
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 63032018
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 63032018
13.- Comunicado para los estudiantes de las asignaturas que imparte la profesora D.ª Ester Arce Peláez del Departamento de MIDE II. Modificación del horario de guardia
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de las asignaturas que imparte la profesora D.ª Dra. Ester Arce Peláez del Departamento de MIDE II, que a partir de esta publicación, su horario de guardia será el viernes de 16:00 a 20:00 horas.
Teléfono de contacto: 91 398 60 32.
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | MARIO PENA GARRIDO (Subject Coordinator) |
mpena@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8942 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | MARIA LIDIA LOSADA VICENTE |
llosada@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8131 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | ENCARNACION HERNANDEZ PEREZ |
ehernandez@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-9021 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL |
CODE | |
CODE | 63032018 |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | MÉTODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II (ORIENTACIÓN EDUCATIVA, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA) |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | |
COURSE | |
COURSE | SEGUNDO COURSE |
PERIOD | SEMESTER 1 |
TYPE | FORMACIÓN BÁSICA |
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura de 6 créditos se sitúa en el primer cuatrimestre del segundo curso del Grado de Educación Infantil. En esta etapa se inician las primeras experiencias de relación interpersonal en entornos escolares, con pares y con adultos y la educación socioemocional forma parte del rol docente. El aprendizaje emocional y social se presenta en la literatura científica como un elemento relevante y a la misma altura que otras categorías de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje se refiere a la competencia para interactuar con otros y al modo óptimo en que se conforman las relaciones con los demás. La evidencia científica ha sugerido que el aprendizaje emocional y social en la infancia tiene efectos en el bienestar y en la salud. Las buenas prácticas en este sentido son objeto de aprendizaje en esta asignatura para las futuras maestras y los futuros maestros de la etapa de Educación Infantil.
Los contenidos de la asignatura se muestran como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, la relevancia de los contenidos se justifica por su correspondencia con los resultados de aprendizaje esperados y con las competencias generales y específicas de la asignatura, definidas en la normativa vigente que regula la profesión de maestro/a. Asimismo, los contenidos de la asignatura son coherentes con las múltiples alusiones al desarrollo afectivo, la educación emocional, el aprendizaje de habilidades sociales, etc., tanto en la Ley Orgánica de Educación 3/2020 (LOMLOE), como en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Para abordar la asignatura en condiciones óptimas es conveniente haber adquirido las competencias que se vinculan a las asignaturas que se mencionan a continuación:
- Procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Infantil
- Aprendizaje y desarrollo en la infancia
- Atención a la diversidad e inclusión educativa
- Claves educativas en escenarios actuales
- Orientación familiar y acción tutorial
- Diversidad cultural y equidad en la escuela
- Metodologías innovadoras y participativas en la escuela infantil
El profesorado tutor de los Centros Asociados y el equipo docente trabajarán de manera coordinada y en colaboración continua para ofrecer la orientación y el seguimiento oportunos a todos/as los estudiantes, prestando su colaboración para que los estudiantes superen las posibles dificultades que puedan encontrar en su proceso de aprendizaje. Todas las actividades estarán guiadas por el equipo docente y el profesorado tutor con un acompañamiento y supervisión constante de las necesidades de los/as estudiantes.
Por un lado, el equipo docente responderá a todas las cuestiones relativas al aprendizaje de los/as estudiantes a través del aula virtual, del correo electrónico, de la atención telefónica en los horarios de guardia, además de ofrecer la posibilidad de la tutoría presencial en la sede central, previa solicitud. Para ello, se facilitan los datos siguientes:
Horarios de guardia, dirección y datos de contacto del Equipo docente:
Mario Pena Garrido (Coordinador): miércoles, de 10:30 a 14:30.
- E-mail: mpena@edu.uned.es
- teléfono: 91 398 8942.
