
II Plan de igualdad
Actuaciones Eje 3: Formación
El objetivo de este eje supone el fortalecimiento, sistematización y expansión del esfuerzo formativo en igualdad tanto individual como colectivo de la comunidad universitaria a través del diseño de un plan de formación y el desarrollo de herramientas metodológicas para su total expansión, con el fin de integrar la perspectiva de género como pilar fundamental de actuación en la UNED. La finalidad es que todo el personal de la UNED, progresivamente, esté formado en materia de igualdad de oportunidades, y en diferentes niveles en función de los puestos de trabajo a desarrollar.
OB.1 Formar y sensibilizar a la comunidad universitaria en materia de igualdad
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A1. Diseñar un plan Integral de formación en igualdad de género y desarrollar herramientas metodológicas par ala comunidad universitaria. |
Descripción |
Impulsar y garantizar en la UNED una formación y capacitación en igualdad de género de calidad basada en criterios de excelencia. Establecer contenidos y criterios metodológicos comunes relacionados con la igualdad, en las acciones formativas de cada uno de los sectores, de forma que se garanticen estándares esenciales de profesionalidad y excelencia, comunes a todo el marco de la UNED. |
Fecha prevista de inicio |
Primer año de vigencia del II Plan |
Órgano/s responsable/s |
Gerencia, Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), Oficina de Tratamiento de Datos. |
Indicador de ejecución/impacto |
. Elaboración y aprobación del Plan de Formación divido en los tres sectores (PDI, PAS y estudiantes). . Porcentaje de acciones formativas que incorporan los contenidos y criterios metodológicos comunes. . Análisis de formación recibida (aplicación de cuestionarios). |
Observaciones |
Se requerirá específicamente una capacitación en igualdad de género al personal con perfiles directamente implicados en la aplicación del II Plan de Igualdad (Oficina de Igualdad, área de Recursos Humanos, Secciones Sindicales, Comités de Seguridad y Salud Laboral, Gabinete de Dirección de Comunicación y Marketing, Departamento Jurídico, personal que colabore con la Oficina de Igualdad, decanatos, claustrales, delegación de alumnos, jefaturas de sección y servicio). |
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A2. Incluir contenidos para la formación en igualdad de género en los programas de formación docente, de acogida del PDI, venia docendi, etc. |
Descripción |
Establecer, en cada caso, el módulo/curso formativo de capacitación adecuado en materia de igualdad de género para docentes y tutores. Determinar el período transitorio para que el personal docente supere este módulo de capacitación. |
Fecha prevista de inicio |
A determinar en función de las medidas previas de capacitación. |
Órgano/s responsable/s |
IUED y Oficina de Tratamiento de Datos. |
Indicador de ejecución/impacto |
. Número y porcentaje de docentes que han superado el curso de igualdad en la formación (datos desagregados por sexo). . Número y porcentaje de cursos cuyos docentes han superado la formación en igualdad (datos desagregados por sexo). . Incremento anual de los cursos cuyos docentes han superado esta formación en igualdad (objetivo: incremento del 20% anual). |
Observaciones |
Acción fundamental que permite incrementar la calidad de la formación del profesorado y del estudiantado de la UNED en materia de igualdad de género con una gran eficacia y eficiencia, mediante una actuación sobre docentes de cualquier área o materia. |
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A3. Establecer puntuación específica sobre la formación recibida en igualdad en los baremos para promoción, obtención de plazas, proyectos de investigación o ECTS |
Descripción |
Valorar todos los cursos específicos sobre igualdad que haya superado el/la candidato/a en todos los baremos de concursos para la promoción interna u obtención de plazas, así como para la concesión de proyectos de investigación. Estimar así mismo toda la formación y prácticas en igualdad del alumnado debidamente acreditadas para que se puedan reconocer como ECTS de libre configuración. Para la determinación y el diseño de los criterios de la baremación se procurará una composición paritaria de los miembros de la comisión encargada de su configuración. |
Fecha prevista de inicio |
Primer año de vigencia del II Plan. |
Órgano/s responsable/s |
Vicerrectorados con competencias en materia de investigación, profesorado y ordenación académica, así como Gerencia y la Oficina de Tratamiento de Datos. |
Indicador de ejecución/impacto |
. Baremos en los que se ha incorporado puntuación específica por formación en igualdad para el PAS. . Baremos en los que se ha incorporado puntuación específica por formación en igualdad para el PDI. . Número del alumnado que ha obtenido el reconocimiento de créditos por su formación o labor en la igualdad entre hombre y mujeres. . Análisis comparativo de todos los baremos efectivamente implementados en relación con el cómputo total. |
Observaciones |
. |
OB.2 Elaborar instrumentos que apoyen la implantación del Plan de Igualdad
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A1. Difundir mediante una guía el Protocolo contra el Acoso Sexual y el Acoso por Razón de Sexo que haga de la UNED un espacio libre de violencia de género en el ámbito laboral. |
Descripción |
Extraer del Protocolo contra Acoso Sexual y Acoso por Razón de Sexo las principales recomendaciones para elaborar una guía rápida de difusión para la prevención e identificación de situaciones de acoso sexual y sexista. |
Fecha prevista de inicio |
A partir de la aprobación del Protocolo. |
Órgano/s responsable/s |
Comisión de Igualdad y Centro de Prevención, Resolución de Conflictos e Inspección (CPRI). |
Indicador de ejecución/impacto |
. Número de veces que se ha activado el Protocolo establecido en la UNED. . Número de empleados/as que son víctimas de acoso sexual y/o por razón de sexo que hayan aplicado el Protocolo establecido en la UNED. |
Observaciones |
. |
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A2. Realizar una guía sobre el uso de un lenguaje con perspectiva de género. |
Descripción |
Extraer las principales recomendaciones para elaborar una guía rápida e infografía para la utilización de un uso no sexista del leguaje. |
Fecha prevista de inicio |
A partir de la aprobación de la guía del lenguaje no sexista. |
Órgano/s responsable/s |
Oficina de Igualdad, Biblioteca, Gabinete de Dirección de Comunicación y Marketing, Facultad de Filología. |
Indicador de ejecución/impacto |
Materiales realizados. |
Observaciones |
. |
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A3. Elaborar una guía sobre conciliación de la vida personal, familiar y laboral y corresponsabilidad para toda la plantilla de la universidad. |
Descripción |
Realizar una guía rápida con la descripción de las medidas de conciliación y corresponsabilidad implantadas en la universidad para su difusión, conocimiento y promoción de su utilización por parte del personal de la UNED. |
Fecha prevista de inicio |
Segundo año de vigencia del II Plan. |
Órgano/s responsable/s |
Vicegerencia de Recursos Humanos, Oficina de Igualdad, Gabinete de Dirección de Comunicación y Marketing. |
Indicador de ejecución/impacto |
Guías realizadas. |
Observaciones |
Se elaborarán guías específicas atendiendo a los distintos perfiles profesionales. |
Medidas instrumentales EJE3 |
|
---|---|
Actuación |
A4. Apoyar la difusión y aplicación de estos protocolos, guías y códigos con la creación de tutoriales, infografías y material audiovisual. |
Descripción |
Elaborar materiales de difusión rápida, ágil y visual para divulgar las medidas implantadas en la universidad y ampliar el número de personas beneficiadas. |
Fecha prevista de inicio |
A partir de la aprobación de los mencionados protocolos, códigos y guías. |
Órgano/s responsable/s |
Biblioteca y Gabinete de Dirección de Comunicación y Marketing. |
Indicador de ejecución/impacto |
Campaña de difusión realizada. |
Observaciones |
. |