
Asignatura grado 2026
Course 2025/2026 Subject code: 67014336
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 67014336
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JORGE DE HOYOS PUENTE |
jdehoyos@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9443 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Department | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA |
CODE | |
CODE | 67014336 |
SESSION | |
SESSION | 2025/2026 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX | |
PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura, de carácter optativo, tiene como objetivo principal acercar a los estudiantes la historia reciente de América Latina, desde la década de 1960 hasta nuestros días. Comenzaremos con un repaso de los antecedentes inmediatos, como los efectos de las dictaduras militares, el papel de Estados Unidos en la región, para encarar los modelos de transiciones a la democracia, con sus progresos y sus límites, atendiendo a los principales actores sociales y políticos en los diferentes países. Analizaremos también los efectos del neoliberalismo, el surgimiento de nuevos actores políticos y los principales retos presentes y futuros, desde distintas perspectivas.
El equipo docente, cumplirá la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente acontecimientos o fechas –aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento-, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentra el interés del alumno en los procesos históricos más que en el hecho aislado o en el estudio de un personaje particular, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. También se pondrá un especial énfasis en la comparación, no sólo entre los distintos países latinoamericanos, sino también con otros escenarios internacionales. La evaluación del nivel del alumno atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica.
La asignatura está directamente relacionada con la Historia de América Contemporánea y también con Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual.
No se exigen requisitos previos obligatorios, pero se recomienda tener conocimientos suficientes de Historia de América Moderna y también de Historia de América Contemporánea. Lo mismo se puede decir de Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual. También resulta de utilidad el manejo correcto del idioma español, con un uso adecuado del lenguaje oral y escrito. Aunque no sea condición imprescindible, es muy conveniente que los estudiantes puedan leer en alguno de los idiomas más generalizados (inglés o francés, preferentemente).
Es un requisito muy recomendable tener conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales, así como la disponibilidad de acceso a internet, para seguir las reuniones virtuales y acceder a los materiales de estudio disponibles en la plataforma.
JORGE DE HOYOS PUENTE
Despacho 522
Tel. 91 398.94.43. Martes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
E. mail: jdehoyos@geo.uned.es
Dirección postal: Paseo Senda del Rey, 7 ; 28040 Madrid.
RODRIGO ESCRIBANO ROCA
Martes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
Planificación y organización.
Razonamiento crítico.
Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
Conocimiento de los principales temas, problemas y debates historiográficos actuales, y capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográfico.
Los resultados del aprendizaje han de ser la consecuencia de los objetivos generales de la asignatura presentados en forma de competencias. Esquematizando, éstas podrían resumirse así:
- Conocimiento comprensivo del temario propuesto.
- Capacidad para distinguir entre los diferentes procesos transicionales de América Latina.
- Comprensión del proceso histórico discriminando los datos según su trascendencia.
- Capacidad para distinguir los momentos de cambio estructural como referente del proceso histórico.
- Capacidad de percibir las permanencias inherentes a todo proceso histórico.
- Capacidad para entender y participar de los debates historiográficos actuales.
- Capacidad de análisis y crítica de textos históricos.
- Capacidad de realizar análisis contextuales, lo que implica discernir la interrelación de las diversas realidades y la lógica que permite construir esquemas comprensibles.
- Aplicación del conocimiento histórico en la comprensión del mundo actual.
- Capacidad para conocer en su contexto y desarrollo los principios que rigen la sociedad democrática actual.
- Capacidad de elaborar un ensayo sobre un contenido del programa según la metodología histórica.
Tema 1. Antecedentes inmediatos. Las dictaduras militares en América Latina
1.1. Caracterización de las dictaduras militares.
1.2. Fundamentos ideológicos de las dictaduras.
1.3. La dimensión internacional de las dictaduras. El papel de Estados Unidos.
1.4. Violencia y violación de los Derechos Humanos.
Tema 2. Teorías y modelos de Transiciones en América Latina.
2.1. Cronologías de las Transiciones.
2.2. Modelos de transición.
2.3. Comisiones de la verdad y justicia transnacional. Logros y límites.
2.4. Retornos de los exiliados.
2.5. Principales debates académicos sobre las Transiciones.
Tema 3. Brasil.
3.1. La larga hegemonía de los militares.
3.2. Intentos democratizadores.
3.3. El Plan Real de Cardoso.
3.4. Los gobiernos de Lula.
Tema 4. Chile y Uruguay
4.1 Chile:
4.1.1 La vía democrática al socialismo. Salvador Allende.
4.1.2. El Chile de Pinochet. La experiencia neoliberal.
4.1.3. La transición tutelada.
4.1.4. La institucionalización democrática y la alternancia política.
4.1.5. El caso Pinochet.
4.1.6. Nuevas reivindiaciones sociales.
4.2. Uruguay.
4.2.1. Rechazo de la dictura y triunfo del Partido Colorado.
4.2.2. Ley de amnistía y política de referenda.
4.2.3. Procesos de institucionalización hasta la crisis de 2002.
4.2.4. Gobiernos del Frente Amplio.
Tema 5. Argentina
5.1. Argentina.
5.1.1. Del último Perón al golpe militar de 1976.
5.1.2. La Guerra de las Malvinas y agotamiento de la Junta Militar.
5.1.3. El gobierno Alfonsín y la nueva institucionalización democrática.
5.1.4. Los juicios a los militares y la recuperación de la democracia.
5.1.5. Fortalezas y fragilidades del sistema. De Menem al Corralito.
Tema 6. La larga transición en México.
