NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN |
CODE |
CODE |
63022095 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
MÉTODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN I
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN PEDAGOGÍA
|
COURSE |
COURSE |
SEGUNDO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura Métodos y diseños de investigación en Educación es obligatoria del Plan de Estudios del Grado en Pedagogía.
Su desarrollo, no se centra directamente en la aportación de saberes, habilidades y destrezas estrictamente pedagógicos sino que se plantea dotar al alumnado de una serie de competencias instrumentales que le permitirán, en una primera instancia, conformar actitudes de rigor, y comportarse de acuerdo con ellas, ante los conocimientos propios de la titulación de Pedagogía, de mentalidad crítica ante los materiales a los que acceda -libros, artículos, información en internet- y acercarse, en una primera aproximación, a las competencias para la realización de investigaciones de baja complejidad en el campo de su hacer profesional.
Con las demás asignaturas del Grado se pretende conformar un "un profesional experto/a en sistemas, contextos, recursos y procesos educativos, formativos y orientadores, así como de los procesos de desarrollo personal, profesional, social y cultural que concurren de forma integrada en las personas y grupos a lo largo de toda la vida. Es competente tanto en el diseño, gestión, desarrollo y evaluación de planes, proyectos, programas y acciones formativas y educativas adaptadas y contextualizadas, como en su análisis, seguimiento y asesoramiento. Realiza intervenciones educativas en ámbitos básicamente formales, así como intervenciones formativas en contextos organizacionales y laborales.
Así, las competencias de este perfil profesional capacitan para desempeñar las siguientes funciones:
- Organización y dirección de centros educativos e instituciones de formación, supervisión e inspección técnica de educación
- Formación de formadores y asesoramiento pedagógico
- Diseño, desarrollo, evaluación y coordinación de procesos y recursos didácticos tecnológicos y multimedia
- Orientación personal, escolar y profesional •Innovación de modelos y procesos para la atención educativa a la diversidad
- Mediación y atención a la diversidad
- Desarrollo de proyectos y programas curriculares
- Evaluación de sistemas, instituciones y políticas educativas
Los ámbitos en los que desarrolla principalmente su actividad profesional, tanto a nivel local como autonómico, nacional e internacional son:
- El sistema educativo; centros, profesorado, alumnado, familia y comunidad.
- Las organizaciones y servicios sociales, educativos y comunitarios.
- Los departamentos de recursos humanos, formación y orientación profesional y laboral.
- Los entornos presenciales y virtuales de formación y comunicación.
En estos contextos o ámbitos de actuación, los pedagogos desarrollan tareas de planificación, diseño, gestión, desarrollo, seguimiento, evaluación, dirección, análisis, diagnóstico, prevención, orientación, intervención, reeducación, asesoramiento, formación, docencia y coordinación.
El título de Grado en Pedagogía tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica y la madurez intelectual y humana, junto con los conocimientos y destrezas necesarios para desarrollar las tareas anteriormente descritas en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a dar respuesta a las necesidades de educación y formación a lo largo de la vida. Además, como graduados de esta Universidad, serán capaces de gestionar y planificar su actividad profesional, gestionar procesos de calidad e innovación, de utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas de la sociedad del conocimiento, de trabajar en equipo, y de promover una cultura de paz a través del fomento de los derechos humanos, los principios democráticos, el principio de igualdad y el de accesibilidad universal.
La asignatura y la materia
En el Grado en Pedagogía, la asignatura forma parte de la materia principal nº 8, denominada Evaluación e investigación pedagógica, que cuenta con 42 créditos ECTS y está conformada por siete asignaturas, una de ellas optativa:
- Estadística aplicada a la educación. Créditos ECTS 6. Carácter: Formación básica
- Métodos y diseños de investigación en educación. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
- Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
- Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
- Evaluación de centros y profesores. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
- Evaluación de programas. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
- Assessment and education of emotional intelligence. Créditos ECTS 6. Carácter: Optativa
El hecho de que una asignatura forme parte de una determinada materia implica una cierta proximidad, cuya naturaleza puede ser diversa. En nuestro caso, la relación de la asignatura con el resto es claramente instrumental, esto es: les aporta instrumentos y técnicas que les son necesarios para alcanzar sus objetivos.
