
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 32205010
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 32205010
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA |
CODE | 32205010 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 12 |
HOURS | 300 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Máster en Historia Militar de España concluye con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Máster (TFM), con una carga docente de 12 créditos, que supone la realización por parte del estudiante de un trabajo de investigación inédito en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación. Será realizado bajo la supervisión del tutor/a asignado por la Comisión del Máster.
La realización del Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo que el estudiante aplique, desarrolle y reflexione sobre los conocimientos adquiridos en el seno del Máster, fomente un espíritu crítico y científico, practique y demuestre su capacidad investigadora, profundice en las capacidades cognitivas adquiridas y desarrolle otras como la de defender argumentaciones por escrito y oralmente frente a un tribunal.
El estudiante puede concebirlo como una confirmación de los conocimientos adquiridos, o como prueba inicial de otros estudios posibles, como pueden ser los de Doctorado. Por ello, el Máster deja abiertas vías de continuación de estudios en Tesis de Doctorado concernientes a cualquiera de los temas en él contenidos o propios de las líneas de investigación de los profesores, relacionadas con la temática del Máster.
No hay requisitos previos más allá de los exigidos para la realización del Máster. Siempre es recomendable tener un nivel aceptable de inglés, o francés, para poder abordar la bibliografía que no esté en castellano.
Full name | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ (Subject Coordinator) |
ajrodriguez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9350 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | MIGUEL ALONSO IBARRA |
miguelalonso@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MARIA GOMEZ ESCARDA |
mgomez@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-7066 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departament | SOCIOLOGÍA I |
Full name | AITOR DIAZ PAREDES |
adparedes@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | AINOA CHINCHILLA GALARZO |
ainoachin@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | MARTA GARCIA GARRALON |
mggarralon@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6785 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | NURIA SALLES VILASECA |
nsalles@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | CESAR RINA SIMON |
cesarrina@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | ROSA MARIA PARDO SANZ |
mpardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6739 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | LUIS ANTONIO RIBOT GARCIA |
lribot@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6781 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
TEACHING COLLABORATORS
Full name | MARCELINO SEMPERE DOMENECH | |||||||||||
msempere@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | FERNANDO QUESADA SANZ | |||||||||||
fernando.quesada@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | BEATRIZ FRIEYRO DE LARA | |||||||||||
bfrieyro@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | MARÍA DEL MAR GABALDÓN MARTÍNEZ | |||||||||||
mgabaldon@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | FRANCISCO ANDUJAR | |||||||||||
fandujar@almeria.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | PABLO GONZÁLEZ-POLA DE LA GRANJA | |||||||||||
pgonzalez-pola@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | FERNANDO PUELL DE LA VILLA | |||||||||||
fpuell@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | SARA NUÑEZ DE PRADO | |||||||||||
snunezdeprado@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | RAFAEL TORRES SÁNCHEZ | |||||||||||
rtorres@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | ADOLFO MORALES TRUEBA | |||||||||||
adolfomorales@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | MARÍA GAJATE BAJO | |||||||||||
mgajate@invi.uned.es | ||||||||||||
|
La atención al estudiante se realizará a través del correo electrónico o teléfono de cada tutor (véase equipo docente), o mediante las reuniones que estudiantes y tutores acuerden dentro de los horarios de tutoría de cada línea de investigación.
Para cualquier otra duda se puede recurrir al coordinador del máster:
Antonio José Rodríguez Hernández
ajrodriguez@geo.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.1 - Adquirir un marco teórico y formal que sirva de base para el desarrollo del proceso de investigación en el campo de la Historia Militar.
CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.
CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos de la Historia Militar.
CE.4 - Ser capaz de desenvolverse adecuadamente en los archivos, bibliotecas y museos para así poder realizar una investigación en Historia Militar.
CE.5 - Adquirir capacidad para identificar, organizar y utilizar críticamente las fuentes documentales para realizar una investigación propia de la Historia Militar.
CE.6 - Conocer las distintas técnicas de investigación desarrolladas por el arqueólogo en el campo específico de la arqueología militar y de los campos de batalla.
CE.7 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos en excavaciones y prospecciones arqueológicas.
CE.8 - Valorar las colecciones arqueológicas de museos militares y no militares en la investigación histórica.
CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.
La realización del Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo que el estudiante se inicie en las taras de la investigación, aplicando y desarrollando los conocimientos adquiridos en el seno del máster y reflexione sobre ellos, desarrollando un espíritu crítico y científico; demostrando finalmente su capacidad investigadora.
Este objetivo de carácter general puede desglosarse en los siguientes objetivos concretos de aprendizaje:
a) Que los estudiantes sean capaces de seleccionar algún tema de investigación relevante, donde plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de máster.
b) Que los estudiantes demuestren dominar la metodología y las técnicas propias y específicas para desarrollar trabajos científicos de investigación sobre el tema de investigación elegido.
c) Que los estudiantes sean capaces de elaborar, por escrito, el trabajo propuesto, estructurándolo de forma clara y concisa, de manera que puedan diferenciarse los motivos u objetivos del mismo, las fuentes y metodología utilizadas y los resultados obtenidos.
d) Que los estudiantes adquieran las destrezas adecuadas para expresar de forma narrativa los resultados de la investigación realizada, así como para debatir y defender convincentemente sus argumentos y conclusiones.
