
Cátedra de la UNED de estudios Canarias-América
La Cátedra de la UNED de estudios Canarias-América, CCAM, se creo mediante un convenio entre la Consejería de Universitades, Ciencia Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias y la UNED, en septiembre de 2022.
El principal motivo del nacimiento de CCAM es el estudio de las relaciones entre Canarias y América en base a su extraordinaria tradición y densidad interpretativa en la sociedad canaria. Por tanto, se concibe como una cuestión básica la condición geográfica e histórica del territorio canario, enlazando el análisis de la realidad e historia canarias, con las culturas que la rodean.
Los contenidos y las líneas de actuación de la Cátedra se encuentran con el condicionante previo de que el estudio de las relaciones entre Canarias y América, constituye un campo de investigación de extraordinaria tradición y densidad interpretativa en la sociedad canaria. De hecho, es una relación tan estrecha, trenzada en numerosas ocasiones sobre relaciones familiares, que se hace difícil distinguir los límites de la identidad canaria y, por lo tanto, su marco de estudio. Esta identidad no puede ser desvinculada del medio atlántico, que provoca que la sociedad canaria se construya desde los cruces culturales y económicos que surgen de su peculiar ubicación geográfica y del papel que esta ha jugado en la construcción de la identidad moderna desde el siglo XV.
Se han establecido tres grandes Įíneas de actuación y conocimiento en .las que se pretende condensar todos los objetivos y funciones que aparecen recogidos en el convenio de fundación de la Cátedra:
- Naturaleza y Ciencia.
- Rutas Humboldt.
- Encuentro Europa-Canarias-América.
Además, la Catedra irá organizando y promoviendo a lo largo de los cursos académicos actividades de mayor o menor duración, desde conferencias, seminarios, cursos de extensión universitaria, publicaciones, etc., siempre teniendo como eje las relaciones Canarias-América a lo largos de la historia hasta llegar a nuestros días.
Composición de la Cátedra de la UNED de estudios Canarias-América:
Director: Miguel Ángel García Hernández (profesor de Historia del Arte de la UNED)
Coordinadora de actividades: Mª Cristina García Vargas (UNED-Tenerife)
Comité Científico:
Fernando Castro Borrego (Catedrático de la ULL)
Antonio Macías Hernández (Catedrático de la ULL)
Andrés Sánchez Robayna (Catedrático de la ULL)
-
12/07/2023
Conferencia inaugural presentación Cátedra. Canarias-América: la geografía como destino.
Fernando Castro Borrego
29/09/2023
Los textos de viaje como fuente para la historia de la música: sonidos y escucha en los viajes de Cristóbal Colón.
Eliana Cabrera Silvera
31/10/2023
La sustancia de los Orishas: relato desde las devociones afrodiaspóricas y los desafíos atlánticos
Gecy Pérez Amores
09/11/2023
30/11/2023
CURSO:Canarias y América, cinco siglos de historia común I y II
Manuel Hernández González
18/01/2024
La fundación de ciudades en Canarias y América en la temprana modernidad: miradas cruzadas entre La Laguna y Panamá Viejo.
Roberto González Zalacaín
29/02/2024
Los primeros alimentos que Colón llevó a La Española desde La Gomera y Gran Canaria.
Antonio Tejera Gaspar
14/03/2024
El Jardín de Aclimatación de La Orotava: América a través de una ventana en Canarias.
J. Alfredo Reyes Betancort
18/04/2024
Imaginarios insulares. El papel de las islas atlánticas en la representación medieval del mundo
Kevin Rodríguez Wittmann
26/09/2024
La Historia y el descubrimiento de la Fuente Santa de la Palma: una obra hidráulica de ingeniería arqueológica.
Carlos Solera Liceras
15/01/2025
Medicina e Ilustración en Venezuela. Las raíces canarias
Dr. Manuel Hernández González, catedrático de Historia de América de la ULL.
-
Convenios, Acuerdos, Protocolos de actuación y colaboraciones en el seno de la cátedra de la UNED Canarias-América.
Fecha
INSTITUCIÓN-ENTIDAD
FINALIDAD
19/06/2023
Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife
Promoción y difusión cultural, histórica y turística, especialmente colaboración con el CEDOCAM
19/09/2023
Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias
Proyecto de investigación: La importancia de los consulados americanos en Canarias como nodos de intercambio cultural.
16/11/2023
Marina San Filippo (profesora UNED)
Colaboración en el proyecto "cuentos e historias de La Gomera".
18/01/2024
Instituto de Estudios Canarios (IECAN)
Realización de actividades conjuntas en el ámbito de sus respectivas competencias
09/02/2024
Fundación PROA (Argentina)
Organización de cursos conjuntamente sobre temas de interés común, prestando especial atención al nexo de unión entre el ámbito latinoamericano y el europeo.
