
Asignaturas Máster universitario en seguridad
Course 2024/2025 Subject code: 26603184
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26603184
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | INMIGRACIÓN, EXCLUSIÓN SOCIAL E INSEGURIDAD |
CODE | 26603184 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El/la estudiante de Inmigración, Exclusión Social e Inseguridad debe tener presente que se encuentra ante el estudio de una realidad social compleja y de largo alcance. Los procesos migratorios actuales están teniendo lugar, básicamente, en torno a fronteras en las que se manifiestan importantes desigualdades económicas, poblacionales y culturales, dando lugar a una brecha social cada vez más profunda. En esta asignatura se indaga en el estudio de las variables fundamentales que permiten comprender el fenómeno migratorio, desde la perspectiva de la exclusión social, la restricción de la ciudadanía, la inseguridad a la que se ven abocados los inmigrantes por las condiciones en las que se llevan a cabo los procesos migratorios, las situaciones de vulnerabilidad documental, económica o familiar que padecen, la trata de personas, la necesidad de encontrar refugio y Asilo ante los conflictos bélicos de sus países de procedencia, etc. Asimismo, sabemos que los desplazamientos de población generan importantísimos cambios, tanto para las sociedades receptoras como las emisoras, de ahí la necesidad de reflexionar, en nuestra asignatura, sobre algunos de los efectos que la llegada de población extranjera tiene para las sociedades de acogida. Efectos “perversos” como los generados por el tráfico ilícito de personas, las situaciones de indocumentalidad, aquellos que desvelan algunas de las inconsistencias de los sistemas políticos actuales y de las estructuras productivas, la convivencia en espacios urbanos degradados, la falta de oportunidades vitales y de inclusión social plena, etc. Por otra parte, el racismo y la xenofobia son actitudes generadoras de conflicto social e inseguridad que deben ser estudiadas. El sesgo que vincula inmigración y delincuencia se analiza a la luz de la construcción de los estereotipos, la teoría del etiquetaje social o, entre otros, los datos estadísticos sobre representatividad de las personas extranjeras entre la población reclusa. Es importante, sin duda, acercarnos, sin ideas preconcebidas, al conocimiento de los retos y desafíos que el fenómeno migratorio plantea en las sociedades del siglo XXI, desde el enfoque de la Seguridad, la protección de los derechos humanos y la justicia social. Esta asignatura se integra, dentro de las áreas de conocimiento del Máster, en el área de Derecho, Psicología y Sociología.
Se recomienda el estudio, comprensivo, de los contenidos propuestos, a través de los textos que hemos denominado lecturas orientativas básicas. La finalidad de este primer paso exploratorio es doble. Por un lado, identificar-conocer las variables fundamentales en el análisis del fenómeno migratorio desde la perspectiva de la Exclusión Social y la Inseguridad. Por otro, seleccionar el área de interés sobre la que se indagará en profundidad con el trabajo de investigación. Es muy importante, también, que los y las estudiantes revisen, al comenzar el semestre, las tareas que deben realizarse en las Pruebas de Evaluación Continua, así como los plazos preestablecidos para un desarrollo adecuado de esta asignatura.
Full name | ROSA MARIA RODRIGUEZ RODRIGUEZ (Subject Coordinator) |
rmrodriguezr@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-9214 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departament | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
El equipo docente atenderá personalmente en el teléfono y despacho de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, (Obispo Trejo, 2. 28040 Madrid) que aparecen a continuación:
Prof. Dra. Rosa M.ª Rodríguez Rodríguez:
Horario y días de atención a los estudiantes: Lunes y miércoles de 10:00 a 16:00
Despacho: 3.03.
Correo electrónico: rmrodriguezr@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 9214.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - - Comprender la magnitud científica de un análisis teorico-práctico de la Seguridad desde todas las perspectivas, especialmente de la pública.
