
IHUPA
“La trufa entre la naturaleza y la cultura”. Jornada de extensión universitaria en colaboración con el Centro Asociado de la UNED en Teruel (12 de noviembre de 2024)
Esta actividad de extensión es uno de los resultados del proyecto de investigación financiado por el IHUPA La cultura de la trufa en el Bajo Aragón, dirigido por el profesor Julián López y la investigadora doctoral Mónica Zanaria. Fue realizado en el Centro Asociado de la UNED en Teruel el 12 de noviembre de 2024. En esta jornada se proponía un acercamiento al mundo de la trufa que ofrecía una visión desde el punto de vista de todos los sujetos, humanos y no-humanos, que interactúan con este hongo: el terreno, los árboles, el clima, los perros, el cazador/truficultor y el consumidor. El objetivo era ofrecer una visión general de las relaciones que se crean y se desenvuelven entre los sujetos y la trufa focalizándonos en los vínculos más importantes.
Gracias a la participación de una ingeniera de montes, una empresaria del sector de las plantas micorrizadas, un truficultor y representante de los truficultores de Teruel, una adiestradora y educadora canina y dos antropólogos, se proporcionó esa visión global sobre la trufa destacando sus particularidades y su valor social, medioambiental, económico y cultural que resultan cada vez más importantes para Teruel y su provincia.
Las jornadas “Bibliotecas escolares en el entorno rural: nuevas miradas a la biblioteca escolar” fueron organizadas mediante la colaboración entre el Aula UNED-Fundación SM de Dinamización de Bibliotecas Escolares; el Instituto de Investigación en Humanidades y Patrimonio UNED/Alcañiz, y el Servicio Provincial de Educación, Ciencia y Universidades de Teruel.
Se iniciaron el día 13 de mayo de 2024 con una visita al CEIP Juan Sobrarias de Alcañiz para observar las prácticas innovadoras de enseñanza de la lectura que llevan a cabo en dicho colegio, así como el uso de su biblioteca escolar. Por la tarde, en el aula Multiusos Liceo de Alcañiz, tuvo lugar la conferencia inaugural sobre el tema La mutualidad e interdisciplinariedad en beneficio del territorio escolar rural, a cargo de Nelson Vallejo-Gómez, Inspecteur Général de l’Éducation, du Sport et de la Recherche de Francia. Los actos en Alcañiz terminaron con una mesa redonda sobre Experiencias contrastadas en educación rural entre España y América Latina, en la que participaron Pilar Ledesma, profesora del CEIP Juan Sobrarias, Cristina Hernández, del Instituto de Profesores Artigas (Uruguay) y el propio Nelson Vallejo-Gómez.
El día 14 de mayo las actividades se trasladaron al Centro de Profesores Ángel Sanz Briz, de Teruel. Consistieron en dos mesas redondas: “Bibliotecas escolares, un mundo de posibilidades” y “Elaboración de un decálogo sobre buenas prácticas en bibliotecas escolares”. La sesión continuó con un taller a cargo de Pep Bruno titulado “De viva voz. Libros, cuentos y otras propuestas para dinamizar la biblioteca escolar”, para terminar con la ponencia: “Proyectos Innovadores de animación a la lectura desde bibliotecas tanto municipales como rurales”, a cargo de Juan Sobrino, director de la Biblioteca Municipal de Soto del Real (Madrid).
En el acto de clausura de las Jornadas asistieron José Luis Castán, Director del Servicio Provincial de Educación, Ciencia y Universidades de Teruel; Lourdes Alcalá Ibáñez, Inspectora Jefa Provincial de Teruel; Ana M.ª Badanelli, Directora del Aula UNED-Fundación SM de Dinamización de Bibliotecas Escolares y María García Alonso, Directora del IHUPA.
Como colofón a las actividades, el día 15 de mayo continuaron las visitas a varias bibliotecas escolares: de un centro de educación infantil y primaria (CEIP) de Teruel, de un centro rural agrupado (CRA) en la localidad de Cedrillas, así como de un centro de educación de personas adultas (CPEPA) en Teruel.
*III Jornadas sobre bibliotecas escolares: “Bibliotecas escolares en entorno rural”
*III Jornadas sobre bibliotecas escolares: “Bibliotecas escolares en entorno rural”
El fin de semana pasado tuvieron lugar las I Jornadas ÁGORA-ATLAS de Formación de Profesorado de Lenguas en Entornos Rurales. Hubo 53 inscritos (todos prácticamente profesores) y creemos que salió verdaderamente redondo. Muchas gracias a José Luis Castán, Estefanía Monforte, Ana Ibáñez, Mahdieh Fakhar, Monica Vilhelm, Juanjo Magaña, Jorge Arús, Tim Read, Pilar Ledesma, Juan Pablo Forts, Julia Guerreira y John Traxler. Creo que no me dejo a ningún miembro de ÁGORA. Definitivamente, todos contribuyeron a la calidad del evento con sus distintas participaciones.
Aquí tienes el enlace a las ponencias de las Jornadas (con las ponencias subtituladas en español).
El viernes 10 de marzo de 2023 a las 19:30 tuvo lugar el seminario Ciudades heridas en el Palacio Ardid. Entrada libre.
