SUBJECT NAME |
LEGAL RELATIONSHIP BETWEEN THE LAW OF THE EUROPEAN UNION AND THE NATIONAL LEGAL SYSTEM |
CODE |
2660250- |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
150 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
INGLÉS |
In the frame of the subject “Legal relationship between the Law of the European Union and the national legal system”, the legal systems for reception and implementation of European law in the domestic Law are analyzed, as well as the monitoring of the European production of law, which can lead to situations of conflict or doubt, particularly in relation to the primacy of European law over national law.
In this sense, it is particularly interesting to analyze the evolution of this field in Spain, as well as the attitude of the Spanish courts and of the Spanish Constitutional Court regarding this issue.
This course attempts to explore these issues, analyzing the national courts´ (ordinary and constitutional) case-law and the ECJ´s case-law, and certain decisions taken by the constitutional courts of other EU countries.
This Official Master on the European Union offers students a high-level academic education that allows them to achieve optimum conditions to develop their professional and academic career. It is intended to provide students with a high-level training that will place them in optimal conditions to work in professional or academic enviroments.
The fundamental role of this type of degrees in European Union countries is a consequence of the central place a college education must have for a better understanding of the integration process. For this reason, the different degrees in European Union Studies are a priority for the European institutions and Member States.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Trabajar en contextos multidisciplinares que son los propios del ámbito de la Unión Europea y resolver problemas en dicho ámbito.
CE02 - Dominar los instrumentos de regulación y ordenación de la Unión Europea en contextos profesionales y académicos.
CE03 - Identificar normas y documentos dentro del sistema jurídico-político resultante de la integración de los ordenamientos jurídicos de los Estados Miembros y de la Unión Europea
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
Main bibliography:
Craig, P. and De Burca, G., EU Law: Text, Cases, and Materials, Oxford University Press, latest edition.
Complementary bibliography:
Aguilar Calahorro, A., La aplicación nacional de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE: una simple herramienta de interpretación de la eficacia de las directivas, Revista de Derecho Comunitario Europeo, ISSN 1138-4026, Año nº 22, Nº 61, 2018, págs. 973-1011.
Aguilar Calahorro, A., La dimensión constitucional del principio de primacía, Thomson Reuters Aranzadi, 2015. ISBN 978-84-9098-269-3.
Aguilar Calahorro, A., La primera cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Constitucional al Tribunal de Justicia de la Unión Europea – Auto del Tribunal Constitucional 86/2011, de 9 de junio, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, https://www.ugr.es/~redce/REDCE16/articulos/12AAguilar.htm
Alonso García, R., El Juez español y el Derecho Comunitario, CGPJ, Madrid, última edición.
Alvárez Calzada, O. y Dajani González, El nuevo marco europeo de protección de inversiones, Real Instituto Elcano, ARI, 2010, disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/c4/04
Azpitarte Sánchez, M., Integración europea y legitimidad de la jurisdicción constitucional, Revista de Derecho Comunitario Europeo, ISSN 1138-4026, Año nº 20, Nº 55, 2016, págs. 941-975
Azpitarte Sánchez, M., ¿Quién ha de pagar el incumplimiento del derecho de la Unión, el Estado o las Comunidades Autónomas? A propósito de algunos aspectos de interés del informe del Consejo de Estado español de 15 de diciembre de 2010, Revista d'estudis autonòmics i federals, ISSN 1886-2632, Nº. 15, 2012, págs. 85-123
Azpitarte Sánchez, M., El Tribunal Constitucional ante el control del Derecho comunitario derivado, Civitas, Madrid, 2002.
Balaguer Callejón, F., “La subsidiariedad en la Unión Europea”, Revista de derecho constitucional europeo, ISSN 1697-7890, Nº. 31, 2019. httpss://www.ugr.es/~redce/REDCE31/articulos/04_FBALAGUER.htm#palabras
Balaguer Callejón, F., “Constitutional Courts under Pressure – New Challenges to Constitutional Adjudication. The Case of Spain”, en Z. SZENTE y F. GA´RDOS-OROSZ (eds.), New Challenges to Constitutional Adjudication in Europe. A Comparative Perspective , Routledge, London-New York, pp. 164-184.
