
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 63022072
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 63022072
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JOSE RAFAEL GUILLAMON FERNANDEZ |
jguillamon@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6957 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | MARIA DE LA CONSOLACION VELAZ DE MEDRANO URETA (Subject Coordinator) |
consuelo.velaz@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-7295 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | ANA MARIA GONZALEZ BENITO |
amgonzalez@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6962 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA |
CODE | |
CODE | 63022072 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | MÉTODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II (ORIENTACIÓN EDUCATIVA, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA) |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN PEDAGOGÍA | |
COURSE | |
COURSE | SEGUNDO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 2 |
TYPE | OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La orientación educativa es una disciplina científica, un derecho del alumnado reconocido en la normativa, y por ello una actividad profesional regulada cuya intervención de carácter psicopedagógico se puede y debe extender a lo largo de las distintas etapas y transiciones de la vida de las personas.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante comprenda que el fin de la orientación educativa es ayudar a los orientados a desarrollarse y alcanzar su realización personal, a descubrir y valorar sus competencias e intereses y a tomar sus propias decisiones de manera acertada, logrando así sus objetivos en las diferentes etapas de su vida. Se trata de una intervención profesional que ayuda a personalizar la educación.
En cuanto a la contribución de esta asignatura al perfil profesional del pedagogo, ésta se enmarca en el ámbito de trabajo de los orientadores, ya sea dentro del sistema educativo formal, en los servicios socioeducativos del entorno comunitario o en las organizaciones. Dado que gran parte de su trabajo repercute o se hace en estrecha colaboración con otros profesionales de la educación (docentes, tutores, especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, servicios a la comunidad, equipos directivos), la orientación, a través de su función de asesoramiento, puede ser un poderoso instrumento de innovación educativa.
La asignatura, se fundamenta en los conocimientos y destrezas adquiridos por el estudiante en las materias y asignaturas de formación básica impartidas en el primer año de este Grado. En concreto, se incluye en la materia denominada Intervención Educativa, Diagnóstico y Orientación. Específicamente, con esta asignatura el estudiante asimilará lo relacionado con los principios y modelos de intervención psicopedagógica, así como las funciones y contextos de la orientación educativa y los fundamentos el asesoramiento en los procesos educativos. De esta forma, la asignatura facilitará la base sobre la que se asentarán, en diverso grado, otras asignaturas centradas en el diagnóstico y la atención a la diversidad.
Para el adecuado seguimiento de la asignatura, es recomendable que el estudiante cumpla los siguientes requisitos:
a) Perfil actitudinal y motivacional del estudiante: se requiere interés por los procesos de orientación educativa.
b) Competencias instrumentales:
- Estrategias complejas de aprendizaje: análisis-síntesis, inducción-deducción, comparación; lectura por objetivos; calidad en la redacción y representación gráfica de ideas, etc.
- Habilidades de búsqueda y análisis documental por medios convencionales y electrónicos. Manejo de las normas de citación de la APA.
- Conocimientos de inglés (lectura).
Los estudiantes podrán contactar telefónicamente, por correo electrónico, correo postal o mediante el curso virtual con el Equipo Docente a lo largo del curso académico. Los horarios de atención telefónica al estudiante son los siguientes:
Martes de 10:00 a 14:00 horas:
- José Rafael Guillamón Fernández: 913986957. Correo electrónico: jguillamon@edu.uned.es
Martes de 16:00 a 20:00 horas:
- Consuelo Velaz de Medrano Ureta. Correo electrónico: consuelo.velaz@edu.uned.es
Miércoles de 10.00 a 14.00 horas:
- Ana María González Benito: 913986962. Correo electrónico: amgonzalez@edu.uned.es
Dirección postal:
Orientación e Intervención Psicopedagógica.
UNED. Facultad de Educación. Despachos 226 y 233.
C/ Juan del Rosal, 14, 28040 Madrid.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La asignatura “Orientación e intervención psicopedagógica” está adscrita a la materia “Intervención educativa, diagnóstico y orientación”, y contribuye a desarrollar las siguientes competencias generales del Grado en Pedagogía:
- CG2 - Desarrollar procesos cognitivos superiores.
- CG3 - Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.
- CG4 - Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
- CG5 - Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
- CG7 - Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con la deontología profesional.
- CG8 - Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.
A su vez, asume desarrollar la siguiente competencia específica del Grado: CE16 - Aplicar estrategias y técnicas de tutorización, entrenamiento, asesoramiento entre iguales, consulta y orientación en procesos educativos y formativos, a partir del trabajo de los siguientes contenidos:
“Teorías, principios, modelos, ámbitos y contextos de la orientación educativa. Métodos y técnicas de tutoría, asesoramiento y consulta profesional en procesos educativos y formativos. Funciones, competencias y actividades de la tutoría en los distintos niveles educativos. Planificación y desarrollo de la función tutorial y la intervención psicopedagógica. Programas y recursos. Fuentes documentales para el desarrollo de estrategias y técnicas de asesoramiento y orientación educativa”.