CG2 - - Saber aplicar los conocimientos adquiridos a través del estudio teórico y de la investigación empírica al control y prevención de la inseguridad real y vivencial de las sociedades occidentales actuales.
CG3 - - Saber integrar los conocimientos adquiridos en las distintas materias para afrontar el estudio de la Seguridad desde un plano multidisciplinar y bicéfalo para lograr aportar una visión completa de la preocupación principal de los ciudadanos, gobiernos e instituciones de nuestra sociedad.
CG4 - - Ser capaz de reflexionar sobre la complejidad de la sociedad occidental actual y las amenazas reales o virtuales que conforman la planificación y ejecución policial o privada de la Seguridad en los distintos ámbitos.
CG5 - - Saber comunicar los resultados de los estudios e investigaciones realizados en jornadas y congresos sobre la materia.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Profundizar en los diversos aspectos que conectan temáticamente con los contenidos de las asignaturas.
CE2 - Adquirir los conocimientos, conceptos y nociones de la investigación científica.
- Comprensión del fenómeno migratorio, las causas de las migraciones, los perfiles de los migrantes y las tendencias migratorias.
- Comprensión de la inseguridad, vulnerabilidad y victimización que conllevan determinados procesos migratorios.
- Conocimiento de los riesgos, los factores exclusógenos de los inmigrantes y los impactos que tiene vivir en condiciones de ciudadanía restringida.
- Identificar los efectos que la llegada de población extranjera tiene para las sociedades de acogida.
- Comprender el origen de las actitudes racistas y xenófobas y la construcción de estereotipos peyorativos asociados a la población extranjera vinculados, entre otros, a la delincuencia y la inseguridad.
- A través de las pruebas de evaluación continua establecidas, adquirirán los conocimientos teóricos y el aprendizaje de técnicas de investigación social aplicadas que capacitarán al estudiante para la realización de trabajos de investigación o proyectos profesionales relacionados con la materia estudiada.
BLOQUE 1. MIGRACIONES EN ESPAÑA. El fenómeno migratorio español en el contexto migratorio internacional.
1. La mundialización de los flujos migratorios internacionales en el siglo XXI.
1.1. Procesos migratorios y análisis de sus causas.
1.2. Migrantes internacionales: cifras y tendencias.
Lecturas básicas orientativas:
- Naïr, S. (2006). Y vendrán...Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Planeta.
- IOM (2024). Worl Migration Report 2024. World Migration Report 2024 | IOM Plataforma de publicaciones
2. Análisis del modelo migratorio Sur-europeo.
2.1. Factores estructurales explicativos.
2.2. Las políticas de gestión de los flujos migratorios.
2.3. El hito migratorio español.
Lecturas básicas orientativas:
- Colectivo IOÉ, Malgesini, G., Planet, A.I., Wagman, D. (2008). Inmigrantes, nuevos ciudadanos. ¿Hacia una España plural e intercultural?. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) (PDF).
- Rodríguez Rodríguez, R.Mª. (2013). Ciudadanía, inmigración y exclusión social. Madrid: Congreso de los Diputados.
- López Salas, A. Mª. (2005). Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos.
- VV.AA. (2019). El fenómeno migratorio español. Reflexiones desde la Seguridad Nacional. Madrid: DSN. El fenómeno migratorio en España Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional | DSN
BLOQUE 2. EXCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES: una cuestión de justicia social en las sociedades democráticas avanzadas.
1. Modelos e indicadores de inclusión en el ámbito internacional.
Lecturas básicas orientativas:
- O.I.M. (2019). Migración, inclusión y cohesión social: retos, novedades recientes y oportunidades en Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones (O.I.M). ONU Migración, https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
2. Exclusión Social de la población inmigrante en España.
2.2.1. El impacto de la desigualdad de estatus en la vida de las personas inmigrantes.
2.2.2. ¿Están integrados los inmigrantes en España?.