6.1. El PRI, la dictadura perfecta.
6.2. Largo proceso de apertura. De la hegemonía al pluripartidismo.
6.3. La alternacia política limitada. Los gobiernos del PAN.
6.4. El retorno del PRI.
6.5. La Cuarta Transformación.
Tema 7. Centroamérica
7.1. Guerras civiles y violaciones de los Derechos Humanos.
7.2. Intentos de transición limitada.
7.3. Comisiones de la verdad.
7.4. Las excepciones.
Tema 8. Los efectos del neoliberalismo en América Latina. La década perdida.
8.1. Caracterización del neoliberalismo.
8.2. Efectos macroeconómicos y microeconómicos en la región.
8.3. Privatizaciones y desigualdad.
Tema 9. El giro de izquierdas.
9.1. Venezuela.
9.2. Bolivia.
9.3. Ecuador.
9.4. Paraguay.
9.5. Honduras.
Tema 10. La dificil integración. Retos y límites.
10.1. Actores y retos.
10.2. Demandas y proceso de institucionalización.
10.3. Evolución de los organismos.
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes, de acuerdo con los criterios generales que figuran en la guía elaborada por el Equipo Docente, así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos. A través del curso virtual, el Equipo Docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos en cada tema.
Los estudiantes contarán al inicio de curso con una clase virtual de presentación por parte del Equipo Docente de los contenidos de la asignatura así como la dinámica de trabajo. Así mismo, a lo largo del curso el Equipo Docente impartirá clases virtuales en horario de tarde donde se debatirán los contenidos de la asignatura. El calendario completo de las sesiones será anunciado a comienzo de curso en el foro de la asignatura.
Para superar el curso, los estudiantes deberán leer de forma obligatoria el libro: David Díaz Arias y Werner Mackenbach (eds.): Democracias asediadas. Golpes de Estado en América Latina (siglos XX y XXI), Buenos Aires, Teseo Press, 2024. El libro está disponible en acceso abierto en la web Teseopress.com. Los estudiantes trabajarán de forma autónoma los contenidos del libro sobre el que encontrarán una pregunta específica en el examen, lo que supondrá un tercio de la calificación de la asignatura. No se podrá superar la asignatura sin aprobar esta parte del examen.
Los estudiantes encontrarán en la plataforma virtual de la asignatura lecturas complementarias de descarga libre para preparar los temas de la asignatura de forma autónoma.
La actividad práctica tendrá un carácter optativo, y la consideración de Pruebas de Evaluación Continua (PEC). La PEC consistirá en la lectura del libro Carlos Sanz Díaz (ed.) Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizades de ida y vuelta entre América Latina y España, Madrid, Fundación Carolina 2023. El libro es de libre descarga en la web de la Fundación Carolina. Los estuciantes realizarán un trabajo dirigido sobre la materia que se especificará en la plataforma del curso virtual.
Con todos ellos los estudiantes podrán preparar las Pruebas Presenciales y la evaluación continua de las actividades prácticas.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas.
Como se explicará más detalladamente en el apartado de Evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción personal de acogerse al procedimiento de Evaluación continua o al de Evaluación final.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Final, deberán emplearse 123 para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de Evaluación Continua, se emplearán 100 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. A la realización de las prueba práctica, podrán destinarse 23 horas, incluyendo la fase de documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el
Equipo Docente, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación final al Equipo Docente. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura (octubre a enero) se propone la siguiente distribución de tareas:
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Final, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Octubre: Preparación de los temas 1, 2, 3: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Noviembre: Preparación de los temas 4, 5, 6: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Diciembre: Preparación de los temas 7, 8, 9: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Enero: Preparación del tema 10, y lectura y estudio del libro obligatorio: 33 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Enero-febrero: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Si se opta por el procedimiento de Evaluación Continua, la propuesta de planificación del curso sería como sigue:
- Octubre: Preparación de los temas 1, 2, 3: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Noviembre: Preparación de los temas 4, 5, 6: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Diciembre: Preparación de los temas 7, 8, 9: 30 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Enero: Preparación del tema 10, y elaboración del trabajo y desarrollo de la PEC: 33 horas. Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual.
- Enero-Febrero: Realización de la prueba presencial (2 horas).
