
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 68023053
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Prácticas de laboratorio
- Support resources and webgraphy
Subject code: 68023053
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | ROSARIO GIL ORTEGO (Subject Coordinator) |
rgil@ieec.uned.es | |
Telephone number | 91398-7795 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Department | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
Full name | FELIX GARCIA LORO |
fgarcialoro@ieec.uned.es | |
Telephone number | 91398-8729 |
Faculty | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Department | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA II |
CODE | |
CODE | 68023053 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA | |
COURSE | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | |
HOURS | 125 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta guía presenta las orientaciones básicas que requiere el estudiante para el estudio de la asignatura de Fundamentos de Ingeniería Electrónica II. Por esta razón es muy recomendable leer con atención esta guía antes de iniciar el estudio, para adquirir una idea general de la asignatura y de los trabajos y actividades que se van a desarrollar a lo largo del curso.
Fundamentos de Ingeniería Electrónica II es una asignatura de cinco créditos ECTS, de carácter obligatorio, que se imparte en el segundo semestre del tercer curso del grado y forma parte de la materia de Sistemas Electrónicos en la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Esta asignatura complementa a la asignatura “Fundamentos de Ingeniería Electrónica I” del primer semestre del mismo curso, profundizando en los conceptos de teoría de circuitos aplicados a sistemas electrónicos. Otros temas complementarios fundamentales, como fiabilidad en sistemas y componentes, tolerancia a fallos y circuitos básicos en régimen transitorio y en régimen estacionario senoidal son asimismo analizados. Finalmente se introducen las herramientas de simulación de circuitos electrónicos, estudiando los principios básicos de aplicación de la simulación dentro del ciclo de diseño de sistemas electrónicos.
Por tanto, Fundamentos de Ingeniería Electrónica II complementa a la asignatura Fundamentos de Ingeniería Electrónica I, dentro de la materia “Sistemas Electrónicos”.
Requiere así pues de conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura Fundamentos de Ingeniería Electrónica I, así como de otras competencias adquiridas en materias de segundo curso, concretamente en la asignatura Teoría de Circuitos I.
El nivel de conocimientos alcanzado de la materia es medio, por lo que dentro del plan de estudios para especialistas en la rama electrónica el estudiante encontrará otras asignaturas sobre esta materia que amplían los conocimientos adquiridos, ya que abordan temas como electrónica digital, sistemas electrónicos de potencia o sistemas electrónicos avanzados.
A nivel de futuro profesional y/o investigador para el estudiante, la asignatura busca reforzar los conocimientos avanzados en el análisis de circuitos. Conceptos útiles para investigadores o profesionales que se adentren en el diseño y/o fabricación de circuitos. Igualmente, al ser una asignatura enmarcada en el tramo final en los estudios del grado, repasa y refuerza conceptos de inmediato uso en el mundo profesional del diseño de circuitos.
Como se ha descrito previamente esta asignatura se apoya fuertemente en la asignatura Fundamentos de Ingeniería Electrónica I y en conocimientos y competencias adquiridos en asignaturas de segundo curso. Sin esta base de conocimientos la asignatura presentará un nivel alto de dificultad al estudiante que la aborde por primera vez.
Se considera también muy conveniente tener unos conocimientos básicos en los programas de simulación de circuitos para la realización de los ejercicios de simulación de la asignatura.
La guardia de la asignatura se realizará los martes por la mañana de 10:00 a 14:00 horas, en las instalaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED.
Félix García, teléfono 913988729, despacho 1.25; o Rosario Gil, teléfono 913987795, despacho 1.29.
Se recomienda al estudiante la utilización del curso virtual creado al efecto como soporte de la asignatura (al que puede acceder por medio del Campus UNED en las páginas Web de la UNED).
Igualmente, pueden mandar consultas por correo electrónico a la dirección fgarcialoro@ieec.uned.es o rgil@ieec.uned.es, indicando el nombre de la asignatura, aunque siempre se recomienda el uso de la plataforma de cursos.