Lecturas básicas orientativas:
- Rodríguez Rodríguez, R.Mª. (2013). Ciudadanía, inmigración y exclusión social. Madrid: Congreso de los Diputados.
- Godenau, D., Rinken, S., Martínez de Lizarrondo Artola, A., Moreno Márquez, G. (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Empleo y Seguridad Social (PDF).
- Iglesias, J., Rua, A., y Ares, A. (2020). Una arraigo sobre el alambre. La integración de la población de origen inmigrante en España. Colección de estudios. 46. Madrid: Fundación Foessa.
- Mahía Casado, R., y Medina Moral, E. (2023). Informe sobre la integración de la población extranjera en el mercado laboral español. Madrid. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Integraciondelapoblacion.pdf (inclusion.gob.es)
3. Población extranjera en condiciones de extrema vulnerabilidad social. Estudio de casos.
3.1. Inmigrantes “sin hogar”.
3.2. Menores no acompañados.
3.3. Personas inmigrantes con discapacidad.
3.4. Mujeres víctima de la “trata” de personas.
3.5. Trabajadores inmigrantes en la economía informal.
Lecturas básicas orientativas:
- Sánchez Morales, Mª. R.H. (2012). "En los límites de la exclusión social. Inmigración y sinhogarismo en España". Revista Papers: 97/4 (PDF).
- Senovilla Hernández, D. (2014). "Menores no acompañados y no protegidos: resultados de una investigación en cuatro estados europeos". REMHU, nº. 42 (PDF).
- García España, E. (2016). "De menores en protección a jóvenes extranjeros en prisión". Revista para el Análisis del Derecho, 3 (PDF).
- Jiménez Álvarez, M.G. (2019). Desapariciones de Menores extranjeros no acompañados en España: una primera aproximación a sus significados. En Arango, J., Mahía, R., Moya, D., y Sánchez Montijano, E. (dir.). Inmigración, elecciones y comportamiento político. Anuario CIBOB de la Inmigración 2019. Barcelona: Bellaterra (PDF).
- Bech Hansen, C., Beise, J., You, D. (2019). Vulnerabilidad de los niños migrantes o afectados por el desplazamiento forzoso. En Laczko, F., Black, J. y Singleton, A. (eds.) Travesías Mortales. V.4. Niños migrantes desaparecidos. ONU Migración. Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración (GMDAC) (PDF).
- Díaz Velázquez, E., Huete García, A., Huete García, Mª A., y Jiménez Lara, A. (2008). Las personas inmigrantes con discapacidad en España. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración (PDF).
- Lara Palacios, M.A., Monreal Gimeno, M.C., Sánchez Fernández, S. (2021). “Trata de mujeres con fines de explotación sexual y violencia de género”. IQUAL. Revista de género e igualdad, 4 (PDF).
- Carrillo Palacios, L., y De Gasperis, T. (2019). La otra cara de la trata. Informe diagnóstico sobre otras formas de trata que afectan a las mujeres. ACCEM (PDF).
- Colectivo IOÉ (2013). El empleo irregular de personas inmigradas desde la perspectiva de las empresas de hostelería y construcción y los hogares que emplean servicio doméstico en la Comunidad de Madrid. Informe de encuesta. Madrid (PDF).
- Conato, D. (2018). Migración y Economía Informal. Network, Research and Support Facility Project. European Comission. Thematic Brief, nº. 15 (PDF).
BLOQUE 3. INSEGURIDAD CIUDADANA. Seguridad, Diversidad y Convivencia.
1. Las políticas de seguridad: entre la protección de los derechos humanos y el control de las fronteras.
1.1. La problemática del tráfico ilícito de inmigrantes. Los flujos migratorios irregulares y el control de fronteras.
1.2. El fenómeno de la trata de personas.
1.3. La victimización de los refugiados.
Lecturas básicas orientativas:
- Graham, D. T. and Poku, N. K. (2000). Migration, Globalisation and Human Security. London: Routledge.