Para ello los estudiantes dispondrán de los siguientes medios:
1. Manuales de la asignatura y bibliografía básica
2. Orientaciones del Equipo Docente a través de esta Guía de Estudio y los foros de la asignatura.
3. Información adicional disponible en la red
4. Tutorías presenciales del Equipo Docente en sus horarios de guardia con cita previa.
5. Clases virtuales impoartidas por el Equipo Docente.
6. Correo electrónico, teléfono y Curso Virtual.
Con todos ellos el estudiante podrá preparar las Pruebas Presenciales y la evaluación continua de las actividades prácticas.
Las actividades prácticas tendrán un carácter optativo, y la consideración de Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | No dispondrán de ningún material durante el desarrollo del mismo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Las respuestas deben estar directamente vinculadas con las preguntas formuladas. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar las respuestas. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 4 |
Coments | |
Coments | Los estudiantes que no realicen la PEC obtendrán el 100% de la calificación final de la asignatura con el examen final. Los estudiantes que realicen la PEC voluntaria obtendrán un máximo del 20% de la calificación a través de la misma. Su examen representa hasta un 80% de la calificación final de la asignatura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | El estudiante interesado en realizar la PEC deberá leer el libro Carlos Sanz Díaz (ed.): Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España, Madrid, Fundación Carolina, 2023, de acceso libre y gratuito en la web de la Fundación Carolina. Sobre el mismo realizarán un breve ensayo analítico de una extensión libre entre 3.000 y 4.000 palabras. No sirve un resumen. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Originalidad en la formulación del trabajo. Utilización crítica de las lecturas propuestas por el profesor. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar el tema. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/01/2026 |
Coments | |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si |
Description | |
Description | Para superar la asignatura los estudiantes tendrán obligatoriamente que leer el libro David Díaz Arias y Werner Mackenbach (eds.): Democracias asediadas. Golpes de Estado en América Latina (siglos XX y XXI), Buenos Aires, Teseo Press, 2024, de descarga gratuita en la web Teseopress.com. En el examen final, los estudiantes encontrarán una pregunta específica sobre el contenido del libro. Es necesario superar esta parte del examen para poder aprobar la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Las respuestas deben estar directamente vinculadas con las preguntas formuladas. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar las respuestas. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | Representa un tercio de la calificación final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Los estudiantes que no realicen la PEC obtendrán el 100% de su nota a través del examen final. Los estudiantes que realicen PEC obtendrán un 20% de la calificación a través de la misma, siendo el 80% restante el examen final. |
ISBN(13): 9786078898114
Title: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2023 Author: Álvaro García Linera;Emir Sader;René Ramírez;Marcio Pochmann; Editorial: AKAL |
ISBN(13): 9788490972496
Title: AMÉRICA LATINA ACTUAL. DEL POPULISMO AL GIRO DE IZQUIERDAS 2017 Author: Pedro Rubio Apiolaza;Pedro A. Martínez Lillo; Editorial: : LOS LIBROS DE LA CATARATA |
ISBN(13): 9788497564267
Title: REFORMAS ECONÓMICAS Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1980-2006) Author: Alcántara, Manuel, Ludolfo Paramio, Flavia Freidenberg Y José Déniz; Editorial: SINTESIS |
ISBN(13): 9789505576913
Title: LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. UN BARCO A LA DERIVA Author: Waldo Ansaldi; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONOMICA |
Libro de lectura obligatoria:
David Díaz Arias y Werner Mackenbach (eds.) Democracias asediadas. Golpes de Estado en América Latina (siglos XX y XXI), Buenos Aires, Teseo press, 2024. Libro disponible en formato de libre descarga en la web Teseo press.
Libro de lectura para la elaboración de la PEC optativa:
Carlos Sanz Díaz (ed.) Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España, Madrid, Fundación Carolina, 2023. Libro disponible en formato de libre descarga en la web de la Fundación Carolina.
Además de la bibliografía básica recomendada en cada tema, en la plataforma virtual los estudiantes encontrarán materiales específicos de cada tema para en formato de libre descarga para que puedan preparar la asignatura como complemento a las indicaciones que el Equipo Docente realizará a lo largo del curso.
En la plataforma virtual los estudiantes encontrarán una bibliografía complementaria para cada uno de los temas del programa de la asignatura.
El estudiante de esta asignatura dispondrá, además de los medios básicos mencionados en esta Guía, de otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros Asociados, y/o la Central de la UNED, en cualquier biblioteca o centro de estudios de su localidad, la programación radiofónica y televisiva, y el curso virtual.
Durante el curso iremos ampliando las explicaciones sobre acceso a bases de datos especializados en los contenidos de la asignatura.
Se recomienda aprovechar los recursos disponibles en internet como las bases de datos de la Biblioteca UNED que dan acceso a artículos especializados de revistas nacionales e internacionales, así como a repositorios institucionales de acceso abierto como la biblioteca CLACSO.