Desde esta perspectiva, la importancia de nuestra asignatura y sus aportaciones, derivan del papel condicionante para el resto de asignaturas; en efecto: aquellos estudiantes con carencias serias en esta asignatura se encontrarán con serias dificultades para alcanzar los objetivos más relevantes del resto.
Por otra parte, la asignatura hace contribuciones relevantes a ciertos objetivos de gran importancia en el marco de una formación intelectual sólida y, sobre todo, de una formación integral. Aspectos relacionados con el compromiso ético, con el rigor intelectual o con la formación para el trabajo cooperativo se encuentran entre las preocupaciones del equipo docente.
Asignatura y competencias
La asignatura, como todas las que integran los diversos planes de estudio de los nuevos grados en la UNED, debe favorecer la adquisición de una serie de competencias generales; se trata de las competencias genéricas de la Universidad, a las que, de una u otra manera, y de forma más o menos sistemática, deben contribuir todos los grados en ella impartidos.
En esta Guía de estudio encontrarán los estudiantes la relación entre los contenidos de la asignatura y las competencias genéricas de la UNED, las específicas de cada grado y de la materia de la que forma parte.
Formalmente, no se exigen conocimientos previos. No obstante, es aconsejable haber superado las dos asignaturas previas de la materia:
- Estadística aplicada a la educación. Créditos ECTS 6. Carácter: Formación básica
- Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Créditos ECTS 6. Carácter: Obligatoria
La primera, de primer curso, segundo semestre, y la otra de segundo, primer semestre. No se aconseja cursarla sin, al menos, haber aprobado la primera de ellas.
La competencia en comunicación lingüística oral y escrita es desarrollada en todos los niveles educativos anteriores a la universidad. Por ello, se da por supuesta la formación necesaria para comunicar los contenidos de aprendizaje de forma clara, precisa y gramaticalmente correcta tanto en el aspecto ortográfico como sintáctico.
Al ser una competencia básica y de gran repercusión en la práctica profesional de un educador, queremos advertir sobre su importancia. Los errores ortográficos y sintácticos, podrán tener repercusión (o serán tenidos en cuenta) en la calificación de la asignatura, especialmente en la corrección del trabajo obligatorio.
La asignatura cuenta con la atención del equipo docente en el horario y días siguientes:
José Quintanal Díaz
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE I)
UNED. Facultad de Educación. Despacho 2.35. C/ Juan del Rosal nº 14 (28040) MADRID.
Teléfono 91 398 88 44. Correo electrónico: jquintanal@edu.uned.es
Horario de la atención a los estudiantes: miércoles de 10 a 14 horas.
Isabel Martínez Sánchez
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE I)
UNED. Facultad de Educación. Despacho 2.16. C/ Juan del Rosal nº 14 (28040) MADRID.
Teléfono 91 398 69 56. Correo electrónico: imsanchez@edu.uned.es
Horario de la atención a los estudiantes: miércoles de 9 a 13 horas.
José Luis García Llamas
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE I)
UNED. Facultad de Educación. Despacho 2.35. C/ Juan del Rosal nº 14 (28040) MADRID.
Teléfono 91 398 69 59. Correo electrónico: jlgarcia@edu.uned.es
Horario de la atención a los estudiantes: miércoles de 10 a 14 horas.
Beatriz Manso de las Heras
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE I)
UNED. Facultad de Educación. Despacho 2.35. C/ Juan del Rosal nº 14 (28040) MADRID.
Teléfono 91 398 88 44. Correo electrónico: bmanso@edu.uned.es
Horario de la atención a los estudiantes: miércoles de 10 a 14 horas.
_____________________
Además, cada estudiante tendrá un tutor/a en su centro asociado con el que podrá contactar en los días y horas que cada uno tenga establecido.