- VV.AA. (2019). El fenómeno migratorio español. Reflexiones desde la Seguridad Nacional. Madrid: DSN. El fenómeno migratorio en España Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional | DSN
- Departamento de Seguridad Nacional (2024). Informe anual de Seguridad Nacional 2023. Madrid: Presidencia de Gobierno (PDF).
- Magaz Álvarez, R. (ed.) (2011). Crimen organizado transnacional y Seguridad. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. Madrid: UNED (PDF).
- Fuente Cobo, I. (2019). Flujos migratorios y Objetivos de Desarrollo Sostenible: perspectivas para el espacio euromediterráneo. En La Agenda 2030 y los ODS. Nueva Arquitectura para la Seguridad. Madrid: Departamento de Seguridad Nacional. LA AGENDA 2030 Y LOS ODS.pdf | DSN
- Rodríguez Rodríguez, R. M.ª (2022). La gestión de crisis migratorias. En González-Rabanal, Miryam C. y Moliner González, Juan Antonio (directores). Seguridad. Control de Fronteras y Derechos Humanos. Gestión Pública de las crisis sociales. Madrid: Dykinson. DOI: 10.14679/1800.
- Gabrielli, L. (2017), La externalización europea del control migratorio. ¿La acción española como modelo? Anuario CIDOB de la inmigración 2017 (PDF).
- Garcés Mascareñas, B. (2018). Mar en disputa: del rescate a la lucha contra los traficantes. Barcelona. Notes Internationals CIBOB (PDF).
- Miranda Ruche, X., y Villacampa Estiarte, C. (2022). "Trata de seres humanos y migración: una exploración al sistema de protección en España a partir de la perspectiva comparada". Revista Migraciones, nº 54/1-14. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.012
- CITCO. Secretaría de Estado de Seguridad. Trata y explotación de seres humanos en España. Balance estadístico 2018-2022. Ministerio del Interior.
- UNODC. Global report on trafficking in persons 2022. GLOTiP_2022_web.pdf (unodc.org).
- ACNUR (2023). Tendencias globales. Desplazamientos forzados en 2022. Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022 | ACNUR
- Arango, J. (2016). A través del Mediterráneo: tragedia de los refugiados y crisis de la UE en Arango, J. et al. (eds.). Anuario de la inmigración en España 2015. Barcelona: CIDOB.
2. ¿Convivencia o conflicto?
2.1. Segregación urbana.
2.2. Actitudes xenófobas e identidades reactivas.
Lecturas básicas orientativas:
- Oliver Perelló, S. (2008). "Migraciones y conflicto social". Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 31 (PDF).
- Sorando Ortín, D. y Leal Maldonado, J. (2019). "Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid". REIS, 167 (PDF).
- Martín Cárdaba, M.A. y Brändle, G. (2013). "Buscando la inclusión de las minorías en un contexto multicultural. Una revisión teórica del prejuicio y de las estrategias para reducirlo". Papers: Revista de Sociología, 98:1 (PDF).
- Roca Capará, N. (2013). "Jóvenes adultos de origen extracomunitario en Barcelona: construcción de la identidad y procesos de inclusión y exclusión". Papers: Revista de Sociología, 98:2 (PDF).
- Fernández, M., Valbuena, C., y Cano R. (2019). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe Encuesta 2017. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (PDF).
- Cebolla Boado, H. y González Ferrer, A. (2016). ¿Ha podido más la crisis o la convivencia? Sobre las actitudes de los españoles ante la inmigración. Madrid: Fundación Alternativas (PDF).
- Escudero Zabala, L. (2023). “El racismo a examen. Una aproximación al modelo estatal de investigación y diagnóstico del racismo en el Estado español”. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 11(1). (PDF).
3. Inmigración y delincuencia.
3.1. Perspectiva teórica y empírica en el análisis de la relación entre inmigración y delincuencia.
3.2. Población penitenciaria extranjera en España: representatividad estadística, tipos de delito, perfiles sociodemográficos, etc.
