
asignaturas Máster universitario en psicología general sanitaria
Course 2024/2025 Subject code: 2220510-
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 2220510-
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA |
CODE | 2220510- |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Denominación: Comunicación Psicoterapéutica
Tipo de asigntura: Optativa
Número de créditos: 4
La comunicación terapéutica constituye un elemento omnipresente en cualquier tratamiento psicológico pues, en última instancia, cualquier psicoterapia no es sino una actividad cultural basada en un tipo de interacción de los participantes, cuyas características relacionales específicas han sido socialmente sancionadas de forma previa.
Por ello, en principio, la comunicación psicoterapéutica se establece sobre la competencia comunicativa que los participantes poseen por el mero hecho de estar socializados en una comunidad concreta de una cultura determinada. Sin embargo, debido precisamente a la mencionada omnipresencia de la comunicación durante el proceso terapéutico, para el terapeuta resulta crucial ampliar su competencia comunicativa, en lo concerniente a dos niveles de análisis muy distintos pero también complementarios. Uno, de cara al manejo refinado de los recursos comunicativos genéricos (ej. articulación y precisión enunciativas, capacidad de escucha, impacto sobre la atención del paciente, etc.) y, otro, referido al correcto uso de aquellos recursos genéricos de la comunicación y la interacción sobre los que pesan prescripciones específicas de cada línea terapéutica (ej. sondeo sistemático, paráfrasis reestructurantes, transmisión de instrucciones, etc.).
En consecuencia, el programa de este curso se orienta a la ampliación de la competencia comunicativa del alumno mediante la adquisición y puesta en práctica de ciertos recursos metateóricos de naturaleza pragmalingüística.
Requesitos indispensables:
- Conocimientos académicamente demostrables de teoría y práctica de Comunicación Psicoterapéutica
- Conocimientos básicos sobre proceso terapéutico y conocimientos informáticos en el nivel de usuario, así como el manejo básico de la navegación en internet y del correo electrónico.
Además, es aconsejable el manejo fluido de la lenguna inglesa, sobre todo en lectura.
Full name | BEGOÑA ROJI MENCHACA (Subject Coordinator) |
broji@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-6295 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO |
Se potenciará el uso de foros temáticos como sistema de comunicación entre el ED y los estudiantes.
Asimismo, para la atención consultas individualizadas se empleará de preferencia el correo electrónico: broji@psi.uned.es
Otras vías de contacto:
Facultad de Psicología, UNED
Ciudad Universitaria
C/ Juan del Rosal, 10
28040 Madrid
tf.: 91 398 6295
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Realizar búsquedas de información relevante, en el ámbito de la salud, mediante las herramientas de TICs
CG2 - Ser capaz de trabajar en equipo, defendiendo los planteamientos y competencias propias de su profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CE04 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CE05 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CE09 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE11 - Conocer las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
Al acabar el estudio de esta materia el alumno tendrá que ser capaz de:
- Conocer las bases teóricas e identificar en la práctica las características diferenciales de la comunicación psicoterapéutica
- Conocer las bases teóricas e identificar en la práctica los recursos técnicos específicos más relevantes aportados a la comunicación terapéutica por la Lingüística Aplicada (Análisis del Discurso y, más concretamente, Análisis Conversacional)
- Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico necesarios para valorar y respetar los recursos de comunicación psicoterapéutica abordados en la asignatura, con independencia del área de conocimiento o la línea e intervención de que tales recursos provengan.
- Desarrollar la capacidad de aplicar en la práctica y cuando la situación lo requiera cualquiera de los recursos técnicos específicos de comunicación terapéutica recogidos en la parte teórica del curso.
- Realizar búsquedas de información relevante en comunicación psicoterapéutica a través de herramientas informáticas
- Gestionar la integración crítica y respetuosa de informaciones provenientes de fuentes diversas y altamente especializadas en comunicación psicoterapéutica.
Características Generales de la Comunicación Humana
A manera de Introducción, se abordarán conceptos fundamentales relacionados con la relación comunicación-interacción, como por ejemplo: contexto, pragmática de la comunicación humana, ilocución, performación, actos de habla...
Modos Básicos de Intervención Verbal en Psicoterapia
Se abordarán las definiciones, indicaciones, contraindicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de los siguientes modos básicos de intervención verbal en psicoterapia:
- Clarificación
- Paráfrasis
- Reflejo
- Resumen
- Autorrevelación
- Inmediatez
- Sondeo
- Afirmación de la capacidad
- Confrontación
- Interpretación
- Instrucciones
- Encuadre
- Información
Sugestiones Indirectas
Se abordarán las definiciones, indicaciones, contraindicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de los siguientes modos básicos de intervención verbal en psicoterapia:
- Clarificación
- Paráfrasis
- Reflejo
- Resumen
- Autorrevelación
- Inmediatez
- Sondeo
- Afirmación de la capacidad
- Confrontación
- Interpretación
- Instrucciones
- Encuadre
- Información
Analisis del discurso y Análisis Conversacional de la Comunicación Psioterapéutica
Se abordarán las definiciones y ejemplos prácticos de los siguientes conceptos:
-
Análisis del discurso aplicado a la comunicación psicoterapéutica: cohesión, coherencia, recursividad, estilo, subjetivemas,...
