GID2016-44 | Innovación en Enseñanza-aprendizaje de Lenguas (INNO-Len(g)) Proyectos

GID2016-44 | Innovación en Enseñanza-aprendizaje de Lenguas (INNO-Len(g)

Proyectos

  • Investigadora principal

    Diana Martínez Hernández

    Resumen

    El presente Proyecto de Innovación Docente se inscribe en la asignatura Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado en Lengua y Literatura Españolas y del Grado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura de la UNED y responde a una necesidad urgente en el ámbito de la enseñanza universitaria a distancia: la evaluación rigurosa y formativa de la competencia oral. Dado que se trata de una asignatura centrada en el desarrollo de habilidades expresivas e interactivas en lengua española, se considera esencial incorporar mecanismos específicos que permitan valorar con objetividad y coherencia las producciones orales del alumnado, aspecto especialmente complejo en contextos asincrónicos.

    El problema de partida radica en la ausencia de modelos sistemáticos de evaluación de la oralidad en entornos virtuales que combinen fiabilidad, aplicabilidad didáctica y coherencia con los objetivos competenciales. Esta carencia se traduce, a menudo, en una invisibilización de la expresión oral dentro de los sistemas de evaluación, o en criterios poco estandarizados entre tutores y equipos docentes.

    Diversos estudios (Camelo González et al., 2011; Martín Alonso, 2018; Corpas Martos y Romero Oliva, 2021; Acosta-Ortega y García-Balsas, 2023) han señalado la dificultad de evaluar la oralidad de forma válida sin instrumentos específicos. Asimismo, el propio equipo docente ha detectado, en experiencias previas, una demanda creciente por parte del alumnado de pautas claras para preparar y valorar intervenciones orales. La falta de interacción oral puede afectar negativamente a la motivación, la implicación y la percepción de progreso, especialmente en las primeras etapas del grado.

    El proyecto plantea como solución el diseño y aplicación de una rúbrica de evaluación oral, que será utilizada en dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC) (producción y observación de discursos orales), y aplicada por el equipo docente, el profesor tutor y el alumnado, en actividades de autoevaluación y coevaluación. Esta herramienta busca facilitar la adquisición reflexiva de competencias comunicativas, mejorar la coherencia evaluativa entre tutores y fomentar una experiencia formativa más rica, inclusiva y contextualizada.

    Memoria final

    Proyecto en curso

  • Investigador principal

    Paolo Roseano

    Resumen

    La incorporación de nuevas metodologías docentes en la UNED ha sido una necesidad a la que esta universidad está dedicando considerables esfuerzos desde hace años. Entre ellas, el aprendizaje inverso, o flipped learning, ha sido abordado de manera destacada por el IUED, que le dedicó un seminario titulado "Aplicación del flipped learning en la UNED", y se celebró entre noviembre y diciembre de 2021, a cargo de Raúl Santiago Campión, (U.Rioja): https://iued.formacion.uned.es//actividad/idactividad/25612).

    Sin embargo, hasta el momento no se ha abordado cómo trasladar esa metodología al ejercicio de la función tutorial, qué instrumentos son necesarios para facilitar al profesorado tutor la incorporación de las técnicas y estrategias propias del aprendizaje inverso.

    Durante el curso 2022-2023 hemos implantado la metodología flipped learning en las tutorías de la asignatura Lingüística (Grado en Antropología Social y Cultural), dando pautas a los profesores tutores en la Guía de orientación al tutor. Sin embargo, algunos nos han trasladado que esa información no ha sido suficiente para conseguir la implicación de los estudiantes. Esa es la evidencia empírica que ha generado el objetivo principal de este proyecto: crear materiales y recursos de acompañamiento para el profesorado tutor, que les permita aprovechar las ventajas de la metodología de aprendizaje inverso.

    Memoria final

  • Investigadora principal

    Celia Teira Serrano

    Resumen

    Presentamos el proyecto PosDe(A)Sin “Pósteres y Debate (A)síncronos”, cuya finalidad es facilitar la exposición individual de pósteres científicos y el debate sobre sus contenidos, con una fase asíncrona que culmina en una sesión síncrona.

    Se aplicará a la asignatura “Lingüística, adquisición del lenguaje y patologías” del Máster de Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica. Una de sus tareas, correspondiente al tercer bloque de contenidos (Evaluación Lingüística de los trastornos del lenguaje) se viene desarrollando mediante exposiciones orales por videoconferencia. Los estudiantes han valorado positivamente la actividad, y en consecuencia, su participación ha sido tan activa que ha generado dificultades para gestionarla. El presente proyecto pretende solventar esa dificultad, aumentando la escalabilidad de la actividad, sin renunciar a ninguna de sus fortalezas.

    El objetivo es continuar con el aprendizaje autónomo por parte del estudiante, valorando su asimilación de contenidos a través de su capacidad para la transmisión del conocimiento en los pósteres. Asimismo, queremos estimular el análisis crítico, lo que valoraremos mediante la formulación de preguntas y sus propias respuestas en el debate.