Gómez Sánchez, Y. y Elías Méndez, C., Derecho constitucional europeo, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
Méndez Pineda, Elvira, La primacía absoluta o relativa del derecho de la Unión Europea: recensión de doctrina académica sobre la jurisprudencia reciente de tribunales constitucionales, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 76, httpss://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-derecho-comunitario-europeo/numero-76-septiembrediciembre-2023
Montilla Martos, J.A., “La participación de los parlamentos autonómicos en el control del principio de subsidiariedad”, Perspectivas actuales del proceso de integración europea / coord. por Francisco Balaguer Callejón Árbol académico, José Tudela Árbol académico, 2019, ISBN 9788494620171, págs. 41-66.
Pollicino, O., The New Relationship between National and the European Courts after the Enlargement of Europe: Towards a Unitary Theory of Jurisprudential Supranational Law?, 2. Yearbook of European Law (2010) 29 (1): 65-111. doi: 10.1093/yel/29.1.65, https://yel.oxfordjournals.org/content/29/1/65.full
Ragone, S., “Las relaciones de los Tribunales Constitucionales de los Estados miembros con el Tribunal de Justicia y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una propuesta de clasificación”, Diálogo jurisprudencial en derechos humanos entre tribunales constitucionales y cortes internacionales: in memoriam Jorge Carpizo, generador incansable de diálogos-- / coord. por Eduardo Ferrer Mac Gregor Árbol académico, Alfonso Herrera García, 2013, ISBN 978-84-9053-101-3, págs. 415-446
Ragone, S., Las relaciones de los Tribunales Constitucionales de los Estados miembros con el Tribunal de Justicia y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una propuesta de clasificación, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 16, 2011, https://www.ugr.es/~redce/REDCE16/articulos/02SRagone.htm
Sarmiento, Daniel y Orts, Enrique Arnaldo, La cuestión prejudicial europea en la jurisdicción española, ¿un mito desmentido por las cifras?, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 76, httpss://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-derecho-comunitario-europeo/numero-76-septiembrediciembre-2023
Sarrión Esteve, Joaquín, El retorno de los límites constitucionales a la primacía (2020), Revista de derecho constitucional europeo, 2020, Núm. 34
Sarrión Esteve, J., Supremacía constitucional y primacía del Derecho de la Unión Europea tras el caso Melloni, Memorial para la reforma del Estado: estudios en homenaje al Profesor Santiago Muñoz Machado / coord. por José María Baño León ; Santiago Muñoz Machado (hom.) , Vol. 1, 2016 (Tomo I), ISBN 978-84-259-1694-6, págs. 201-220.
Sarrión Esteve, J., El Tribunal de Justicia de Luxemburgo como garante de los derechos fundamentales, Dykinson, 2013. ISBN 978-84-9031-402-9.
Tajadura Tejada, J. (coord.), Justicia Constitucional y Unión Europea, CEPC, Madrid, 2008.
Tenorio Sánchez, P.J., “Diálogo entre tribunales y protección de los derechos fundamentales en el ámbito europeo”, Revista General de Derecho Europeo, ISSN-e 1696-9634, Nº. 31, 2013.
Vidal Prado, C., Nuevos (y viejos) recelos del Tribunal Constitucional Federal alemán frente a la eficacia del Derecho comunitario, Revista española de derecho constitucional, ISSN 0211-5743, Año nº 26, Nº 77, 2006, págs. 273-310.
Vidal Prado, C., El impacto del nuevo Derecho europeo en los Tribunales constitucionales, Colex, Madrid, 2004.
Von Bogdandy, A., Pluralism, direct effect, and the ultimate say: On the relationship between international and domestic constitutional law. Int J Constitutional Law (2008) 6 (3-4): 397-413.