Los foros de debate y dudas son otra forma de tutoría, apoyo y seguimiento del proceso de ayuda de los profesores a los estudiantes, tanto en grupo como de forma personalizada.
La asignatura, como todas las que integran los diversos planes de estudio de los nuevos grados en la UNED, debe contribuir al logro de una serie de competencias genéricas de la Universidad, a las que, de una u otra manera, y de forma más o menos sistemática, deben contribuir todos los grados en ella impartidas. De todas ellas, las COMPETENCIAS GENERALES ligadas especialmente a nuestra materia y asignatura son las siguientes:
- CG4: Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional, con todo tipo de interlocutores, de la que forman parte las dos siguientes:
- Comunicación y expresión escrita
- Comunicación y expresión oral
- CG5: Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
En cuanto a las:COMPETENCIAS ESPECÍFICAS del Grado en Pedagogía, se contribuye al logro de las siguientes:
-
CE12: “Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos”, así como la competencia genérica referida a la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación, integrada en el marco de la competencia “Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento”.
- CE19: Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
- CE20: Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
A continucación, se hace una previsión de las relaciones entre las unidades del Programa y las competencias específicas de la materia principal nº 8 –de la que forma parte la asignatura- y las de la asignatura. Con el fin de hacerla más comprensible la tabla se presenta organizada por unidades didácticas.
COMPETENCIAS Específicas de la materia principal 8:
- Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa: UD1- UD2- UD3
- Recolección de datos, manejo de bases de datos y su presentación: UD1- UD2- UD3
- Búsqueda de información relevante: UD2- UD3
- Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica: UD2- UD3
COMPETENCIAS Específicas de la asignatura:
- Diseñar investigaciones, sea de tipo cuantitativo o cualitativo: UD2- UD3
- Resolver la investigación diseñada, acudiendo al tratamiento adecuado de los datos y a la correcta interpretación de resultados: UD1- UD2- UD3
- Analizar y valorar la calidad de la investigación: UD1- UD2- UD3
Por último, la asignatura debe servir al logro de las siguientes COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, concreción de las anteriores, cada una de las cuales será objeto de actividades específicamente diseñadas al respecto:
- Interpretar y valorar la utilización de la Estadística en los Informes de Investigación.
- Utilizar adecuadamente, en términos técnicos y éticos, la Estadística en el tratamiento y análisis de datos.
- Seleccionar las técnicas estadísticas adecuadas a problemas e hipótesis, aplicarlas correctamente e interpretar críticamente sus resultados, tanto desde la perspectiva estrictamente técnica como pedagógica.
La asignatura Métodos y Diseños de Investigación en Educación pretende que, como consecuencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tomados en sus concepciones más amplias y profundas –estudio independiente, trabajo cooperativo, actividades, evaluación formativa- los estudiantes lleguen a ser capaces de alcanzar ciertos resultados de aprendizaje. Tales resultados son la traducción más o menos operativa de los objetivos y competencias. Señalamos a continuación algunos de los más relevantes:
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA Nº 4.-Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Claridad y precisión del lenguaje escrito: en las pruebas formativas y sumativas, en los debates en la red, en los trabajos de las asignaturas, en las sesiones de chat, en los trabajos de fin de grado.
- Claridad y precisión del lenguaje oral: en las videoconferencias, en las sesiones de chat mediante skype
- Uso del lenguaje técnico especializado en: los trabajos empíricos de asignaturas de evaluación e investigación
EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA Nº 5.-Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recurso de la sociedad del conocimiento
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
- Recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación. Destrezas y habilidades en: los trabajos empíricos de evaluación e investigación y en el manejo de hojas de cálculo
- El uso de programas estadísticos como SPSS, AQUAD, NUDIST…
- Búsqueda de información relevante
COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
En relación a la Competencia nº 12:
- Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos
- Construir y validar pruebas de diversa naturaleza y tipología (criteriales y normativas)
- Calificarlas y orientar el aprendizaje a partir de ellas
- Tomar decisiones de mejora sobre los alumnos, el profesorado, el programa y las propias pruebas
En relación a la Competencia nº 19:
- Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
- Estimular la formación de una mentalidad crítica para reconocer situaciones problemáticas en los contextos educativos.