    Memoria final

  • Investigadora Principal

    Victoria Marrero Aguiar

    Presentación del proyecto

    Este proyecto es complementario de uno solicitado en la convocatoria 2021-2022 para la creación de un material didáctico enriquecido de fonética y fonología de la lengua española, y tiene como finalidad la elaboración de un conjunto de actividades prácticas interactivas de apoyo para la asignatura Fonética y fonología de la lengua española, del Grado en lengua y literatura españolas. Contendrá tres bloques de actividades: uno general, con propuestas aplicables a otras asignaturas del grado (como Fonética experimental) y de otros grados de la facultad (como Pronunciación de la lengua inglesa); otro dedicado al nivel segmental del español (sonidos) y el último sobre el nivel suprasegmental (sílaba, acento, entonación y ritmo).

    Memoria final del proyecto

  • Investigadora Principal

    Wendy Elvira García

    Presentación del proyecto

    Evaluación asistida por tecnología para la mejora de la enseñanza- aprendizaje de la fonética acústica del español. XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. 11-13 de mayo 2021

    Memoria final del proyecto

    Evaluación asistida por tecnología para la mejora de la enseñanza- aprendizaje de la fonética acústica del español

  • Investigadora Principal

    Marina Sanfilippo

    Presentación del proyecto

    Interoral: como evaluar online las competencias orales (pronunciación, prosodia e interacción). Aceptado en XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. 11-13 de mayo 2021

    Memoria final del proyecto

  • Investigadora Principal

    Eugenia San Segundo Fernández

    Presentación del proyecto

    Metodologías de aprendizaje activo en la lingüística y sus aplicaciones: aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo. Aceptada en XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. 11-13 de mayo 2021

    Memoria final del proyecto

  • Investigadora Principal

    Beatriz Pérez Galán

    Actividad de Innovación Educativa presentada por el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

    Participante de este GID: C. Victoria Marrero Aguiar

    Solicitud del proyecto

    Memoria final del proyecto

  • Investigadora Principal

    Aurelia Carranza Márquez

    Proyecto presentado a la Convocatoria de ayudas para las actividades de innovación metodológica 2018 de la Facultad de Filología

    Resumen

     

    La importancia de la emoción en el lenguaje, y especialmente en el aprendizaje de una lengua extranjera, ha sido ampliamente estudiada durante las últimas décadas (Horwitz, Horwitz & Cope 1986; Maturana 1991; Boekaerts, 1993; Arnold 2000,2001, 2004; Arnold & Fonseca, 2004; Frenzel, A.e. et al. 2009; D'Mello & Graesser 2012; Dewaele & Maclntyre, 2014, etc.).

    El impacto de la emoción en la evaluación también ha sido foco de estudio, llegando a la conclusión de que existe una correlación negativa entre la ansiedad y el rendimiento en la destreza oral (Phillips 1992; Jukie 1994; Shao et al. 2013; Salehi & Marefat, 2014,etc.). Young (1986) en su estudio no pudo confirmar dicha relación pero al contrario que en los demás casos su estudio no se desarrolló en un entorno de examen real, lo que nos puede llevar a pensar que un examen simulado es un entorno menos estresante en lo que a los condicionantes emocionales se refiere.

    Dewaele et al (2008) encontraron que esta relación inversa entre la ansiedad y la competencia oral, aunque existente, era más compleja de lo que pudiese parecer en un principio pues existe una variedad de factores que intervienen en la misma como la edad del estudiante cuando comenzó a aprender la lengua extranjera, si es la única lengua que se estudia/habla o la inteligencia emocional, por ejemplo. En teoría mientras mayor es la inteligencia emocional de una persona mejor maneja el estrés que sufre en la comunicación en una lengua que no sea la materna. En nuestro estudio tenemos en cuenta este factor y lo ponemos en paralelo con el rendimiento del alumno tanto en los entornos de práctica que le facilitamos como en los resultados finales (prueba oral).

    Esta ansiedad nos queda patente en esta asignatura pues en todas las encuestas queda reflejada la preocupación por las destrezas orales. Por este motivo hemos decidido hacer énfasis en la misma desde el curso virtual creando un amplio entorno de práctica donde los estudiantes puedan tomar las riendas de su propio aprendizaje participando de forma voluntaria en actividades de carácter grupal (por skype con compañeros y con chatbots) e individual (simulación de exámenes orales). El uso de chatbots (inteligencia artificial) se está extendiendo como herramienta no reglada en el aprendizaje de idiomas y queremos hacer un estudio preliminar de su aplicación en el aula pues permitiría la práctica de forma autónoma de una destreza que requiere de un intercambio para que exista comunicación.

    Memoria final del proyecto

Investigadora Principal

C. Victoria Marrero Aguiar

Resumen

El objetivo de este proyecto es desarrollar, utilizar y evaluar materiales multimedia en varias lenguas

y en diferentes géneros textuales y ámbitos para renovar la metodología de enseñanza/aprendizaje de

idiomas en la UNED, tanto en formación reglada como en el CUID y el CURSELE.

Memoria final del proyecto