NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura la imparten las profesoras Teresa Rabazas y Sara Ramos, de la Universidad Complutense de Madrid.
Esta unidad de estudio aborda una temática surgida recientemente al amparo de las nuevas corrientes historiográficas que en las últimas décadas afectaron la Historia de la Educación: la memoria de la escuela.
La escuela ha sido un potente cauce para la definición de roles sociales, así como para la creación de toda clase de estereotipos. Más allá del mero estudio de los contenidos escolares, los estereotipos de género pueden rastrearse en los distintos tipos de discurso y de lenguaje que se producen en la escuela (también el lenguaje iconográfico). Hay que tener también la precaución de descifrar el llamado curriculum oculto, para desenmascarar intenciones o valoraciones de género no explícitas en los programas, textos y discursos escolares.
La memoria escolar puede ser abordada desde la perspectiva de género si aceptamos que el sistema educativo es un instrumento fundamental de control social y, en consecuencia, de la transmisión e inculcación de la ideología del patriarcado. La escuela y su memoria resultan ser una realidad ineludible para investigar y desvelar los conceptos derivados del dominio patriarcal de las sociedades que nos han precedido y que se han ido transmitiendo a las generaciones jóvenes. La cultura escolar -entendida ésta como conjunto de saberes, normas, quehaceres prácticos, discursos, aspectos organizativos, material didáctico, etc.,- tiene responsabilidad destacada en el mantenimiento del patriarcado.
Esta cultura escolar fue construyendo una identidad femenina a través tanto de los discursos como de las imágenes y actitudes que actuaron como mecanismos modeladores de un ser femenino diferente. A través de estereotipos –aptitud natural para la maternidad, para las tareas domésticas, para el cuidado de los otros, escasa capacidad de abstracción, etc.- se construyó una identidad femenina que, a la luz de las investigaciones actuales, resulta ser falsa.
Los museos de educación son, en la actualidad, los mejores guardianes de esa memoria escolar, de ahí que este tema esté estrechamente también vinculado a una disciplina nueva que comienza a desarrollarse entre los historiadores de la educación: la museología de la educación.
La asignatura "Memoria de la escuela, género e identidades" se ofrece en el segundo semestre del Máster. Es una asignatura optativa vinculada la materia "Tendencias actuales de la investigación". Tiene tiene asignados 5 ECTS, que corresponden a 125 horas de estudio del alumno. Dota al estudiante de competencias básicas para la investigación histórico-educativa desde la perspectiva de género. Se trata de una asignatura que se imparte de forma presencial e intensiva en la Universidad Complutense de Madrid en el mes de febrero del curso vigente (Ver el calendario de clases presenciales en la Guía General del Máster)
La asistencia a las sesiones presenciales es OBLIGATORIA tanto para estudiantes españoles como extranjeros.
Vinculada a la materia "Tendencias actuales de la investigación" favorece la adquisición de competencias básicas en la búsqueda de fuentes documentales, análisis e interpretación de éstas desde la perspectiva de género. Su carácter optativo, supone que los estudiantes han adquirido previamente conocimientos sobre historia de la educación, y la metodología histórico-educativa, historia de la educación de las mujeres, y teoría feminista.
Es de suma importancia mostrar interés por conocer investigaciones sobre la perspectiva de género y el dominio específico del análisis e interpretación de textos.
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name |
SARA RAMOS ZAMORA
|
Email |
sara.ramos@invi.uned.es |
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctora por la Universidad Complutense |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Estudios Educativos (Unidad Docente de Teoría e Historia de la Educación) |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Experiencia docente e investigadora en Historia de la Educación, impartiendo docencia en Grado y Masteres de Investigación en Educación. |
|
Full name |
TERESA RABAZAS ROMERO
|
Email |
teresa.rabazas@invi.uned.es |
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Profesoras Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora
Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Universidad Complutense de Madrid
C/ Rector Royo Villanova s/n - 28040- MADRID
El equipo docente informará al alumno a principio de curso de las actividades obligatorias que el alumno debe realizar a lo largo del curso y del trabajo final que debe presentar para aprobar la asignatura. La interacción con las profesoras también se podrá realizar a través de la plataforma virtual y por correo electrónico.
Para concertar una tutoría presencial ponerse en contacto previamente con las profesoras por correo electrónico y se les atenderá en el despacho 3103 los miércoles de 12-14 horas:
e-mail: rabarom@ucm.es y sramosz@ucm.es
Teléfono: 913946195
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
CG7 - Conocer diferentes vías para obtener financiación de proyectos de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación
CE5 - Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación
CE6 - Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la educación en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar
Esta unidad de estudio pretende que el estudiante comprenda cómo la escuela ha sido un potente cauce para la definición de roles sociales, así como para la creación de toda clase de estereotipos.