- Traducir tales situaciones a problemas de naturaleza científica
- Conformar actitudes de rigor científico para abordar los problemas.
- Seleccionar y aplicar las metodologías de investigación y evaluación adecuadas a la naturaleza y tipología de los problemas y situaciones.
- Interpretar y valorar los resultados, discutirlos y sacar conclusiones que mejoren la situación
problemática
En relación a la Competencia nº 20:
- Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas
- Conocer los principales modelos y aplicar las metodologías adecuadas.
- Interpretar y discutir los resultados
- Sacar las conclusiones oportunas y aplicarlas a la situación actual.
- Utilizar los resultados en el marco de la gestión de la calidad.
Todo lo cual, de algún modo, puede sintetizarse en:
- Reconocer y definir situaciones problemáticas en los contextos educativos.
- Traducir tales situaciones a problemas de naturaleza científica, formulándolos adecuadamente.
- Conformar actitudes de rigor científico para abordar los problemas.
- Diseñar y aplicar el proceso de investigación, atendiendo a la naturaleza del problema y a las características de la información disponible o a recoger.
- Reconocer o, en su caso, obtener evidencias de la calidad de los datos –variables- implicados en el problema.
- Seleccionar y aplicar las metodologías de investigación y evaluación adecuadas a la naturaleza y tipología de los problemas y situaciones.
- Concretar tales metodologías en el diseño de investigación adecuado al problema y a los objetivos o hipótesis formulados para su resolución.
- Utilizar las técnicas adecuadas a la naturaleza del problema, del diseño y de los datos.
- Interpretar y valorar los resultados, discutirlos y sacar conclusiones que mejoren la situación problemática que originó el problema.
- Elaborar e interpretar informes técnicos de investigación y evaluación.
Primera Unidad Didáctica: LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Segunda Unidad Didáctica: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tercera Unidad Didáctica: RECURSOS Y MEDIOS
Pedagógicamente hablando, lo importante no es la actividad del profesor, la enseñanza, sino el aprendizaje de los estudiantes. De hecho, una enseñanza que no dé lugar al correspondiente aprendizaje no puede ser considerada como tal.
Ahora bien, en la medida en que lo importante es el aprendizaje, el protagonismo pasa del profesor a los estudiantes, a quienes nadie va a poder sustituir en su proceso de formación académica y personal.
Desde esta perspectiva, la figura del profesorado es coherente con una concepción de la docencia como profesión de ayuda: profesores y tutores tenemos como función fundamental ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos de la asignatura, a alcanzar un dominio razonable de las competencias, a evidenciar con éxito los resultados del aprendizaje.
Sobre la base de estos principios, a los profesores nos corresponde fundamentalmente el diseño del curso y la elaboración de los materiales didácticos, además de la evaluación, en sus dos modalidades: formativa y sumativa; en tales materiales encontrarán los estudiantes la información precisa para llevar adelante su proceso de formación. Del mismo modo, sabrán cómo y cuándo comunicarse con el equipo docente y con su tutor, de qué tipo de ayudas disponen, qué modalidades de evaluación -formativa y sumativa- se deberán realizar.
El equipo docente pone a disposición de los estudiantes unos documentos de extraordinario valor y gran utilidad: la Guía de estudio y las pruebas de evaluación continua (a distancia).
En el primero de ellos, el/la estudiante va a encontrar toda la información necesaria, genérica y para cada una de las unidades y temas del temario, para poder llevar adelante su trabajo con posibilidades de éxito.
Por su parte, las pruebas de evaluación continua les permitirán el autocontrol de su proceso de aprendizaje y la toma a tiempo de decisiones adecuadas.
Estos documentos, junto a los materiales didácticos elaborados ad hoc, y las Orientaciones para el tutor, constituyen el conjunto de ayudas previas al aprendizaje. Durante el curso académico, en el campus virtual encontrarán nuevas ayudas, tanto genéricas destinadas a todo el alumnado- como personalizadas, en respuesta a las consultas de los/las estudiantes.