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura son:
- Conocer los origenes, modelos y procesos de la orientación educativa.
- Conocer los principales modelos, estrategias y programas de intervención educativa de atención a la diversidad.
- Orientar a los miembros de la comunidad.
- Diseñar intervenciones de atención a diferentes personas o grupos en distintos tipos de situaciones.
- Ser sensible a las distintas formas de diversidad humana.
- Valorar la acción orientadora y tutorial para la calidad de la Educación.
BLOQUE 1: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN.
TEMA 1. MARCO HISTÓRICO-CONCEPTUAL.
BLOQUE 2: MODELOS Y ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN
TEMA 2. MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
TEMA 3. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LA ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR EN ESPAÑA
BLOQUE 3: ÁREAS Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN
TEMA 4. LA ORIENTACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD; LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN TUTORIAL.
TEMA 5. ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
TEMA 6. DESARROLLO PSICOSOCIAL.
TEMA 7. LA INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO SOCIOCOMUNITARIO.
BLOQUE 4: NUEVAS PERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN
TEMA 8. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
TEMA 9. EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN.
TEMA 10. FORMACIÓN, COMPETENCIAS, ÉTICA PROFESIONAL Y CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN.
La metodología utilizada es la propia de la UNED, es decir, la modalidad de educación a distancia apoyada por el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El estudiante deberá realizar diversas actividades formativas que el Equipo Docente ha programado para que pueda adquirir las competencias y los resultados de aprendizaje establecidos:
a) Trabajo con contenidos teóricos. Trabajo que realiza el estudiante para el estudio del contenido teórico en interacción con el equipo docente y/ o el profesor tutor de forma presencial o a distancia:
- Lectura de las orientaciones.
- Lectura de los materiales recomendados y complementarios.
- Solución de dudas de forma presencial/en línea.
b) Trabajo con contenidos prácticos. Trabajo realizado en interacción con el equipo docente y/ o el profesor tutor de forma presencial o mediada por tecnologías de distinto tipo:
- Participación en tutorías en las que se desarrollan actividades prácticas.
- Lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas planteadas.
- Realización de actividades prácticas.
- Solución de dudas de forma presencial/en línea.
c) Trabajo autónomo.
- Estudio de los temas.
- Interacción con los compañeros/as en el foro.
- Preparación del examen de contenido teórico.
- Realización del examen de contenido teórico.
- Resolución de actividades de aprendizaje.
- Autoevaluación.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 5 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 6,2 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 8 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | El objetivo con esta prueba presencial es que el estudiante pueda mostrar lo aprendido acerca de los contenidos más relevantes del programa de la asignatura (exceptuando lo ya evaluado mediante la PEC). El examen consta de 5 preguntas. La extensión de la respuesta puede variar en función de su contenido, por lo que no hay limitación de espacio. No obstante, se recomienda una extensión aproximada de media página por pregunta. Se calificará de 0 a 10 puntos. Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos. Solo se valorarán los contenidos objeto de la pregunta. CALIFICACIÓN SIN PEC
MATERIA DE ESTUDIO PARA LA PRUEBA PRESENCIAL (Disponible en el curso virtual)
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) consiste en analizar la evolución de la Orientación Educativa y Profesional (OEyP) desde sus inicios a la actualidad.El objetivo principal de la actividad es conocer de modo claro y estructurado los orígenes y evolución de la OEyP como disciplina y como campo profesional, mediante el análisis de la literatura especializada y la normativa en el ámbito nacional e internacional. Para su realización, será necesario seguir las dos fases siguientes: FASE I: REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN En primer lugar, se debe realizar una lectura de la bibliografía básica de estudio para el primer bloque de contenidos del programa de la asignatura: Posteriormente, se revisará la normativa legal en materia de OEyP, para lo que le puede ser de gran utilidad, buscar la palabra “orientación” en los diferentes textos legislativos, y analizando lo que se indica de ella.Además, se puede utilizar también la bibliografía complementaria que se precise. FASE II. REALIZACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES 1º. Realice un mapa conceptual (diagrama de árbol, línea del tiempo, etc.) que refleje la evolución de la OEyP desde sus orígenes a la actualidad en el ámbito internacional. El mapa debe reflejar los hitos más importantes de la evolución histórica, reflejando al mismo tiempo, la fecha y contenido del cambio o avance.Puede realizar un solo mapa conceptual que incorpore toda la evolución en el ámbito internacional, o puede diseñar dos mapas conceptuales; uno dedicado a Europa y otro a EEUU. 2º. A continuación, elabore un mapa conceptual (diagrama en árbol, línea del tiempo, etc.) de la evolución de la OEyP desde sus orígenes a la actualidad en España. Este mapa debe reflejar los hitos más importantes de la evolución, reflejando al mismo tiempo, la fecha y contenido del cambio o avance. 