- Dirección: Facultad de Educación, despacho 2.61; c/ Juan del Rosal, 14. Madrid. 28040
Lidia Losada Vicente: miércoles, de 10:00 a 14:00
- E-mail: llosada@edu.uned.es
- Teléfono: 91 398 8131
- Dirección: Facultad de Educación, despacho 2.17; c/ Juan del Rosal, 14. Madrid. 28040
Ester Arce Peláez: Viernes, de 16:00 a 20:00
- E-mail: earce@edu.uned.es
- Teléfono: 91 398 6032
- Dirección: Facultad de Educación, despacho 2.17; c/ Juan del Rosal, 14. Madrid. 28040
Encarnación Hernández Pérez: martes, de 10:00 a 14:00
- E-mail: ehernandez@edu.uned.es
- Teléfono: 91 398 9021
- Dirección: Facultad de Educación, despacho 2.17; c/ Juan del Rosal, 14. Madrid. 28040
Por otra parte, el profesorado tutor atenderá las demandas de los estudiantes a través del aula virtual, del correo electrónico y de las tutorías en los centros asociados, de acuerdo con el horario que se podrá consultar en https://akademosweb.uned.es
Finalmente, el equipo docente diseñará y anunciará el cronograma de videoconferencias (modalidad síncrona: videoconferencias), iniciando con la presentación de la asignatura y la descripción de la propuesta de actividades formativas, así como la metodología didáctica. Asimismo, el proceso de aprendizaje será abordado también mediante la interacción docentes-estudiantes a través de videoclases grabadas, en modalidad asíncrona.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Esta asignatura contribuye al desarrollo de competencias específicas que corresponden a la materia del Grado denominada “Infancia, salud y alimentación”.
Competencias específicas
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
- Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
Adicionalmente, las competencias específicas mencionadas están vinculadas a las siguientes competencias generales, propias de la profesión de maestro/a (ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre):
- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias de carácter transversal
Finalmente, esta asignatura pretende desarrollar las siguientes competencias de carácter transversal:
- Valorar los Derechos de la infancia como principios rectores que garantizan el desarrollo pleno de los niños y las niñas en los diferentes escenarios en los que interactúan.
- Proyectar un modelo formativo y sensibilizador de escuela coeducativa e inclusiva, educar en y para la igualdad de género, educar en la no violencia e introducir la perspectiva de género en la cultura, en las relaciones sociales y educativas, en el lenguaje, en el juego, en los roles, en la distribución espacial, con las tecnologías, en las prácticas docentes y discentes, en las escuelas y en las familias, desde un planteamiento integral.
- Desarrollar una escuela accesible e inclusiva, equitativa y plural, promotora de la igualdad de oportunidades y respetuosa con la diversidad humana, a través del enfoque del Diseño para Todas las Personas.
Los resultados de aprendizaje en esta asignatura se detallan a continuación:
RA01. Interpretar el desarrollo socioemocional infantil en contextos educativos diversos, como un comportamiento saludable.
RA02. Distinguir las teorías del aprendizaje socioemocional en la familia y la escuela.
RA03. Reconocer la diferente tipología de las emociones aplicadas a la infancia.
RA04. Identificar las competencias socioemocionales de los/as niños/as a partir del análisis de situaciones socioeducativas y sus beneficios en el bienestar/salud.
RA05. Conocer programas de intervención educativa y recursos específicos para el aprendizaje emocional y social como factor de prevención de carencias afectivas y de bienestar de los/as niños/as y los/as docentes.
RA06. Elaborar materiales didácticos al servicio del aprendizaje socioemocional en educación infantil.
RA07. Identificar necesidades de formación socioemocional de profesionales de la educación infantil.
RA08. Incorporar a las propuestas de intervención los temas claves de la educación actual (inclusión, igualdad, derechos, desarrollo sostenible, etc.).
1. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA
2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL
3. NEURODESARROLLO Y COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL
4. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EDUCACIÓN INFANTIL
El abordaje de los contenidos para el logro de los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias descritas en los apartados anteriores se llevará a cabo a través de la metodología de aprendizaje basado en la resolución de problemas, el aprendizaje orientado a proyectos, la interacción a través de los foros de consultas y de debate, así como la interacción docentes-estudiantes en modalidad síncrona (videoconferencias) y asíncrona (videoclases).
El equipo docente anunciará el cronograma de videoconferencias, iniciando con la presentación de la asignatura y la descripción de la propuesta de actividades formativas, así como la metodología didáctica.
Por otra parte, la lectura detenida de la guía de la asignatura al inicio del periodo lectivo es un elemento clave para el éxito en el aprendizaje, así como su consulta periódica durante el cuatrimestre.
La secuencia de actividades formativas se inicia con una búsqueda y selección de información en torno a los siguientes tópicos y en el contexto de la etapa de Educación Infantil: desarrollo y comportamiento saludables; carencias afectivas, alimenticias y de bienestar; aprendizaje emocional y social en la primera infancia; convivencia y resolución de conflictos; aceptación de normas y respeto; educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia; educación familiar, habilidades sociales y relación con las familias; aprendizaje autónomo y cooperativo; derechos de la infancia y su vinculación con el desarrollo emocional y social; escuela coeducativa e inclusiva; igualdad de género; educación en la no violencia; educación inclusiva, diversidad, igualdad de oportunidades.