-
Análisis conversacional aplicado a la comunicación psicoterapéutica: segmentación, secuencias, acto comunicativo, presuposiciones, implicaturas,...
Aportaciones de la entrevista motivacional a la comunicación terapéutica
Inicialmente, la entrevista motivacional, surgió del ámbito de las adicciones. Sin embargo, posteriormente se ha revelado, tanto empírica como clinicamente, su eficacia en otros ámbitos relacionados con la salud, en los que es habitual la actuación del psicólogo clínico (ej. control de la obesidad, control de la diabetes, etc.).
Por ello, se abordarán, siempre en función de las etapas de cambio
- Los marcadores discursivos específicos del paciente
- Las preguntas del terapeuta
Aportaciones de la ACT a la comunicación y la interacción terapéuticas
Se abordan las habilidades específicas propuesas por la ACT que pueden resultar de utilidad para los psicólogos clínicos, con independencia del modelo de intervención a que se adscriban, en los ámbitos
- Evaluación
- Activación y moldeado del cambio comportamental
- Construcción de un sentido flexible del Yo
- Fomento del significado y la motivación
Esta asignatura ha sido diseñada según modalidad a distancia. Más concretamente, el estudio se realizará a través de:
1) textos en lengua española facilitados por el ED a través del aula vitual
2) lecturas recomendadas, mayoritariamente en lengua inglesa
3) clases grabadas, mayoritariamente de carácter práctico
4) grabaciones de sesiones psicoterapéuticas en castellano o con subtítulos
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 10 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
La materia sólo se considerará superada cuando la calificación obtenida en la Prueba Presencial sea de 5 puntos o superior. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 0 |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description |
La Prueba Presencial constará de 10 preguntas con espacio restringido para responder. La mitad de las preguntas será de carácter teórico y la otra mitad práctico.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria |
Cada pregunta teórica correctamente respondida se valorará con 0,5 puntos y cada pregunta práctica correctamente respondida se valorará con 1,5 puntos, siendo 10 la máxima calificación obtenible.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 100% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | La determinada por la Facultad |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final corresponderá a la calificación obtenida en la Prueba Presencial. |
El material teórico y práctico básico del curso será facilitado por el ED a través del aula virtual.
Alba-Juez, L. (2005). Discourse Analysis for University Students. Madrid: UNED. (Este ibro se sencuentra en las bibliotecas UNED, ya que es UUDD del grado de Filología Inglesa)
Alba-Juez, L. (2009). Perspective on Discourse Analysis. New Castle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars.
Aleixo, A., Pires, A. P., Angus, L., Neto, D., y Vaz, A. (2021). A Review of Empirical Studies Investigating Narrative, Emotion and Meaning-Making Modes and Client Process Markers in Psychotherapy. Journal of Contemporary Psychotherapy, 51(1), 31-40. httpss://doi.org/10.1007/s10879-020-09472-6
Cabestrero, R. (2022). Psicoterapias no convencionales: De Bateson y el Grupo de Palo Alto a Giorgio Nardone. En B. Rojí y L. A. Saúl Introducción a las psicoterapias psicodinámicas, experienciales, sistémicas, constructivistas e integradoras. Madrid: UNED
Cortés, L. y Camacho, M.M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Gredos.
Charaudeau, P. y Maintgueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
D'Hondt, S.; Östman, J. y Verschueren (2009). The Pragmatics of Interaction. Amsterdam: Johm Benjamins
Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bilbao: Desclée
Graf, E., Sator, M. and Spranz-Fogazy, T. (Eds.) (2014). Discourse of Helping Professions. Amsterdam: Johm Benjamins.
Gee, J. P. (2014). An introduction to Discourse Analysis. Theory and Method. London: Routledge (4ª edición)
Ibarra Martínez, A. (2019). La Relevancia del Análisis de la Conversación en la Investigación de Procesos Terapéuticos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1).
Levinson, S. C. (2004). Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.
Levounis, P.; Arnaout, B. y Marienfeld, M. (2017). Motivational Interviewing for Clinical Practice. Arlington: APA
Miller, W.R. y Rollnick, S. (1991). Motivational Interviewing: Preparing people for change addictive behavior. New York: Guilford Press.