Contenidos Generales
El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración y defensa de un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema elegido por el alumno. Un trabajo científico en el que se manifiesten y apliquen las competencias adquiridas a lo largo del máster, sobre un tema perteneciente a alguna de las materias estudiadas en el mismo, decidido por el estudiante en consenso con el profesorado.
La extensión del TFM no será inferior a las 35.000 palabras ni superior a las 40.000. En todos los casos, dicha extensión incluirá notas, referencias, bibliografía y elementos gráficos. El título deberá ser lo más ilustrativo y conciso posible, compuesto por 8-12 palabras significativas. Deberá incluir un resumen en español de unas 300 palabras. El resumen deberá estructurarse de manera que contenga: una introducción (objetivo o finalidad de la investigación); la metodología (procedimientos básicos relativos a diseño, selección de muestras o casos, métodos y técnicas de observación y de análisis); y resultados y conclusiones (principales hallazgos del trabajo de iniciación a la investigación).
Debajo del resumen, se deben incluir de 5 a 10 palabras clave o frases cortas (lexemas o descriptores). Se usarán palabras clave o términos internacionalmente aceptados en el campo correspondiente.
En cuanto a la estructura se recomienda que el TFM contemple, al menos, los siguientes aspectos:
a/Planteamiento del problema o tema objeto de estudio.
b/Antecedentes y fundamentación teórica.
c/Metodología.
d/ Resultados y discusión de resultados.
e/Conclusiones, limitaciones del estudio y, en su caso, prospectiva.
La secuencia de trabajo, guiada mediante sesiones de planificación y seguimiento acordadas con el director, consistirá en:
1) lecturas de contextualización historiográfica;
2) recopilación documental y bibliográfica;
3) análisis, reflexión crítica y primera redacción;
4) revisión y redacción final.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El trabajo deberá leerse y defenderse en una sesión pública, ante una Comisión Evaluadora compuesta por tres doctores: el propio profesor tutor, otro profesor del máster y, preferentemente, un doctor ajeno al máster. Es obligatorio el haber superado antes de la defensa del TFM, las evaluaciones previstas en las restantes materias del plan de estudios y de disponer, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio trabajo. De acuerdo con las normas generales establecidas por la Comisión de Máster, el alumno propondrá tres temas, ordenados según prioridad, sobre los que desea que verse su TFM, que deberán corresponder a alguna de las materias estudiadas en el máster, no admitiéndose aquellos que no reúnan este requisito. En caso de que ninguno de los temas reúna los requisitos exigidos, deberá proponer nuevos temas. La Comisión Coordinadora del Máster le comunicará el tema seleccionado, respetando siempre que sea posible la prioridad establecida. La Comisión le asignará y comunicará el tutor correspondiente para la dirección, supervisión y evaluación del TFM, a ser posible de entre aquellos que tengan unos mayores conocimientos sobre la materia. El alumno realizará el Trabajo siguiendo las orientaciones de su tutor/a, quien lo supervisará y velará por el cumplimiento de los objetivos fijados. La designación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, y en todo caso, antes del 1 de junio del año académico en el que se ha producido la matrícula. El profesor tutor evaluará el TFM y dará el visto bueno (V. º Bº.) al mismo entregando la correspondiente acta en las fechas que en cada convocatoria se establezcan. El visto bueno del tutor/a deberá ser remitido por éste a la Comisión del Máster, con carácter previo a la defensa pública del Trabajo. SISTEMA DE EVALUACION El Trabajo de Fin de Máster será evaluado una vez que se tenga constancia (a través de las actas) de que el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo. A propuesta del Coordinador/a del Máster, la Comisión del Máster determinará la Comisión Evaluadora que calificará cada Trabajo presentado. El/la Coordinador/a del Máster, acordará y notificará a cada estudiante el lugar, día y hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con quince días naturales de antelación respecto de la fecha señalada para la defensa. El/la Coordinador/a del Máster hará público el calendario completo de defensas. La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora. La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta, tanto la valoración otorgada por el tutor/a al Trabajo, como otros aspectos de la defensa pública de éste. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS). 5,0 - 6,9: Aprobado (AP). 7,0 - 8,9: Notable (NT). 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la Comisión Evaluadora hará llegar al estudiante las recomendaciones que considere oportunas |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 100% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Las fechas exactas se encuentran en el documento INSTRUCCIONES TFM (curso virtual aLF) |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación de la Comisión evaluadora constituye la nota final de la asignatura. |
Será proporcionada a cada alumno por su tutor de acuerdo con el tema de trabajo elegido.