NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura se imparte en el segundo semestre del Máster Universitario en Humanidades Digitales: Métodos y Buenas Prácticas, y tiene un carácter optativo. Supone una carga lectiva de 4 créditos ECTS.
La mayoría de lo que acontece tiene una ubicación, de lo que se deriva un geodato; es decir, un dato que tiene asociada una referencia geográfica en algún formato de geocodificación como, por ejemplo, coordenadas geográficas, coordenadas UTM, código postal u otras. La proximidad y el uso de datos espaciales en las humanidades permite extraer nuevas conclusiones en la investigación; espor ello se han considerado esta tipología de datos como materia prima del conocimiento. Existe un gran número de fuentes de datos espaciales y su tratamiento se hace cada vez más diversificado a través de distintas normas y directivas.
Esta asignatura se plantea en paralelo a la asignatura de “Geoposicionamiento y Sistemas de Información Geográfica”, en donde se van a emplear las bases de datos que se trabajen en esta materia. Y servirá de ayuda haber cursado previamente las materias “Análisis y Gestión de los Datos en la Investigación en Humanidades Digitales”, en donde se presentarán diferentes técnicas y herramientas para análisis de datos y “Acceso y Extracción de Datos para la Investigación en Humanidades Digitales” donde se estudiarán los principios de las bases de datos relacionales.
Los estudiantes utilizarán herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), a través de las cuales se conectarán a distintas bases de datos.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable el conocimiento de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés, para poder acceder a un mayor número de fuentes de recursos (datos, artículos, libros…) que no siempre están traducidos al castellano, o se traducen muy posteriormente a su publicación.
El tener soltura con herramientas informáticas ayudará al éxito en esta materia.
Las/os estudiantes pueden contactar con las/os profesoras/es para resolver dudas sobre la asignatura en primer lugar a través del foro de la asignatura en el campus virtual correspondiente, a través del correo electrónico o por teléfono en el horario que se indica. Si se desea una entrevista personal, debe concertarse previamente. En todo tipo de comunicación con el profesorado se deberá indicar la asignatura a la que se refiere y utilizar el correo de la UNED.
Dra. María Luisa de Lázaro Torres (Coordinadora de la asignatura)
- Lunes de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 18 horas.
- Teléfono: 91.398.67.28
- Correo electrónico: mllazaro@geo.uned.es
- Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.17. 28040 Madrid.
Dra. Marta Gallardo Beltrán
- Lunes de 09:30 a 11:30 horas; y miércoles de 09:30 a 15:30 horas.
- Teléfono: 91.398.94.51
- Correo electrónico: martagallardo@geo.uned.es
- Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey, 7. 4.ª planta. Despacho 4.25. 28040 Madrid.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Administrar el trabajo en equipos multidisciplinares dedicados al ámbito de las Humanidades Digitales de forma eficiente, abordando los posibles conflictos de manera constructiva.
CG2 - Conocer e identificar las nuevas técnicas y herramientas digitales para su empleo en la práctica profesional e investigadora en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CG3 - Describir y aplicar las tecnologías para la gestión y organización de la información y la documentación en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar de forma crítica la participación de las humanidades en la sociedad digitalizada con el fin de promover su difusión.
CE2 - Conocer la normativa vigente y las buenas prácticas respecto a la autoría, uso reproducción y difusión de los objetos digitales en el ámbito de las Humanidades Digitales para saber aplicarlas.
CE3 - Analizar y formalizar la información con herramientas digitales en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE5 - Desarrollar aplicaciones o proyectos originales e innovadores en el campo de las Humanidades Digitales de carácter profesional e investigador.
CE7 - Aplicar las tecnologías digitales en el tratamiento y la preservación de datos de diferente tipología en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE8 - Conocer y saber aplicar diferentes técnicas y tipos de representación de datos digitales y del resultado de su análisis, en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE9 - Utilizar bases de datos, archivos y centros documentales en línea para su consulta y aplicación a un análisis original y propio en el ámbito de las Humanidades Digitales.
CE12 - Aplicar técnicas de almacenamiento y búsqueda de información para su análisis y visualización en mapas y la integración de contenidos en diferentes casos de uso relacionados con las Humanidades Digitales.
- Manejar con soltura datos espaciales, conociendo sus ventajas y limitaciones.
- Organizar los datos espaciales en función del tema a tratar.
- Realizar un estudio-investigación con datos espaciales y transmitir las conclusiones obtenidas tanto a un público especializado como al público en general.
- Fomentar el aprendizaje autónomo.
1. La utilidad y el manejo de los geodatos y de los big data
2. La geoinformación y sus componentes
4. Bases de datos espaciales
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos y los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, y otros materiales aportados por el equipo docente.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
3. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado
4. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación.
5. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
La planificación del contenido debe realizarse en el segundo semestre del curso, en los meses de febrero a mayo. Se aconseja el reparto siguiente para terminar el curso con aprovechamiento:
Febrero, en este primer mes de contacto con la asignatura se deberán abordar los dos primeros temas e iniciar el trabajo de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
Marzo, se aconseja abordar los dos temas siguientes, terminar y entregar la PEC y plantearse el trabajo final de curso.