Esta actividad estará guiada por el equipo docente a través del aula virtual y será culminada, tras el acompañamiento y la supervisión del equipo docente, con la revisión por cada estudiante de las referencias bibliográficas obtenidas, así como otros materiales para la comprensión e integración de los conocimientos teóricos y prácticos.
Asimismo, los recursos didácticos -documentales y audiovisuales- son coherentes con los resultados de aprendizaje, los contenidos y las actividades formativas previstas. Estos recursos estarán disponibles en el aula virtual y su contenido podrá ser objeto de evaluación en la prueba presencial. El Equipo Docente ofrecerá las orientaciones oportunas para la preparación de esta prueba.
La propuesta de casos a partir de situaciones cotidianas que se presentan en el aula durante esta etapa implicará el trabajo autónomo individual y en equipo. El profesorado tutor de los Centros Asociados y el equipo docente trabajarán de manera coordinada y en colaboración continúa para ofrecer la orientación y el seguimiento oportunos en la elaboración de las siguientes actividades:
- Elaboración de un informe de reflexión a partir de un estudio de caso de situaciones cotidianas, considerando finalidades de innovación y optimización de la labor docente.
- Diseño de una propuesta de intervención educativa ajustada a un contexto determinado, con los siguientes elementos: justificación de la relevancia de la propuesta, marco teórico y normativa asociada, objetivos de la propuesta, competencias a desarrollar/resultados de aprendizaje, metodología, actividades, recursos, cronograma, agentes implicados, diseño de la evaluación. Cada estudiante desarrollará la propuesta de intervención vinculada al currículo de su Comunidad Autónoma.
- Elaboración de un ensayo de conclusiones sobre buenas prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen tipo test |
Quiz questions | |
Quiz questions | 25 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Sin material. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Selección de la respuesta correcta, entre dos opciones (Verdadero / Falso). - Las preguntas sin respuesta en la prueba presencial, no restan ni suman puntos. - Cada acierto en la respuesta a las cuestiones planteadas, suma 0.4 puntos en la calificación final del examen. - Cada error en la respuesta a las cuestiones planteadas, penaliza 0.4 puntos en la calificación final del examen. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 70 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Coments | |
Coments | El contenido de las preguntas del examen procederá de los recursos didácticos, tanto documentales, como audiovisuales. El Equipo Docente ofrecerá las orientaciones oportunas para la preparación de esta prueba. Es necesaria la elaboración y entrega de las tres PEC, así como obtener 5 puntos en la prueba presencial para obtener la calificación final en la asignatura. La calificación en las PEC ponderará en el porcentaje que corresponda, sin necesidad de haber obtenido una calificación mínima en cada una de ellas. No es posible aprobar la asignatura con la única puntuación obtenida en las PEC, ni con la única puntuación obtenida en la prueba presencial. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | PEC 1. Elaboración de un informe de reflexión a partir de un estudio de caso de situaciones cotidianas, considerando finalidades de innovación y optimización de la labor docente.
PEC 2. Diseño de una propuesta de intervención educativa ajustada a un contexto determinado, con los siguientes elementos: justificación de la relevancia de la propuesta, marco teórico y normativa asociada, objetivos de la propuesta, competencias a desarrollar/resultados de aprendizaje, metodología, actividades, recursos, cronograma, agentes implicados, diseño de la evaluación. Cada estudiante desarrollará la propuesta de intervención vinculada al currículo de su Comunidad Autónoma.
PEC 3. Elaboración de un ensayo de conclusiones sobre buenas prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valora la adecuación de la respuesta a lo solicitado, así como el dominio conceptual, la precisión terminológica, el rigor científico, la madurez argumentativa y la claridad expositiva, elementos que forman parte de los indicadores de evaluación para la calificación de cada PEC, tal y como consta en la descripción de cada una de las PEC en el aula virtual, así como en la guía del profesorado tutor. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | PEC 1. Informe de reflexión a partir de un estudio de caso de situaciones cotidianas, considerando finalidades de innovación y optimización de la labor docente. 10%. PEC 2. Propuesta de intervención ajustada a un contexto determinado. 10%. PEC 3. Ensayo de conclusiones sobre buenas prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. 10%. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Convocatoria ordinaria. PEC 1 (30 de noviembre); PEC 2 (21 de diciembre); PEC 3 (10 de enero) |
Coments | |
Coments | Para presentarse a la prueba presencial habrá que respetar los plazos de entrega de las tres PEC establecidos en el aula virtual. Convocatoria ordinaria. PEC 1 (30 de noviembre); PEC 2 (21 de diciembre); PEC 3 (10 de enero) Exclusivamente para los/las estudiantes que no hayan entregado las PECs en las fechas anteriormente indicadas, la entrega tendrá un plazo extendido hasta 15 de enero para cualquiera de las tres PEC.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si |
Description | |
Description | Un cuestionario de autoevaluación por cada tema (4) |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Selección de la respuesta correcta
|
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 5 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Cuestionario 1 / octubre; Cuestionario 2 / noviembre; Cuestionario 3 / diciembre; Cuestionario 4 / enero |
Coments | |
Coments | Se trata de una actividad formativa y de evaluación de carácter optativo y con una |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La prueba presencial o examen constituye el 70% de la calificación final.