Estas ayudas durante el proceso de aprendizaje serán prestadas, en ocasiones, por el/la tutor/a respectivo y, en otras, por el profesorado de la Sede central, bien en la plataforma, en los foros, o bien a través de videoclases grabadas, o mediante correo electrónico.…
Hasta aquí, una breve concreción de la metodología propia de la UNED que pueden utilizar llos/las estudiantess de la asignatura en su trabajo autónomo.
Ahora bien, dado que, entre las competencias genéricas de la UNED se encuentra la del trabajo en equipo, se recomienda al alumnado integrarse en grupos de trabajo.
Sus actividades podrán ser las mismas que las llevadas a cabo en forma independiente; sin embargo, hay unas actividades específicas para el trabajo cooperativo y que se concretan en la realización de un trabajo, obligatorio, llevado a cabo bajo la tutela y supervisión del tutor correspondiente, preferentemente en grupo.
En definitiva: una metodología destinada a promover el trabajo autónomo, tutelado y apoyado por profesores y tutores, y a desarrollar la capacidad para el trabajo cooperativo, alcanzando así no sólo los objetivos académicos sino de capacitación para trabajar junto a otras personas en el logro de metas comunes.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen mixto |
Quiz questions |
Quiz questions |
20 |
Development questions |
Development questions |
1 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Para resolver estos ítems el estudiante podría tener que realizar algunos cálculos estadísticos, para lo que se permite utilizar el Formulario y la calculadora. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La PRUEBA PRESENCIAL es la concreción fundamental de la evaluación sumativa. Constará de una prueba objetiva de alternativa múltiple (3 opciones de respuesta, una sola correcta) con dos partes: una parte teórica y otra práctica. La parte teórica presentará de 12 ítems, que versarán en torno a la comprensión y dominio del contenido de carácter teórico. Y la práctica, de 8 ítems, relacionados con su aplicación en un contexto real. Se realizará la corrección de modo que los errores restan: Cada dos errores se resta un punto. La prueba se completa con una pregunta de desarrollo amplio (una página de extensión) que para ser calificada requiere aprobar la prueba objetiva. La ponderación del EXAMEN será la siguiente: - Prueba Objetiva: 80 %
- Pregunta de desarrollo: 20%
Cuando se relice el examen, el estudiante podrá adjuntar el borrador con los planteamientos utilizados en los ítems para poder dilucidar, si fuera preciso, entre los errores de mero cálculo y los de planteamiento. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
8 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
Calificación final La calificación final de la asignatura se configura a partir de la superación de la Prueba Presencial y lA PEC. La realización de las pruebas a distancia (PEC-1 y PEC-2) puede elevar la calificación final únicamente si tanto el trabajo de investigación, como la prueba de evaluación, se han superado. La puntuación máxima total que se puede obtener será de 11 puntos. Para optar a la Matrícula de Honor, se exigirá un mínimo de 10 puntos. Tanto la prueba como el trabajo se califican entre 0 y 10, requiriéndose 5 puntos para superar cada parte.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Prueba de Evaluación Continua (PEC), autoevaluables Se realizará únicamente en las fechas señaladas en el cronograma, a través del Campus virtual. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
DEL 1 AL 11 DE ABRIL DE 2025 |
Coments |
Coments |
La PEC permite al estudiante sumar hasta dos puntos en la calificación final de la asignatura. Únicamente se aplicará este criterio, si el estudiante ha aprobado el examen. Será obligatorio aprobar el examen y aprobar la PEC, para ponderar su calificación final. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La ponderación en la CALIFICACIÓN FINAL será la siguiente: - Prueba Presencial: Examen [80%]
- Prueba de Evaluación Continua [20 %]
|
QUINTANAL DÍAZ, J. y SÁNCHEZ HUETE, J.C. (2023) Métodos y Diseños de Investigación en contextos socioeducativos. CCS.