Lecturas básicas orientativas:
- Martínez, R., & Lee, M. T. (2004). Inmigración y delincuencia. Revista Española De Investigación Criminológica, 2, 1–34. (PDF).
- García España, E. (2011). ¿Qué hay de cierto en la relación inmigración y delincuencia? Sesgos etnográficos y realidad. Universidad de Málaga. Estudios jurídicos (PDF).
- García España, E. (2014). "Delincuencia de inmigrantes y motivaciones delictivas". Revista para el Análisis del Derecho, 4 (PDF).
- García España, E. (2017). "Extranjeros sospechosos, condenados y excondenados". Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19 (PDF).
- González Sánchez, I. (2016). "La penalización de los migrantes: irregularidad y cárcel en la construcción del Estado neoliberal". Madrid. Revista Migraciones, 39 (PDF).
- Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2022). Informe General de Instituciones Penitenciarias 2022. Madrid: Ministerio del Interior (PDF).
BLOQUE 4. Fuentes de información y datos.
Para profundizar en el conocimiento de los contenidos de la asignatura y para la búsqueda específica de información relacionada con la realización del trabajo de curso, los estudiantes cuentan con fuentes de información sobre textos y documentos académicos; por ejemplo, Google Scholar o Dialnet, suficientemente, conocidas por estudiantes de Máster. Se ha intentado que una parte importante de las lecturas sugeridas para comenzar a abordar los temas y ayudar en la elección del objeto de estudio estén accesibles como recurso electrónico, sobre todo artículos de revistas e informes de investigación que elaboran importantes instituciones, fundaciones, gabinetes de estudio de ONGs, etc.
Son de interés las Bases de datos estadísticos, Anuarios estadísticos e Informes Anuales que generan los distintos Ministerios y Administraciones Públicas que tienen competencias en materia de inmigración/emigración, seguridad o población penitenciaria. Así como, según los objetivos que se planteen, las Bases de Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de EUROSTAT, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o la Organización de Naciones Unidas (ONU), etc.
La metodología docente será la propia de la Enseñanza a Distancia, que permite utilizar las posibilidades técnicas a través, entre otros recursos telemáticos, del Curso Virtual y las sesiones presenciales/virtuales de tutorización.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Para aprobar la asignatura es necesario realizar un trabajo de investigación sobre alguna de las cuestiones abordadas o relacionadas con los contenidos temáticos propuestos. Se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento comprensivo, analítico, reflexivo y crítico, -no memorístico-, de la problemática de la inmigración desde la perspectiva de la exclusión social y la inseguridad. El proceso de realización y valoración de este trabajo de investigación se hará cumpliendo obligatoriamente cuatro Pruebas de Evaluación Continua que el estudiante deberá entregar en las fechas establecidas en el apartado de Tareas del Curso Virtual. La profesora Rosa Mª Rodríguez Rodríguez hará un seguimiento de apoyo, tutorización y evaluación individualizado de cada una de las Pruebas y del trabajo resultante. Los Foros del Curso Virtual permitirán, a su vez, la puesta en común de dudas y la interacción necesaria para un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje de la materia.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Las tres Pruebas de Evaluación Continua previas a la entrega del Trabajo completo se calificarán con Apto (1) o No Apto (0) en el Curso Virtual. El Trabajo de investigación definitivo (cuarta PEC) podrá ser puntuado con hasta 10 puntos. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Todos los trabajos finales serán sometidos al control de autoría por el programa antiplagio. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Primera PEC: Propuesta de un tema de investigación. En ella los estudiantes deben realizar el planteamiento, la justificación del objeto de estudio y establecer el contexto de la investigación. La profesora debatirá con la/el estudiante sobre la viabilidad de dicha propuesta, dará el visto bueno e indicaciones para su desarrollo. Segunda PEC: Breve proyecto de investigación sobre el objeto de estudio elegido. Este proyecto deberá referirse a los siguientes apartados: a) Estado de la cuestión, Definición del problema/hecho social a investigar; b) Objeto de estudio, Objetivos e Hipótesis de Trabajo; c) Marco teórico-conceptual; d) Diseño metodológico; e) Títulos provisionales de los posibles capítulos en los que se estructuraría el trabajo; y f) Bibliografía tentativa y fuentes documentales básicas. En el curso virtual se dará información más detallada. Tercera PEC: Entrega de una versión preliminar del Trabajo de investigación que la profesora valorará y hará las indicaciones pertinentes. Cuarta PEC: Trabajo de investigación definitivo con la inclusión de todos los cambios o correcciones recomendadas por la profesora en el proceso de seguimiento de la ejecución del trabajo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Las tres Pruebas de Evaluación Continua previas a la entrega del Trabajo completo se calificarán con Apto (1) o No Apto (0) en el Curso Virtual. El Trabajo de investigación definitivo (cuarta PEC) podrá ser puntuado con hasta 10 puntos. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC1: 28 de febrero; PEC2: 20 de marzo; PEC3: 21 de mayo; PEC4: 14 de junio. |
Coments | |
Coments |
Fecha de entrega del trabajo definitivo para la convocatoria de septiembre: 6 de septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Con el Trabajo de Investigación Definitivo. |
ISBN(13): 9788476587119
Title: INMIGRANTES Y ESTADOS: LA RESPUESTA POLÍTICA ANTE LA CUESTIÓN MIGRATORIA Author: Ana Mª López Salas; Editorial: ANTHROPOS |
ISBN(13): 9788479434557
Title: CIUDADANÍA, INMIGRACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL 2013 Author: Rosa Mª Rodríguez Rodríguez; Editorial: PUBLICACIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS |
ISBN(13): 9788484531630
Title: Y VENDRÁN...LAS MIGRACIONES EN TIEMPOS HOSTILES 2006 Author: Sami Naïr; Editorial: EDITORIAL PLANETA |
IMPORTANTE:
DISPONEN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESPECÍFICAS, DENTRO DEL PROGRAMA DE CONTENIDOS, PARA CADA UNO DE LOS TEMAS SOBRE LOS QUE PUEDEN VERSAR LOS TRABAJOS DE LA ASIGNATURA.
SE HA INTENTADO, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, QUE LOS MATERIALES SEAN DE DESCARGA GRATUITA.
LOS LIBROS QUE APARECEN EN EL APARTADO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SON DE CARÁCTER GENERAL.
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: EL FENÓMENO MIGRATORIO ESPAÑOL. REFLEXIONES DESDE LA SEGURIDAD. PUBLICACIÓN ONLINE DE DESCARGA GRATUITA. 2019 Author: Vv.Aa.; Editorial: Departamento de Defensa Nacional. Ministerio de la Presidencia. |
ISBN(13): 9780415184366
Title: MIGRATION, GLOBALISATION AND HUMAN SECURITY. 2000 Author: Graham, D. T. And Poku, N. K.; Editorial: : ROUTLEDGE |
Un texto (PDF) recomendable (descarga gratuita) para el análisis reflexivo de algunas claves de las migraciones actuales es:
VV.AA. (2019). El fenómeno migratorio español. Reflexiones desde la Seguridad Nacional. Madrid: DSN. El fenómeno migratorio en España Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional | DSN
Para que la interacción de los estudiantes con el equipo docente alcance los objetivos propuestos y constituya un elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se otorga importancia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que facilitan la interacción y que, por lo tanto, sirven de soporte imprescindible para el desarrollo de las actividades formativas antes mencionadas. Por ello, esta asignatura provee al estudiante de recursos específicos en el Curso virtual: foros, apartados de descripción y entrega de las pruebas de evaluación, documentos, guía de estudio, etc.