Aquellos estudiantes que quieran ir personalmente a realizar cualquier consulta o duda de la asignatura, lo podrán hacer en el horarios de guardia en:
ETSI Industrial, UNED
C/ Juan del Rosal, 12
28040 Madrid
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL GRADO (ORDEN CIN 351-2009)
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG.5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG.6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG.7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG.10. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG.11. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
COMPETENCIAS DE TECNOLOGIA ESPECÍFICA - ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
CTE-El.6. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
OTRAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
(OBSERVACIONES: Memoria del Grado en proceso de revisión)
RA.01 Conocer los fundamentos de los sistemas, equipos e instalaciones electrónicas
RA.04 Aplicar la normativa y reglamentos garantizando la seguridad
RA.05 Identificar las soluciones y aplicaciones de los sistemas electrónicos
RA.06 Analizar de forma autónoma y en grupo distintas soluciones liderando la actividad
RA.07 Participar en el trabajo en equipo con voluntad de colaboración expresándose adecuadamente de forma oral y escrita
RA.10 Explicar las soluciones adoptadas de una forma clara y concisa
RA.11 Emplear el conocimiento para la mejora del sistema productivo
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
TEMA 1.- Conceptos básicos
TEMA 2.- Circuitos en régimen transitorio de 2º orden
TEMA 3.- Circuitos resonantes
TEMA 4.- Cuadripolos
TEMA 1.- Conceptos básicos
- Introducción
- Componentes lineales
- Componentes no lineales
- Formas de onda básicas
- Símbolos y estándares eléctricos y electrónicos. Normalización
TEMA 2.- Circuitos en régimen transitorio de segundo orden
- Escritura y resolución de la ecuación diferencial
- Circuitos de segundo orden
- Análisis de circuitos en el dominio de la frecuencia
- Respuesta de los sistemas de segundo orden
- Simulación de las maniobras de cierre o apertura de un interruptor mediante fuentes
- Circuitos de segundo orden con dos elementos almacenadores de energía del mismo tipo
TEMA 3.- Circuitos resonantes
- Escritura y resolución de la ecuación diferencial
- Circuitos de segundo orden
- Circuitos con lazos capacitivos
- Simulación de las maniobras de cierre o apertura de un interruptor mediante fuentes
- Análisis de circuitos en el dominio de la frecuencia
- Funciones de red
- Resonancia en circuitos serie y paralelo RLC
- Series de Fourier. Armónicos
- Valores y factores característicos
- Análisis de circuitos lineales
- Resonancia en circuitos lineales con ondas periódicas no sinusoidales
TEMA 4.- Cuadripolos
- Introducción y definiciones
- Concepto de impedancia a circuito abierto y admitancia en cortocircuito
- Parámetros
- Asociación de cuadripolos
- Cuadripolos elementales
- Configuraciones de cuadripolos
- Circuitos equivalentes de cuadripolos no recíprocos
- Cuadripolos con fuentes independientes
- Teorema de Bartlett
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
TEMA 5.- Fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas
TEMA 6.- Selección de componentes básicos eléctricos y electrónicos. Parámetros
TEMA 7.- Modelado de componentes electrónicos analógicos
TEMA 5.- Fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas
- Fiabilidad: concepto y términos fundamentales
- Los fallos y su medida
- Parámetros de medida de la fiabilidad
- Distribución de fallos
- Cálculo de la fiabilidad en el modelo de tasa de fallo constante
- Fiabilidad de sistemas
- Ensayos de fiabilidad
- Previsiones sobre la fiabilidad
- Normalización y normas
- Tolerancias
- Definiciones relacionadas con la tolerancia
- Representaciones gráficas
- Cálculo de tolerancias
- Dispersiones en las tolerancias
- Tolerancia de sistemas
- Tolerancias geométricas y microgeométricas
- Calidad de tolerancia
- Límites estadísticos de las tolerancias
TEMA 6.- Selección de componentes básicos eléctricos y electrónicos. Parámetros
- Simulación por ordenador
- Analogía eléctrica-térmica
- Componentes básicos
- Semiconductores
TEMA 7.- Modelado de componentes electrónicos analógicos
- Modelado y simulación PSpice
- Simulación con OrCAD Capture
- Modelado y simulación de dispositivos pasivos
- Modelado y simulación de dispositivos activos
- Modelado del amplificador operacional
- Creación de componentes nuevos con OrCAD PSpice
La metodología de estudio utiliza la tecnología actual para la formación a distancia en aulas virtuales, con la participación del Equipo Docente, los Profesores Tutores y todos los estudiantes matriculados. En este entorno se trabajaran los contenidos teórico-prácticos cuya herramienta fundamental de comunicación será el curso virtual, utilizando la bibliografía básica y el material complementario. Esta actividad del estudiante en el aula virtual corresponde aproximadamente a un 10% del tiempo total asignado al estudio de la asignatura.
