.4 Sensibilidad climática.
3.5 Forzantes 'naturales'.
3.6 Forzantes antrópicas.
Bloque 4.: Observación y evidencias del cambio climático.
4.1 Registros climáticos y paleoclimáticos.
4.2 Detección y atribución del cambio climático.
Bloque 5: Modelización y escenarios climáticos.
5.1 Modelos del sistema climático.
5.2 Modelos de Evaluación Integrada y escenarios.
En esta asignatura se utiliza metodología de enseñanza a distancia basada en el trabajo autónomo de cada estudiante. El proceso de estudio en esta asignatura se ve apoyado con distintos elementos:
- La Guía de estudio recoge todas las orientaciones necesarias para el seguimiento de la asignatura.
- La interacción con el Equipo Docente se producen en el curso virtual en la plataforma digital Agora. En él puede acceder a los pdf del texto básico de la asignatura y a videoclases grabadas por el Equipo Docente para aclarar algunos conceptos. Podrá contactar con el Equipo Docente y plantear sus dudas, participar en los foros de debate sobre cuestiones relacionadas con la asignatura e interactuar con sus compañeros/as.
El trabajo de cada estudiante implica el estudio obligatorio de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y la realización de las actividades prácticas propuestas.
Los contenidos del texto básico, así como los tratados en las actividades de evaluación, son materia de examen.
Para un estudio eficaz de los contenidos de la asignatura se recomienda, con carácter general, llevar a cabo las siguientes tareas:
- Leer detenidamente la guía de estudio de la asignatura.
- Leer comprensivamente el texto básico y cuantos materiales o recursos complementarios se especifiquen en las orientaciones correspondientes a cada tema. Visualizar las videoclases y participar en el curso virtual.
- Utilizar los foros para consultar dudas y plantear aplicaciones prácticas de los contenidos.
- Realizar un esquema personal de los contenidos.
- Identificar los conceptos centrales del tema y elaborar una definición personal describiendo su significado.
- Estudiar, comprender y memorizar los contenidos.
- Realizar las Pruebas de Evaluación a Distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará:
-La exactitud en la explicación de los conceptos y procesos científicos.
-La utlización de términología precisa.
No se valorará:
-Aquellos contenidos sobre los que no se pregunte directamente en los enunciados.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen constará de dos partes:
-Preguntas cortas (p.ej. definición de conceptos, relación entre conceptos...).
-Preguntas de desarrollo y/o interpretación de figuras.
Nota mínima en la prueba presencial para superar la asignatura : 4 sobre 10.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen será presencial y se realizará en los centros asociados de exámenes de la UNED.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Hay dos Pruebas de Evaluación a Distancia que cuentan obligatoriamente para la nota final (si no se realizan, no se puede obtener la máxima puntuación).
1) Entrega de trabajos o tareas con/sin presentación oral. El Equipo Docente propondrá una o dos tareas relacionadas con el temario que deberán ser entregadas antes de presentarse a examen. Supone un 30% de la nota final.
2) Participación en foros de debate o seminarios. Por ejemplo, el Equipo Docente propondrá una actividad participativa en los foros (relacionada con algún tema de actualidad) en la que se pedirá hacer un comentario crítico personal y una valoración del comentario de un compañero/a. Supone un 10% nota final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Dependiendo de la actividad propuesta.
En general, se valorará:
- La precisión en la explicación de los conceptos o procesos científicos utilizados.
- La capacidad de análisis crítico personal.
- La claridad expositiva.
- La calidad de la interacción con otros/as estudiantes (si es una actividad en los foros).
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% + 10 % =40 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las actividades se califican de 0 a 10.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Nota ponderada de las tres actividades de evaluación:
0.6*Nota del examen + 0.3*Nota de las Tareas + 0.1*Nota de la participación.
Nota mínima en final para superar la asignatura : 5 sobre 10.
|
En el curso virtual se facilitarán los pdfs de los diferentes temas con los contenidos básicos.
Como material complementario existen numerosos textos de introducción a la ciencia climática. De los más recientes de nivel similar al de este curso consideramos particularmente recomendables los siguientes:
-Dessler, A. E. (2021). Introduction to Modern Climate Change (3rd ed.). Cambridge University Press.
-Archer, D., & Rahmstorf, S. (2010). The Climate Crisis: An Introductory Guide to Climate Change. Cambridge University Press.