Abril, estudio del último tema y avance en el trabajo final de curso.
Mayo, repaso final de los contenidos y finalización del trabajo final de curso.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Esta asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, por lo que para poder superarla se deben llevar a cabo de manera obligatoria las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y el trabajo final de la asignatura.
La fecha de entrega se anunciará oportunamente en el campus virtual. No se admitirán entregas fuera de los plazos previstos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará:
La adquisición de los contenidos teóricos fundamentales de la disciplina.
La aplicación de los conceptos clave de la asignatura.
La aplicación práctica de los contenidos a situaciones reales.
La soltura en el empleo de tablas, mapas y gráficos.
En el desarrollo de los trabajos realizados, la capacidad de síntesis, la coherencia explicativa del discurso, claridad de ideas, rigor en la argumentación y la capacidad de relacionar y plasmar conocimientos de forma clara y razonada. Se penalizará la mera repetición literal de los materiales de estudio.
Además, se valorará el cumplimiento de las normas de los trabajos solicitados en todos sus puntos, la corrección y adequación de su contenido, la ortografía, las expresiones gramaticales y el empleo de un estilo impersonal o tercera persona.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La nota final de la asignatura se obtiene de la calificación obtenida en el trabajo final, que tiene un peso del 40% en la asignatura y la de las pruebas de evaluación continua que supondrá el 60% de la misma. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Entregas en marzo y abril (PEC) y el trabajo final en mayo. Consultar aula virtual. |
Coments |
Coments |
Los alumnos que decidan presentarse en la convocatoria de septiembre deberán seguir estas mismas actividades en las fechas que se habiliten para ello.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La PEC evaluará el avance de los estudiantes en la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos. Es obligatoria. Los que no entreguen la PEC en tiempo y forma no podrán ser evaluados.
La fecha de entrega se anunciará oportunamente en el campus virtual. No se admitirán entregas fuera del plazo señalado.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará:
La adquisición de los contenidos teóricos fundamentales de la disciplina.
La aplicación de los conceptos clave de la asignatura.
La aplicación práctica de los contenidos a situaciones reales.
La soltura en el empleo de tablas, mapas y gráficos.
La capacidad de síntesis, la coherencia explicativa del discurso, claridad de ideas, rigor en la argumentación y la capacidad de relacionar y plasmar conocimientos de forma clara y razonada. Se penalizará la mera repetición literal de los materiales de estudio.
Además, se valorará el cumplimiento de las normas de los trabajos solicitados en todos sus puntos, la corrección y adequación de su contenido, la ortografía, las expresiones gramaticales y el empleo de un estilo impersonal o tercera persona.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
60% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Entregas previstas en marzo y abril. Consultar aula virtual. |
Coments |
Coments |
Se deberán realizar todos los trabajos para poder ser evaluado. Por tanto, es preceptivo la entrega de los trabajos de evaluación continua (PEC) para tener derecho a la evaluación del trabajo final.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final se calcula con la siguiente fórmula:
Nota final = 60% PEC + 40% Trabajo final
En todos los casos se deberá obtener un mínimo del 40% de la puntuación en cada una de las partes para que sea posible aplicar esta fórmula.
|
La bibliografía básica se proporcionará dentro del curso virtual. Se manejará algún material en inglés, ya que es en la actualidad una de las lenguas vehiculares de la ciencia más extendida.
- Ariza-López, F. J., García-Balboa, J. L., Robledo Ceballos, J., Rodríguez-Avi, J., & Casanova, R. (2020). Propuesta de una guía para la evaluación de la exactitud posicional de datos espaciales. Revista Cartográfica, (100), 61-79. httpss://doi.org/10.35424/rcarto.i100.647
- Ariza-López, F. J., Reinoso-Gordo, J. F., García-Balboa, J. L., & Ariza-López, Í. A. (2022). Quality specification and control of a point cloud from a TLS survey using ISO 19157 standard. Automation in Construction, 140, 104353.httpss://doi.org/10.1016/j.autcon.2022.104353
- Bernabé, M.A., y López, C.M. (coord). (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. UPM-Press, Serie Científica. https://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf
- González, M. J. G., & Lázaro, M. L. (2011). La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. Ar@ cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 15. httpss://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/26672
- Lázaro y Torres, M.L. de y González González, M.J. (2012). La información disponible a través de las Infraestructuras de Datos Espaciales para la delimitación de los paisajes adehesados. En Martínez Vega, J. y Martín Isabel, M.P Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global, (pp. 439-449). [CD]. AGE-CSIC.
Los/as estudiantes dispondrán de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
- Guía de la asignatura. Incluye el plan de trabajo con las orientaciones necesarias para la evaluación continua y el trabajo final. Esta guía será accesible desde el curso virtual.
- Documentación de la asignatura. El equipo docente incluirá en el campus recursos que faciliten o profundicen en los contenidos desarrollados en la asignatura.
- Biblioteca. El estudiante tendrá acceso tanto a las bibliotecas de los Centros Asociados como a la biblioteca de la Sede Central, en ellas podrá encontrar un entorno adecuado para el estudio, así como de distinta bibliografía que podrá serle de utilidad durante el proceso de aprendizaje.
- Vïdeos de apoyo: