NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
AMPLIACIÓN Y CONVERGENCIA ECONÓMICA (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CODE |
26602872 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
En este curso trataremos de conocer las condiciones en las que los nuevos países candidatos a la UE afrontan su integración en el espacio regional de Europeo y el impacto que eso puede suponer también para las políticas y las instituciones comunitarias. Veremos cómo se pueden afrontar nuevas ampliaciones con países todavía más periféricos, y por último se verá en el curso como la UE intenta aumentar la cohesión entre los diversos estados europeos utilizando una política de transporte que mejore la convergencia real entre los países europeos.
La Unión Europea ha incorporado como miembros de pleno derecho a doce países de Europa oriental en las dos últimas ampliaciones. La sexta y última ampliación va a ser sin duda la más compleja, porque es la primera vez que se incorpora a dos candidatos al tiempo con unas economías con un nivel de renta real per capita de sólo un tercio de la renta per capita media comunitaria que además, hasta hace apenas dos décadas tenían un sistema económico de planificación central y estaban apartadas de los mercados mundiales. La asignatura es optativa del segundo cuatrimestre y pretende que el alumno entienda los mecanismos económicos mediante los cuales se puede aumentar la convergencia entre los países y por tanto disminuir las diferencias económicas entre ellos. Al mismo tiempo se suministran unos criterios de convergencia económica que deben cumplir los posibles futuros socios para poder ser admitidos en la Unión sin que ello perjudique a los países que ya estaban dentro.
Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Master en general, sería conveniente que el alumno tuviera conocimientos de otras lenguas (en especial inglés y/o francés), lo cual le permitiría poder acceder a la documentación existente en esas lenguas. Por otra parte, es preciso un conocimiento por parte del estudiante de determinados conocimientos tecnológicos, informáticos, que permitan recibir todo tipo de material colgado en la red para su aprendizaje en plano de igualdad con respecto a otros estudiantes. De igual forma, se pide del alumno una especial motivación para realizar un seguimiento de la prensa en los temas de Unión Europea, especialmente aquellas cuestiones que tengan una relación con el tema.
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
FERNANDO BARREIRO PEREIRA
|
Email |
fbarreiro@cee.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Horario de atención al alumno:
Por correo electrónico:
- Dirección de correo electrónico: fbarreiro@cee.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea.
CE06 - Elaborar proyectos en el ámbito del sistema integrado por los ordenamientos de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
CE07 - Elaborar propuestas, informes y dictámenes sobre materias propias del sistema integrado de la Unión Europea.
CE08 - Integrar la perspectiva institucional en el análisis de las normas y políticas de la Unión Europea.
Los objetivos pueden resumirse en:
Parte 1.- Tratar de delimitar los límites de la Unión a medio plazo, teniendo en cuenta los condicionamientos económicos, culturales y políticos.
Parte 2.- Análisis de la convergencia o divergencia de los futuros socios respecto a los países miembros en su conjunto.
Parte 3.- Análisis del papel que juegan las infraestructuras de transporte en la cohesión y la estabilidad económica de la Unión en su conjunto.
Parte I.- Los límites de Europa ante futuras ampliaciones
Lección 1.- Países culturalmente europeos y no europeos
Lección 2.- Países geopolíticamente europeos y no europeos
Lección 3.- La expansión europea al Este, y a países asiáticos con regiones o cultura europeas
Parte II.- La aplicación del criterio de Convergencia en rentas reales per capita a los posibles futuros socios
Lección 4.-Teoría del crecimiento económico y de la convergencia
Lección 5.-Aplicaciones de la teoría de la convergencia.
Lección 6.-Estimación del tiempo de convergencia
Parte III.- Convergencia y Cohesión Territorial: la política de Transportes en la Unión Europea
Lección 7.-La cohesión y la Política de Transportes en la Unión Europea
Lección 8.-La cohesión territorial y el Transporte Ferroviario en la Unión Europea ampliada
Lección 9.-La cohesión y la Navegación Fluvial Interior en Europa
Lección 10.-Transporte por Carretera, Puertos y Navegación Marítima y Aérea en la Unión Europea
La metodología es la propia de la UNED. Por ello, se combina el estudio de los materiales didácticos de la bibliografía con el acceso a otros medios tanto desde los Centros Universitarios como a través de Internet y la plataforma virtual Alf. El alumno deberá realizar un trabajo práctico diseñado por él, pero refrendado por los profesores, que le obligará a llevar a cabo búsquedas en Internet, localizar bibliografía, y a utilizar los datos que obtenga. El alumno deberá seguir la planificación y las orientaciones que se ofrecen en el curso virtual y en todo caso tendrá que elaborar un trabajo para aprobar la asignatura, ademas del correspondiente examen final.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
No hay prueba presencial. La superación de la asignatura se consigue presentando un trabajo de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Ver el epígrafe "¿Cómo se obtiene la nota final?"
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
-Trabajo de curso = 100 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Trabajo: 15/06/2024 para la convocatoria ordinaria y 15/09/2024 para la extraordinaria |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Ver el epígrafe "¿Cómo se obtiene la nota final?"
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
No hay prueba presencial. La superación de la asignatura se consigue presentando un trabajo de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Ver el epígrafe "¿Cómo se obtiene la nota final?"
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
-Trabajo de curso = 100 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Trabajo de curso: 15/06/2024 para la convocatoria ordinaria y 15/09/2024 para la extraordinaria |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Sistema de evaluación:
Trabajo. Los alumnos deberán realizar un sólo trabajo de 18 páginas (bibliografía incluída) a lo largo del curso sobre alguno de los aspectos de la asignatura. Previo a la realización del trabajo y antes del 1 de abril, los alumnos deberán presentar un esquema / proyecto que habrá de ser aprobado por el profesor. El estudiante deberá mostrar, además de la adquisición de conocimientos, su capacidad de interrelacionar todas las partes del programa y realizar un análisis crítico del tema seleccionado para el trabajo. El trabajo de curso se enviará al profesor exactamente el 15 de junio (para la convocatoria ordinaria) a la siguiente dirección electrónica: fbarreiro@cee.uned.es . En la convocatoria extraordinaria los estudiantes deben enviar el archivo exactamente el 15 de septiembre a la misma dirección electrónica.
|
Comentarios y anexos:
Commisariat Général du Plan (2000): La ampliación de la Unión Europea al Este de Europa. Informe del Commissariat Général du Plan a la Asamblea francesa, ed. La Caixa, Barcelona.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001): Libro Blanco: La política Europea de Transporte de Cara al 2010, CCE, Bruselas.
Tolotti, Sandrine (ed.)(2009 y 2010): El Estado del Mundo 2012, Anuario. Ed. AKAL. ISBN:978-84-460-2995-3
Atlaséco 2013: Atlas économique et politique mondial, Media-obs, Le Nouvel Observateur.ISBN : 9782915237276
Existen además 25 artículos básicos colgados en la página de la asignatura en la plataforma ALF. Estos artículos se ciñen perfectamente a la temática del curso, y son autosuficientes para que el alumno obtenga con su lectura la máxima calificación en la asignatura.
HEL-THELIER, S. y MAURICE, J. (2000): “L´élargissement de l´Union Européenne”, en CONSEIL D´ANALYSE. ÉCONOMIQUE: Questions Européennes, La documentation Française, Paris; págs. 151-205.
ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (2000 y 2001: Economic Survey of Europe, ECE, Nueva York
ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (2000): Economic Survey of Europe, nº 1 y nº 2-3, Ginebra.
ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (2001): Economic Survey of Europe, nº 1, Ginebra.
HEL-THELIER, S. y MAURICE, J. (2000): “L´élargissement de l´Union Européenne”, en CONSEIL D´ANALYSE. ÉCONOMIQUE: Questions Européennes, La documentation Française, Paris; págs. 151-205.
LANDESMANN, M. (2000): “Structural change in the Transition Economies”, Research Reports of the Vienna Institute for International Economic Studies, nº 269.
LANDESMANN M. y ROSATI, R. (2000): The Shape of the New Europe. The Economic Implications of EU Enlargement, Macmillan, Londres.
Barreiro Pereira, F. (2006): Determinantes Espaciales del Equilibrio Económico, ed. Comunidad de Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Madrid 2006. 463 pgs.ISBN: 84-451-2884
Además de la bibliografía anteriormente comentada, para la parte tres, dedicada a la cohesión y a la política de transportes en la Unión Europea existe una bibliografía complementaria:
A. Normativa y rasgos básicos de los modos de transporte
Libro Verde del Transporte en España”, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Comisión de Transportes,Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2003.
B. Transporte y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
"Efectos de la nueva economía sobre el transporte: Una panorámica", Vicente Inglada, Economía Industrial, nº 35 3, pp. 15-20, 2003.
"Nuevas tecnologías en el transporte: una alternativa a la inversión en carreteras", Economía Industrial, (Vicente Inglada y Miguel Angel Pesquera) nº 353, pp.47-50. 2003.
Coto-Millán, P. y V. Inglada (2007): Impacto de la Nueva Economía sobre el Transporte, Fundación BBVA. Bilbao.
C. Externalidades del Transporte
“Environmental External Costs of Transport”, Friedrich, R. y P. Bickel Springer-Verlag, Berlin Heidelberg New York, 2001.
“External Costs of Transport”, INFRAS/IWW, Study carried out for the UIC (International Railway Union), Paris, 2000.
D. Análisis y estudio de los temas de actualidad en el transporte
"Innovación en el transporte: el tren de alta velocidad", Pablo Coto y Vicente Inglada Economía Industrial, nº 353, pp. 83-88. 2003.
"Líneas básicas para una nueva política de transporte en España, Pablo Coto y Vicente Inglada, en España: 2003. Un balance. Economistas, 100, pp. 120-126, Revista del Colegio de Economistas de Madrid. 2004.
“Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT)” (www.mfom.es)
Libro Blanco "La política europea de transportes de cara al 2010: La hora de la verdad". Comisión Europea, https://europa.eu.int/comm/energy_transport/library/lb_texte_complet_es.pdf, 2001.