Aunque el texto básico es el único material obligatorio de estudio, tanto para ampliar, como para practicar con problemas y repasar contenidos previos, el estudiante puede consultar las siguientes obras:
- Aitenetxe, J.L: (2019). Métodos y técnicas de investigación social. Publicaciones de la Universidad de Deusto.
- Allan, G. (2020). Qualitative research. In Handbook for research students in the social sciences (pp. 177-189). Routledge.
- Aspers, P., & Corte, U. (2019). What is qualitative in qualitative research. Qualitative sociology, 42(2), 139-160.
- Ballestín, B., & Fàbregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
- Bologna, E. (2018). Métodos estadísticos de investigación. Editorial Brujas.
- Busetto, L., Wick, W., & Gumbinger, C. (2020). How to use and assess qualitative research methods. Neurological Research and practice, 2(1), 1-10.
- Campoy, T. J. (2018). Metodología de la investigación científica. Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación. Marben.
- Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8.
- Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244.
- Contreras, M. M., Páramo, D., & Rojano, Y. N. (2019). La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento & Gestión, (47), 283-306.
- Creswell, J. W. y Hirose, M. (2019). Mixed methods and survey research in family medicine and community health. Family Medicine and Community Health, 7(2), e000086.
- Dehesa de Gyves, N. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles educativos, vol.37, nov-dic.
- Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-135.
- Espinoza, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
- Fernández Esquinas, M., González de la Fe, Mª T., y van Oostrom, M. (2021). Innovación y Sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Fetters, M. D. y Molina-Azorín, J. F. (2021). Guidance on using mixed methods from diverse international organizations in the behavioral, social, fundamental and health sciences. Journal of Mixed Methods Research, 15(4), 470–484.
- Frías-Navarro, D. y Pascual-Soler, M. (2020). Diseño de la investigación, análisis y redacción de resultados. Universidad de Valencia.
- Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
- García Fernando, M., Alonso, L.E., Alvira, F. y Escobar, M. (2020). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.
- García Llamas, J.L.; Pérez Juste, R. y Rio, D. del (2006). Problemas y diseños de investigación resueltos. Dykinson (3ª edición, ampliada y revisada). Recoge una serie de enunciados de problemas en los que se aplican las pruebas estadísticas estudiadas en el curso.
- Gómez-Torres, D., Cano-Rodríguez, L., & Bernardino, E. (2019). De hipótesis a resultados, línea conductora de investigación para principiantes: método sixe. Debates em Educação, 11(23), pp.115-134.
- González Acosta, M.L. y Rodríguez Rodríguez, D.I. (2020). Cultura de datos y mejora escolar: toma de decisiones educativas basadas en evidencias. Revista Scientific, vol. 5, núm. 15, febrero, pp. 247-268.
- Haven, T., & Van Grootel, D. L. (2019). Preregistering qualitative research. Accountability in research, 26(3), 229-244.
- Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
- Jorrín-Abellán, I.M., Fontana-Abad, M., y Rubi-Avi, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis.
- Köhler, T., Smith, A., & Bhakoo, V. (2019). Feature topic for ORM:“Templates in qualitative research methods”. Organizational Research Methods, 22(1), 3-5.
- León, O.G. y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en psicología y educación. McGraw Hill.
- Martínez Sanahuja, S. (2019). Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. VII, nº1, pp. 95-103.
- Martínez Sánchez, I., y González, D. (2018). Instrumentos cualitativos. En M.C. Domínguez, M. del Castañar, R. González y E. López (Coords.) Metodología de investigación para la educación y la diversidad (pp. 15-32). UNED.
- Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial Gedisa.
- Noriega, B.S.; Rodríguez, R.E.; López Estrada, I.A.; Buchí, C.S.; Felisa, M.H. y Del Cid, M.A. (2021). Importancia del Contexto Social para la Investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Nº 4(1), pp. 77–87.
- Palinkas, L. A., Mendon, S. J. y Hamilton, A. B. (2019). Innovations in mixed methods evaluations. Annual review of public health, 40, 423-442.