3º. Posteriormente, comparando ambos mapas conceptuales: redacte un texto explicando si los hitos históricos (movimientos o teorías de la OEyP relevantes) en el ámbito internacional, han influido en los hitos más importantes de la evolución de la OEyP en España, o bien, si la evolución en nuestro país se ha debido a otras causas (políticas, económicas, sociológicas, etc.) ocurridas en el contexto español. Justifique sus conclusiones. 4º. Finalmente, redacte la última parte del trabajo, que consiste en plasmar sus reflexiones sobre las competencias que ha desarrollado realizando esta actividad, entre las que se recogen en la guía de estudio de la asignatura. Al aprobar la PEC se supera buena parte de contenidos de la asignatura que, en ningún caso, se incluirán en el examen. Concretamente, se superarán los siguientes puntos:
Estos apartados no entrarán en el examen, con independencia de que el/la estudiante haya realizado o no la PEC Las instrucciones detalladas de la PEC estarán disponibles en el enunciado de la actividad en el curso virtual. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 09/05/2025 |
Coments | |
Coments | La Prueba de Evaluación Continua (PEC):
Fecha de entrega PEC:
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si |
Description | |
Description | Los profesores tutores/as podrán incluir la valoración de la participación del estudiante en los foros y la interacción didáctica con ellos, mejorando (nunca disminuyendo) la calificación que otorguen a la PEC. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El/la estudiante:
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 0 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 09/05/2025 |
Coments | |
Coments | En el sistema de evaluación de los aprendizajes de la asignatura se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
|
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Cálculo de la calificación final = (nota de la PEC x 0.20) + (nota de la Prueba Presencial x 0.80). |
Todo el material básico de estudio estará disponible en el curso virtual de la asignatura. Se compone de un conjunto de capítulos de libros y artículos, así como de documentos elaborados por el Equipo Docente.
- Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.
- Bisquerra, R. (1995). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Narcea.
- De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005). Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria. En C. Monereo y J.I. Pozo (eds.) La práctica del asesoramiento educativo a examen. Graó.
- De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria: identificación y evaluación. Infancia & Aprendizaje, 28/2, 115-140.
- Gallego, S., y Riart, J. (Coord.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Editorial Octaedro.
- Galve, J. (2002). Orientación y acción tutorial: de la teoría a la práctica: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
- González-Benito, A. y Vélaz de Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. UNED.
- González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE),2 (2),43-60.
- Guillamón, J. R. (2002). La acción tutorial. En E. Repetto. Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Vol. I. Marco Conceptual y Metodológico. (349-371). UNED.
- Lara, A. (2008). Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa. Grupo Editorial Universitario.
- Lledó, A. (2007). La orientación educativa desde la práctica.Fundación ECOEM.
- Martín, E. y Mauri, T. (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.
- Martín, E. y Onrubia, J. (2011). Orientación Educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Graó.
- Martínez, M. C., Quintanal, J., y Tellez, J. A. (2002). La orientación escolar: fundamentos y desarrollo. Dykinson
- Monge, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Wolters Kluwer.
- Parejo, J. L., y Pinto, J. M. (2015). La orientación y la tutoría escolar con familias: teoría y práctica. UOC.
- Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.
- Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Pirámide.
- Solé, I. (2002). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Horsori.
- Vélaz de Medrano, C. (2023). Modelos de formación y aprendizaje de la profesión orientadora. Análisis y propuestas para su reforma. UNED
- Vélaz de Medrano, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. UNED.
- Vélaz de Medrano, C. (2005). El asesoramiento en contextos educativos no formales. En C. Monereo y J.I. Pozo (eds.) La práctica del asesoramiento educativo a examen. Graó.
- Vélaz de Medrano, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XX1, 11, 155-181.
- Curso virtual de la asignatura
Es importante que el estudiante entre en el espacio virtual habitualmente, consulte la documentación e información actualizada en el mismo y participe en los foros correspondientes. En este espacio encontrará diversos elementos de ayuda al aprendizaje, entre ellos, todo el material de estudio obligatorio y otros recursos didácticos de la asignatura.
- Guía de Estudio
Es imprescindible que el estudiante conozca bien la Guía de Estudio puesto que desarrolla el plan de trabajo de la asignatura. ·
- Página Web de la UNED
Esta página será útil para consultar información general sobre la UNED: estructura orgánica, metodología general, servicios y recursos, pautas para resolver los asuntos académico-administrativos. Entre los recursos disponibles, se encuentran los representantes de estudiantes y el Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE), presente tanto en la Sede Central (Madrid) como en buena parte de los Centros Asociados (www.uned.es/coie).