Miller, W. & Rollnick S. (2013). Motivational Interview. Helping People Change. New York: The Guilford Press. Edición Española: (2015). La entrevista motivacional. Ayudar a las personas a cambiar. Barcelona: Paidós Iberica. (Atención: ISBN 9788449331398, no confundir con edición anterior de 1999 de título muy similar)
Muntigl, P., Horvath, A. O., Bänninger-Huber, E., y Angus, L. (2020). Responding to self-criticism in psychotherapy. Psychotherapy Research, 30(6), 800-814. httpss://doi.org/10.1080/10503307.2019.1686191
Muntilgl, P. (2004). Narrative Counselling. Social and Linguistic Processes of Change. Amsterdam: John Benjamins.
Nardone, G. y Salvini, A. (2004). El diálogo estratégico. Comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio. Barcelona: Herder.
Negri, A., Christian, C., Mariani, R., Belotti, L., Andreoli, G., y Danskin, K. (2019). Linguistic features of the therapeutic alliance in the first session: A psychotherapy process study. Research in Psychotherapy (Milano), 22(1), 374. httpss://doi.org/10.4081/ripppo.2019.374
Peräkylä, A., Antaki, C., Vehviläinen,S. y Leudar, I. (Eds.). (2008). Conversation Analysis and Psychotherapy. Cambridge, UK: Cambridge U.P.
Peräkylä, A. (2019). Conversation Analysis and Psychotherapy: Identifying Transformative Sequences. Research on Language and Social Interaction, 52(3), 257-280. httpss://doi.org/10.1080/08351813.2019.1631044
Peräkylä, A., y Bergmann, J. (2020). Practices of joint meaning creation. Dreams in psychoanalytic discussion. The International Journal of Psychoanalysis, 101(5), 923-950. httpss://doi.org/10.1080/00207578.2020.1775088
Prochaska, J. O. y DiClementi, C. C. (2019). The transtheoretical Approach. En J. C. Norcross y Marvin, R. Goldfried, (Eds.) Handbook of Psychotherapy Integration. (3ª edición). New York: Oxford University Press.
Prochaska, J. O. y Norcross, J.C. (2007). Systems of Psychotherapy: A Trans-theoretical Analysis. (6ª ed.) Belmont: Thompson Books/Cole.
Prochaska, J.O., DiClemente, C.C y Norcross J.C. (1992). In search of how people change. American Psychologist, 47(9), 1102-1114.
Rojí, B. y Cabestrero, R. (2004). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Madrid: UNED
Romano, M. & Peters, L. (2016). Understanding the process of motivational interviewing. A review of the relational and technical hypotesis. Psychotherapy Research, Vol 26 (2), 220-240.
Ruiz-Sancho, E., Froján-Parga, M. X., y Galván-Domínguez, N. (2015). Verbal interaction patterns in the clinical context: A model of how people change in therapy. Psicothema, 27(2), 99-107. httpss://doi.org/10.7334/psicothema2014.119
Valkeapää, T., Tanaka, K., Lindholm, C., Weiste, E., y Stevanovic, M. (2019). Interaction, Ideology, and Practice in Mental Health Rehabilitation. Journal of Psychosocial Rehabilitation and Mental Health, 6(1), 9-23. httpss://doi.org/10.1007/s40737-018-0131-3
Villate, M., Villate, J. I. y Hayes, S.C. (2020). Dominando la conversación clínica. El lenguaje como intervención. Madrid: Didacbook.
Villegas, M. (2013). Prometeo en el diván. Psicoterapia del desarrollo moral. Barcelona: Herder. (Se recomienda leer los capítulos: 2. La persona y su contexto; 3. La persona y su texto; 4. La persona y su discurso y 5. Los recursos analógicos del terapeuta.
Vrij, A., Mann, S., Leal, S., y Fisher, R. P. (2021). Combinando técnicas verbales de evaluaci6n de la veracidad para discriminar testimonies verdaderos de falsos. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 13(1), 9-19. httpss://doi.org/10.5093/ejpalc202la2
Voutilainen, L. & Peräkylä, A. (2016). Interactional Practice in Psychotherapy. En O'Relly, M & Lester, J.L The Palgrave Hadbook of Adult Mental Health. Londres: Palgrave MacMillan
Weiste, E. (2018). Relational interaction in occupational therapy: Conversation analysis of positive feedback. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 25(1), 44-51. httpss://doi.org/10.1080/11038128.2017.1282040
Worthington, D. L., y Bodie, G. D. (Eds.). (2018). The Sourcebook of Listening Research: Methodology and Measures. John Wiley & Sons..
La asignatura estará virtualizada en una plataforma virtual que contará con documentos, grabaciones, calendarios, noticias, foros, tareas y fecha de realización y entrega de las mismas