- Los cuestionarios de autoevaluación suponen un 5% de puntuación adicional en la calificación final. |
El abordaje de los contenidos para el logro de los resultados de aprendizaje previstos se realizará a partir de la siguiente selección de la literatura científica y de los recursos audiovisuales disponibles en el aula virtual. El equipo docente facilitará las orientaciones oportunas para cada uno de los temas, así como los elementos facilitadores del aprendizaje.
Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias pedagógicas, 10, 109-123. | ||||
Armus, M., Duhald, C., Oliver, M., Woscoboinik, N., & UNICEF. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Unicef. | ||||
Ato, E.; González, C. & Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80. | ||||
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. httpss://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08 |
||||
De-Damas-González, M., & Gomariz-Vicente, M. Á. (2020). La verbalización de las emociones en Educación Infantil. Evaluación de un Programa de Conciencia Emocional. Estudios sobre educación, 38, 279-302. httpss://doi.org/10.15581/004.38.279-302 |
||||
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado 19(3), 63-93. | ||||
Gabuardi, V. F. (2022). La incorporación del aprendizaje social y emocional en nuestras aulas. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 281-302. httpss://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.65 |
||||
Garaigordobil, M., & Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en niños y niñas de 5 años: Relaciones con inteligencia, madurez neuropsicológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y aprendizaje, 30(4), 551-564. httpss://doi.org/10.1174/021037007782334337 |
||||
Garaigordobil, M. T. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación educativa, 5 (8), 107-127. | ||||
Guil, R.; Mestre, J. M.; González, G. & Foncubierta, S. (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en el currículum de Educación Infantil. REIFOP, 14 (3). | ||||
Guil, R.; Mestre, J.M.; Gil-Olarte, P.; de la Torre, G. G. & Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una guía para la intervención. Universitas Psychologica, 17(4). httpss://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.diep |
||||
Guillén, J.C (2016). Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educación es posible. Recuperado de: httpss://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/07/21/funciones-ejecutivas-en-el-aula-una-nueva-educacion-es-posible/ | ||||
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, XXVIII (63), 61-89. httpss://doi.org/10.21500/01212753.1488 |
||||
Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. httpss://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 |
||||
Pina, M. (2015). Educar en empatía a niños de 0 a 6 años. Trabajo Fin de Grado (inédito). | ||||
Roa, G. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (44), 241-257. | ||||
Ruiz, Y.M. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 10, 1-6. |
Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Cassá, E. L. (2007). Educación emocional. Programa para 3-6 años. WK Educación.
Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93.
Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habilidades sociales y la competencia social. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(1), 7-22. httpss://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22
Perpiñán, S. (2017). La salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de actuación en la escuela. Narcea Ediciones.
Piñeiro, B. (2016). Educar las emociones en la primera infancia. XinXii.
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M. J., Filella, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3–6 años). Cultura y educación, 17(1), 5-17. httpss://doi.org/10.1174/1135640053603337
Shapiro, L. E. (2002). La salud emocional de los niños (Vol. 16). Edaf.
Para profundizar en los contenidos de la asignatura Aprendizaje emocional y social, pueden consultarse los siguientes enlaces:
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning, CASEL.
Fundamentos del aprendizaje social y emocional, eventos, videoconferencias, programas y publicaciones.
Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations
Informes, Instrumentos, referencias, programas, videos, podcasts y eventos en torno a la inteligencia emocional.
Inteligencia emocional
Publicaciones y programas sobre la inteligencia emocional en la familia y en la educación.
https://www.inteligencia-emocional.org/
6seconds
Programas, instrumentos, referencias y currículum del aprendizaje social y emocional.
https://www.6seconds.org/education/