El trabajo autónomo de estudio, junto con las actividades de ejercicios y pruebas de autoevaluación disponibles, bajo la supervisión del tutor, con las herramientas y directrices preparadas por el equipo docente, completará aproximadamente un 70% del tiempo de preparación de la asignatura.
Por último esta asignatura tiene además programadas unas prácticas de simulación no presenciales. Esta actividad formativa representa aproximadamente el 20% del tiempo dedicado a la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 10 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Calculadora no programable |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Realización de un examen teórico/práctico en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. Su nota constituye un 80% de la nota final de la asignatura. El examen final de la asignatura estará formado por dos bloques:
Las configuración del número de preguntas en el examen entre el bloque I y bloque II dependerá de la complejidad de las mismas y del tiempo estimado de realización. El peso de cada pregunta estará definido en el examen. El peso de cada bloque en la calificación final del examen oscilará entre el 40% y el 60%, siendo, complementarios ambos bloques hasta completar el 100% de la calificación final del examen. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 4 |
Coments | |
Coments | Tanto las PECs como los Ejercicios Obligatorios de Simulación de Circuitos son obligatorios para superar la asignatura. Y en el caso de los Ejercicios de Simulación de Circuitos deben ser superados. La no realización de alguna de las pruebas mencionadas supondrá la no superación de la asignatura. Nota aclaratoria: El examen presencial puntua de 0 a 10 puntos y aportará el 80% de la nota final de la asignatura. Las siguientes notas reseñadas arriba son ya realizadas el 80% de la calificación del examen.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | Estos ejercicios tienen como objetivo:
Características:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La duración de cada prueba será de 120 minutos y un único intento para cumplimentarla. Constará de 10 preguntas. Las preguntas son de selección única, donde el estudiante debe seleccionar la respuesta correcta de las 4 posibles que se proporcionan. Las preguntas correctas sumarán 1 punto mientras que las incorrectas restarán 0.5 puntos. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC1 en la 5 semana del curso académico; PEC2 en la 9 semana del curso académico |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si |
Description | |
Description | EJERCICIOS OBLIGATORIOS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS Este ejercicio tiene como objetivos:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | EJERCICIOS OBLIGATORIOS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS (EOSC)
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Aproximadamente la 12 semana del curso académio |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Será la suma siempre y cuando la Prueba Presencial sea igual o superior a 4 (nota aplicado ya el 80% de la calificación del examen) de: la Prueba Presencial (PP), de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y los Ejercicios Obligatorios de Simulación de Circuitos (EOSC). Por tanto, la nota final será: Calificación final: 80%(PP) + 10%(PEC) + 10%(EOSC) En caso de no superar la Prueba Presencial en la convocatoria ordinaria se guardarán el resto de notas (PEC y EOSC) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre. En caso de no realizar las PEC, al ser una actividad obligatoria se guardará el resto de notas (EOSC y Prueba Presencial) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre. Igualmente, en caso de no realizar o no superar los EOSC se guardará el resto de notas (PEC y Prueba Presencial) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre. |
ISBN(13): 9788436250350
Title: ELECTRÓNICA GENERAL: PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN 1ª Author: Castro Gil, Manuel Alonso;Carrión Pérez, Pedro;García Sevilla, Francisco; Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788436250558
Title: ELECTRÓNICA GENERAL: TEORÍA, PROBLEMAS Y SIMULACIÓN 1ª Author: López Aldea, Eugenio;Castro Gil, Manuel Alonso; Editorial: U.N.E.D. |
ISBN(13): 9788436250985
Title: CIRCUITOS ELÉCTRICOS. VOLUMEN II 1ª Author: Pastor Gutiérrez, Antonio;Ortega Jiménez, Jesús; Editorial: U.N.E.D. |
Los libros "CIRCUITOS ELÉCTRICOS. VOLUMEN II" y "DISEÑO, SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN REMOTA DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS" son esencial para abordar con éxito el desarrollo teórico y contenidos de la asignatura.
