
9 de enero de 2023
Jornada sobre Mujer e Ingeniería en Valencia
Tal y como estaba previsto, el pasado 20 de diciembre de 2022 organizamos una nueva Jornada sobre “Mujer e Ingeniería: Transformando los retos invisibles de la sociedad en logros visibles y sostenibles”, esta vez en el Centro Asociado de Alzira-Valencia, recogiendo el testigo de las dos jornadas anteriores en los Centros Asociados de Madrid y Ponferrada. El desarrollo de estas jornadas está enmarcado en las celebraciones de UNED 50 y está siendo coordinado por las dos Escuelas de Ingeniería de la UNED (Industriales e Informática) junto a la Real Academia de Ingeniería de España, que ya en 2016 creó el proyecto M&I. Estas Jornadas tienen como objetivo resaltar la importancia del papel transformador de la mujer en el sector productivo de la ingeniería y la transferencia de sus logros a la sociedad, poniendo en valor el papel de las Ingenierías como motores de innovación social y sostenibilidad.
Como antesala de la jornada, algunos medios de prensa mostraron interés por la iniciativa y entrevistaron a nuestra compañera Olga Santos, Subdirectora de Gestión y Ordenación Académica y una de las organizadora de la jornada.
La jornada se desarrolló de forma híbrida, con unos 150 estudiantes de 1º y 2º de bachillerato que acudieron presencialmente de dos institutos, el IES Número 26 de Valencia y el IES Doctor Baustí Barberá de Alaquàs junto con 2 y 3 profesores, respectivamente. Dado que la jornada se retransmitió en directo a través de la Cadena Campus de la UNED, también hubo otros institutos que se conectaron de forma online, como el colegio El Almeral de Paterna, que participó activamente en el chat con preguntas. También asistieron algunos estudiantes de 4º de la ESO que vinieron de forma independiente con sus padres tras ver la publicación en prensa anunciado la jornada.
En la inauguración de la Jornada, realizada por Cristina González Gaya, Directora de la Escuela de Industriales, Alejandro Cerdá, Director del Centro Asociado y la subdirectora de nuestra Escuela Olga Santos, se presentaron los estudios de Ingeniería Industrial e Informática que ofrece la UNED y se explicó cómo se desarrollan mediante una metodología híbrida y bi-modal.
A continuación, la profesora de la Universidad de Valencia e ingeniera informática Silvia Rueda, que actualmente es la Directora Territorial en Valencia de la Consellería de Innovación, Ciencia, Universidades y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana y ha sido impulsora, entre otras de la iniciativa Girls4STEM nos habló del papel transformador de la mujer ingeniera, de las causas y consecuencias de la brecha de género que existe actualmente en el ámbito de la ingeniería y de cómo es necesario abordar la innovación con una perspectiva de género. Como colofón de la presentación, comentó la necesidad de ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes referentes cercanos de mujeres normales con un día a día interesante.
Con este mismo fin de mostrar trayectorias profesionales y experiencias vitales de mujeres que desarrollan proyectos innovadores en el ámbito de la ingeniería, se desarrolló una mesa redonda moderada por la Coordinadora Académica del Centro Asociado de Alzira-Valencia, Maribel Valero, que es ingeniera informática y Jefa de Unidad de Coordinación Informática de la Agencia Valenciana Antifraude. En la Mesa le acompañaban, Eva Antonino Daviu, ingeniera en telecomunicaciones, Catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia e Investigadora del Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia (ITEAM), Teresa Bonet Segura, ingeniera informática, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Informáticos de la Comunidad Valenciana y Técnica Informática de gestión en el Ayuntamiento de Torrent, y Nieves Romero Gari, ingeniera industrial y Decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana. Las participantes en la mesa comentaron sobre su día a día profesional como ingenieras, los motivos y situaciones que les llevaron a elegir esta profesión, así como los valores y habilidades que consideran que tienen que tener cualquier persona que quiera estudiar una ingeniería, entre las que no faltaron las matemáticas y el inglés, pero también la curiosidad y las ganas de resolver problemas y aportar valor a la sociedad.
Para fomentar la participación de los asistentes y conocer su percepción de la ingeniería, se distribuyó al inicio de la jornada un cuestionario online con preguntas sobre su interés en estudiar una ingeniería, si sabían qué es una ingeniería, si tienen referentes cercanos, o con qué tipo de persona asociaban a un profesional de la ingeniería, entre otras. Así, durante la mesa redonda se mostraron las respuestas recibidas a algunas de esas preguntas y sirvieron para guiar el desarrollo de la misma. La distribución de los participantes que respondieron el cuestionario fue: 73% estudiantes de 2º de bachillerato, 26% de 1º de bachillerato y 1% de 4º de la ESO, y en cuanto al género, 56% chicas, 44% chicos.
La experiencia fue muy positiva. Como muestra de ello, al finalizar la jornada se pidió a los asistentes que cumplimentaran otro cuestionario para ver si había habido algún impacto a raíz de lo comentado durante la misma. Y se vieron resultados interesantes, por ejemplo, al inicio de la Jornada el 41% de los asistentes que respondieron al cuestionario no tenía ninguna imagen de cómo es una persona que trabaja en el ámbito de la ingeniería, el 12% consideraba que es alguien friki y el 10% alguien con traje (aunque también es cierto que el 36% ya consideraban que eran personas inquietas y trabajadoras). Sin embargo, tras finalizar la jornada, casi el doble de los participantes consideraba que eran personas inquietas y trabajadoras (59%), y los que tenían una imagen de friki o persona seria con traje se había reducido a más de la mitad (5%).
A su vez, las ingenieras que participaron en la jornada manifestaron que esperaban haber contribuido desde su experiencia personal a motivar tanto a los chicos como a las chicas que les estaban escuchando a que elijan un futuro profesional que les guste, que conozcan las posibilidades que tienen si se decantan por una ingeniería, que también sean conscientes de que estudiar cualquier ingeniería va a requerir también esfuerzos (como todo lo que merece la pena en la vida) pero tendrá su recompensa, y que no descarten estudiar una ingeniería por miedo, desconocimiento o, sobre todo en el caso de las chicas, porque piensen (o su entorno les intente transmitir) que no es una profesión “de chicas”. Porque las profesiones no tienen género, las profesiones las desarrollan las personas, y cualquier persona, chico o chica, mujer u hombre, puede ser excelente profesional de la ingeniería. Y sin ingeniería, ¡no habría Tik-Tok! Ni tampoco podríamos habitar en los edificios, hacer operaciones médicas complejas, etc. etc.