Se trataba de una mesa redonda sobre distintos proyectos de recuperación de la memoria de los bombardeos sucedidos en Europa en el siglo XX, con un especial énfasis a los ocurridos en España durante la Guerra Civil. En este acto participaron: Laia Gallego Vila, coordinadora del proyecto Edificios heridos de la Universidad de Barcelona
https://www.edificisferits.cat/?lang=es; José María Uría Fernández, de la Fundación Anastasio Gracia y uno de impulsores del proyecto europeo 1939. España exporta el terror aéreo a Europa https://terror1939.eu/, y José María Maldonado, historiador autor de varios libros sobre los bombardeos sobre Alcañiz. La mesa redonda estuvo moderada por María García Alonso, directora del IHUPA.
La charla giró en torno a cómo la materialidad de los restos arquitectónicos que todavía se encuentran en las ciudades europeas bombardeadas tiene la capacidad de humanizar la historia, al acercar los hechos física y emocionalmente al territorio de la cotidianidad. Esto contribuye a visibilizar la memoria de la violencia y a evitar con ello la repetición de los hechos violentos.
https://www.youtube.com/watch?v=n8PQli_nEQ
El viernes 24 de febrero de 2023 a las18:00h tuvo lugar el coloquio titulado: "El papel de los museos". La entrada fue libre.
Siguiendo con los coloquios que el Instituto inició el año pasado a modo de conversaciones, en esta ocasión nos sentarnos a debatir y discutir sobre el papel de los museos como posibles instrumentos de representación y fijación de las sociedades a través de la revisión y exhibición de su pasado; de dinamización cultural a través de la posibilidad de desarrollo y apertura de nuevas formas de expresión; de generación de focos de atracción de nuevas actividades económicas y culturales; y, por qué no decirlo, de creación de trastiendas difícilmente sostenibles.
Para llevar a cabo este coloquio, invitamos a:
Jaume Coll, Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, Valencia.
Jaime Vicente, Director del Museo de Teruel.
José Antonio Benavente Serrano, Arqueólogo.
Jorge Abril, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz.
Antonio Perla (moderador del coloquio), Doctor en Historia del Arte, IHUPA, UNED.
Los temas tratados incluyeron los siguientes:
-
Sobre Los modelos de museos: museos arqueológicos; museos históricos, museos y colecciones de arte contemporáneo y centros de interpretación, entre otros.
-
Sobre Los museos y su potencial como organismos dinamizadores de la cultura del territorio y su economía.
-
El potencial papel de los museos en zonas con riesgo de despoblación.
-
Los museos como anclaje y baluarte del sentimiento patrimonial y de pertenencia.
-
El mantenimiento de los museos cuando la población se reduce o desaparece.
El coloquio tuvo un formato conversacional, más abierto que el de una mesa redonda, y en él se debatió y reflexionó sobre la función de los museos en la sociedad y su papel como catalizadores de la misma. Al tratarse de una actividad abierta, se invitó a todos aquellos que estuvieran interesados en escuchar y debatir sobre el tema y, tras el debate de los invitados, se dio la palabra a todos aquellos que tuvieran algo que aportar o preguntar. Creemos que fue muy positivo que los alumnos de los institutos (especialmente los de Letras), asistieran.
El sábado 13 de mayo, el Instituto de Humanidades y Patrimonio de la UNED, Alcañiz, junto a la Asociación de Ceramología, ha organizado un seminario en la Iglesia de Santa María de Piedraescrita, en los Montes de Toledo.
La ermita de Santa María de Piedraescrita, fundada en los alrededores de los siglos XI y XII como lo atestigua el Pantocrátor de su cabecera, fue ascendida al rango de iglesia en el siglo XVI. Para ello se le dotó de un excepcional y gran conjunto de azulejería que ocupó todos sus muros. A comienzos del 2017 se solicitó un estudio sobre el estado de los conjuntos de azulejería de la Iglesia y una valoración para su restauración. Los trabajos de restauración se iniciaron en noviembre del 2018 y se prolongaron hasta octubre de 2021. Se trata de un impresionante conjunto cerámico, realizado ex profeso para la iglesia en al menos tres períodos diferentes, aunque todos ellos en el siglo XVI —o tal vez uno a comienzos del XVII—. Un arco triunfal, el presbiterio, dos altares con sus retablos y las naves de la Epístola y del Evangelio están cubiertos con escenas y figuras bíblicas.
El Programa:
La mañana del sábado la dedicamos a hablar de la Iglesia de Piedraescrita, a la restauración de la azulejería y al conjunto de la cerámica, con sus programas de representación, épocas, técnicas de ejecución y demás. Por la tarde, prolongamos la sesión de la mañana para hablar de la restauración llevada a cabo. La charla y exposición corrió a cargo de Antonio Perla, uno de los participantes en el proyecto y proceso de recuperación del conjunto.
II COLOQUIO
El coloquio sobre Enfoques lingüísticos funcionales para la enseñanza de segundas lenguas en el medio rural que tuvo lugar el 25/10/2022 en Alcañz (Teruel) entre Christian Matthiessen, Jorge Arús y Elena Bárcena.
Grabación del II coloquio IHUPA sobre la Educación de segundas lenguas en ámbitos rurales (en inglés)
I COLOQUIO
Como punto de arranque de la andadura del IHUPA, el día 18 de mayo del 2022 a las 17 horas se celebró una Jornada sobre Universidad y Territorio, con un coloquio en el que participaron:
-
El sociólogo Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz
-
La profesora Beatriz Nates, antropóloga territorialista de la Universidad de Caldas (Colombia).
El acto se celebró en el Palacio Ardid de Alcañiz y pudo ser seguido en directo y en diferido.
Grabación del I coloquio IHUPA sobre Universidad y Territorio