Tanto el libro "ELECTRÓNICA GENERAL: PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN (1ª)" como el libro "ELECTRÓNICA GENERAL: TEORÍA, PROBLEMAS Y SIMULACIÓN (1ª)" refuerzan y complementan los conceptos de la Unidad Didáctica 1 vistos en el libro "CIRCUITOS ELÉCTRICOS. VOLUMEN II".
ISBN(13): 9788489660038
Title: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: ANÁLISIS, SIMULACIÓN Y DISEÑO 1ª Author: Malik, N. R.; Editorial: PEARSON ALHAMBRA |
Nos parece especialmente relevante señalar que el texto de Hambley, parte de la bibliografía básica de la asignatura Fundamentos de Ingeniería Electrónica I, del primer semestre de este tercer curso, comprende y sobrepasa todo el desarrollo teórico de la asignatura, siendo un gran complemento para todos los contenidos de la misma.
El libro de Norbert Malik da un enfoque que obliga a los estudiantes a considerar los circuitos electrónicos en términos de módulos funcionales. Como aspecto especialmente importante, en el libro se propone, desde el principio, la idea de utilizar la simulación informática como soporte para el estudio y la aplicación de la electrónica, resultando así un buen complemento para la asignatura.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)? |
Si |
CARACTERÍSTICAS GENERALES |
Presencial: No, son standalone/online |
Obligatoria: Si |
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: No. Se realizan previas al examen. |
Fechas aproximadas de realización: Estos ejercicios estarán disponibles al inicio del curso y deberán entregarse en la duodécima semana del curso. La fecha exacta se indicará en el curso virtual al inicio del curso. |
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: Sólo se guarda la nota de las prácticas durante el curso académico vigente. |
Cómo se determina la nota de las prácticas: Las prácticas con programas de simulación (standalone/online): son obligatorias, ha de ser superadas para aprobar la asignatura. Constituyen un 10% de la nota de la asignatura. Esta nota se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 4 (nota aplicado ya el 80% de la calificación del examen). La evaluación la llevará a cabo el tutor de la asignatura. |
REALIZACIÓN |
Lugar de realización (Centro Asociado/ Sede central/ Remotas/ Online): Standalone/Online |
N.º de sesiones: |
Actividades a realizar: |
OTRAS INDICACIONES: |
Como materiales adicionales para el estudio de la asignatura se ofrece en el curso virtual:
- Esta guía de estudio de la asignatura.
- Pruebas de evaluación continua.
- Ejercicios de autoevaluación para que el estudiante pueda evaluar su propio aprendizaje.
- Software de simulación necesario para el desarrollo de los ejercicios de simulación.
Los estudiantes que dispongan de un ordenador personal podrán instalarse el software de simulación que se utilizará en el curso. Para la realización de este trabajo también se podrán utilizar los recursos que ofrecen los Centros Asociados.