19/09/2024
Matrioska Design and Research. Colectivo ZULOARK
laboratorio de trabajo sobre territorio, cultura y políticas culturales, dentro del proyecto Rutas Humboldt
-
Rutas Humboldt es un proyecto cuyo objetivo es explorar formas significativas de viaje y hospitalidad. Tomando como fuente la figura de Alexander van Humboldt, poniendo en práctica una universidad interdisciplinar y más conectada con la sociedad, trabajando desde una experimentación común, la acción colectiva en el territorio y la idea de viaje como estructura misma de conocimiento. El objetivo principal del viaje es propiciar el encuentro y diálogo entre especialistas de áreas diferentes con los saberes y prácticas sociales, económicas y culturales del lugar. La Palma ha sido el lugar escogido como destino y escenario de acogida para la primera edición de estas rutas.
Tomando como fuente de inspiración la figura de Alexander von Humboldt, que visitó Tenerife camino a América en 1799, este proyecto trata de poner en práctica una universidad realmente interdisciplinar y más conectada con la sociedad, trabajando desde la experimentación común, la acción colectiva en el territorio y la idea de viaje como estructura misma de conocimiento.
-
La isla de La Gomera mantiene una importante tradición en barro, bien conocida desde hace mucho tiempo por todos los investigadores y hoy en día transitada ya por el turismo cultural, donde perviven técnicas pre-coloniales de elaboración cerámica. Más específicamente, la zona de El Cercado, barrio del municipio de Vallehermoso, reúne una comunidad de loceras dedicadas a la elaboración de una alfarería de raigambre popular producida a la manera tradicional, es decir, a mano y sin torno. Se trata de una práctica ancestral que ha mantenido, desde sus orígenes, su esencia más pura y que ha sido realizada tradicionalmente por mujeres.
A su vez, en el estado Nueva Esparta de Isla de Margarita (Venezuela) se ubica una pequeña comunidad alfarera con el mismo nombre, El Cercado, y que también se dedica, desde tiempos inmemorables, a la elaboración de objetos tradicionales de barro. Se trata de un poblado que, al igual que El Cercado de la Gomera, mantiene viva una tradición alfarera de raigambre popular destinada a la elaboración de objetos funcionales o utilitarios elaborados a mano, sin torno, quemados a fuego abierto y realizados, hasta hace muy poco, casi exclusivamente por mujeres, tal y como ocurre en El Cercado de La Gomera.
La finalidad de este proyecto es estudiar las posibles relaciones históricas, artísticas y artesanales que existen entre el famoso centro locero de El Cercado en la Isla de La Gomera y el centro locero de igual toponimia que se ubica en la Isla de Margarita, en Venezuela.
-
Línea de actuación basada en la organización de un gran encuentro con varias mesas especializadas sobre las relaciones entre Europa, Canarias y América. Entre ellas destacan: Mesas con diferentes ponencias y proyectos a futuro, en colaboración con el IECan y diversos profesores y catedráticos.
Este Encuentro se presenta no sólo como una especie de culminación de todas las actividades a desarrollar en el CCAM entre el 2023 y el 2025 sino también como la puesta a punto del necesario estado de la cuestión que necesitan las investigaciones dedicadas a las relaciones entre Canarias y América. Como hemos comentado en la Presentación, los estudios canario-americanos tienen una larguísima y fecunda tradición. A partir, sobre todo, de los años 70 del siglo XX, con la aparición en 1976 de los Coloquios de Historia Canario-americana organizados por Francisco Morales Padrón en Las Palmas de Gran Canaria, o con las Jornadas de Estudios Canarias-América, desarrolladas en Santa Cruz de Tenerife a partir de 1978, los estudios sobre Canarias y América tomaron un imparable camino ascendente que no ha dejado de aumentar desde entonces.
Creemos que es hora de reflexionar sobre las investigaciones realizadas y de llevar a cabo un necesario estado de la cuestión. Para ello, se organizará este Encuentro internacional a través de diferentes mesas que se organizarán en todas las islas del territorio canario y que estarán organizadas por los tres miembros del Comité Científico más la participación de destacados especialistas.
-
Estudios
15-12-2023
“LA IMPORTANCIA DE LOS CONSULADOS AMERICANOS EN CANARIAS COMO NODOS DE INTERCAMBIO CULTURAL”.
Objetivo: conocer las aportaciones, desde un punto de vista cultural, de los consulados americanos establecidos en Canarias.
AUTOR: Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias.
Publicaciones
15/12/2024:
Coedición junto con el IECAN del manual:
“MEDICINA E ILUSTRACIÓN EN VENEZUELA. LAS RAÍCES CANARIAS”
AUTOR: Manuel Hernández González