- Pérez Juste, R. ; Galán, A. y Quintanal, J. (2012) Métodos y Diseños de Investigación en Educación. UNED.
- Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre Educación, vol. 34, pp. 9-27.
- Piza, N. D., Amaiquema, F. A., & Beltrán, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
- Quintanal, J. (Coord.) (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. CCS
- Rio Sadornil, D. del (2005): Diccionario-glosario de metodología de la investigación social. UNED. Presenta la definición de los conceptos fundamentales de metodología de la investigación.
- Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.
- Schenkel, E., & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.
Como se ha indicado, la asignatura tiene su espacio virtual en la plataforma Ágora. Todos los alumnos tendrán su correspondiente contraseña y clave personal de acceso. En el curso virtual se les informará, a través de la Guía de Estudio, de todos los aspectos relevantes para el trabajo didáctico del estudiante, el Cronograma, las pruebas de evaluación continua (PEC), trabajos relacionados con las competencias específicas de la asignatura, foros de dudas generales y sobre contenidos, etc.
Por otra parte, el profesor-tutor de cada Centro Asociado contará con su propio foro tutorial, en cuyo marco ofrecerá las ayudas específicas para sus tutelados.
___________________________________________
Las actividades, los materiales y los recursos a disposición del alumnado, así como de una referencia a la evaluación en su vertiente formativa o para la mejora, justamente hacen de ella un medio más al servicio de los objetivos.
Materiales
Para el estudio de los contenidos, así como para la realización de las actividades, es necesario contar con ciertos materiales y recursos.
El libro “Métodos y Diseños de Investigación en Contextos Socioeducativos” (ver Bibliografía Básica), así como esta misma Guía de Estudio, constituyen el material de estudio fundamental. Pero, junto a él, se acudirá a recomendaciones bibliográficas que el alumnado podrá consultar durante el proceso de aprendizaje.
La web del curso (Plataforma Ágora)
La plataforma Ágora es un medio que reúne en sí todo un conjunto de medios y recursos al servicio del aprendizaje. Estos, en el sitio web de la asignatura, se pueden identificar mediante una serie de iconos a los que vamos a referirnos de inmediato.
Recomendamos dedicar los esfuerzos iniciales a dominar el uso de esta plataforma aLF, dado que resulta imprescindible para un aprovechamiento completo de sus estudios.
GUÍA DE ESTUDIO. Es el icono donde se encuentra ubicado el presente documento. Esta es la información oficial sobre el curso; salvo en el caso de errores, no podrá ser alterada a lo largo del mismo.
FOROS: son un espacio de gran utilidad para el intercambio de información.
- El foro de estudiantes, no moderado por el equipo docente, es de uso reservado a los estudiantes; en él pueden comunicarse como lo deseen, con la única restricción de emplear un lenguaje correcto y respetuoso con las personas.
- Foro de tutoría: Moderado por el tutor/a del Centro Asociado. En él se atienden cuantas dudas los estudiantes les planteen acerca del desarrollo de su aprendizaje.
- Junto a él, hay un foro de Consultas Generales moderado por el Profesorado de la Sede Central. Éste quedará organizado en virtud de los temas de interés que en cada momento puedan surgir.
- Es muy probable que, a lo largo de curso, el Equipo Docente pueda abrir nuevos foros específicos relacionados con aspectos concretos, como el trabajo o las pruebas presenciales.
TABLÓN DE NOTICIAS: se trata de un lugar adecuado para informar, sobre novedades de interés. Las noticias llegan a su correo de alumno. Se recomienda que redireccionen su correo de alumnos de la web a su correo personal; de esta forma, todas las noticias que el equipo docente sitúe en el TABLÓN DE NOTICIAS le llegarán directamente a su correo personal. Pueden redireccionarlo a través de la web de la UNED en el apartado dedicado a la gestión de correo electrónico.
VIDEOCLASES: En algunos temas puntuales del contenido, el Equipo docente, ofrecerá a los estudiantes la grabación de videoclases o la publicación de materiales videográficos, que faciliten su comprensión.