Se aprenderá a descifrar los estereotipos de género en los distintos tipos de discurso y de lenguaje que se producen en la escuela (también el lenguaje iconográfico), así como en el llamado curriculum oculto, para desenmascarar intenciones o valoraciones de género no explícitas en los programas, textos y discursos escolares.
Por otra parte, el estudiante podrá reconocer en la escuela y su memoria una realidad ineludible para investigar y desvelar los conceptos derivados del dominio patriarcal de las sociedades que nos
han precedido y que se han ido transmitiendo a las generaciones jóvenes.
Más específicamente, con el estudio de esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer en profundidad algunos de los enfoques teóricos e históricos desde los cuales se puede abordar la problemática de la memoria y la crítica de la educación.
- Desarrollar una visión genealógica desde la cual pueda elaborar una teoría crítica de la educación y de las prácticas escolares.
- Percibir los fenómenos educativos como algo complejo y no exento de conflictos.
- Saber utilizar los conceptos básicos involucrados en el campo de los estudios de la memoria y la crítica de la escuela.
- Reconocer el valor que tienen los estudios sobre la memoria para la formación del ciudadano.
- Tomar conciencia de la importancia que tienen la conservación y análisis de los documentos producidos en la vida cotidiana para la construcción histórica de la educación.
- Analizar e interpretar aspectos de la vida interna de las instituciones escolares a través de los rastros materiales que de ellas se han conservado.
- Conocer y aplicar los recursos que ofrece Internet para la investigación histórico-educativa.
- Conocer los diferentes modelos y tendencias actuales en la organización y diseño de Museos histórico-educativos.
- Ser capaz de reconocer y aplicar las fuentes y metodologías más apropiadas para abordar los diferentes aspectos del estudio de la cultura material de la escuela.
- Comprender la importancia de las memorias escolares para la formación de las identidades individuales y colectivas.
- Explorar las diferentes posibilidades que los textos y las imágenes ofrecen para estimular la reflexión y el sentido crítico entre el alumnado.
- Conocer los conceptos básicos sobre los que se elabora la teoría feminista.
Bloques Temáticos
Los contenidos de esta asignatura presencial se estructuran en tres grandes bloques. Antes de comenzar cada boque se proporciona al estudiante una programación específica con los contenidos específicos así como la bibliogría básica del mismo.
Bloques Temáticos:
I. Fundamentación teórica: Género, patriarcado, igualdad, identidad. El primer bloque temática aborda los conceptos claves y esenciales para introducir al estudiante en las teorías feministas.
II. La diversidad curricular desde la perspectiva de género. El segundo bloque temático introduce al estudiante en el análisis histórico-educativo y crítico de la cultura escolar, específicamente desde el estudio de la evolución de la cultura política a lo largo de la historia. Asímismo las diferencias de género son analizadas desde la cultura empírica a través de los manuales escolares y los cuadernos escolares.
III. La construcción educativa de las identidades de género a lo largo de historia. De la Escuela Segregada a la Escuela Coeducativa. El último bloque temático se detiene en la configuración de las identidades de género a partir de los diferntes modelos escolares teniendo en cuenta el modelo de escuela segregada, escuela mixta y la escuela coeducativa.
Estrategias metodológicas:
Esta asignatura está proyectada para ser impartida de forma presencial. Por tanto, no se incluye ninguna estrategia metodológica teniendo en cuenta las características de la enseñanza a distancia. La atención a los estudiantes se realizará en el despacho de las profesoras en la Universidad Complutense de Madrid.
A través de la plataforma virtual y de los foros se proporcionará orientación para las lecturas indicadas y se atenderán las dudas y/o sugerencias de los estudiantes respecto a las mismas. Se propiciará la búsqueda de información complementaria sobre los temas tratados y la intepretación crítica de la misma, a través de los instrumentos propios de la metodología de las ciencias sociales.
Se exige la asistencia OBLIGATORIA a las sesiones presenciales en el mes de febrero (ver el calendario de las sesiones presenciales en la Guía General del Máster).
Interacción con el docente:
|
Clases teóricas presenciales de carácter OBLIGATORIO.
|
Prácticas externas:
|
Visita al Museo de Historia de la Educación “Manuel B. Cossío”, de la Universidad Complutense de Madrid
|
Número de horas de estudio:
Número de horas presenciales:
|
Clases en gran grupo= 12 horas
|
Número de horas de trabajo propio del estudiante:
|
Actividades on line= 18 horas
Horas de estudio, elaboración de actividades en las sesiones presenciales y en el Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”, realización de un trabajo individual = total 95 horas.
|
Total horas:
|
125 horas
|
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El sistema de evaluación se basará en una evaluación continua en la que los estudiantes podrán alcanzar los objetivos y competencias establecidos de forma gradual y bajo el seguimiento del equipo docente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
A lo largo del curso se propondrá la realización de una o varias actividades cortas encaminadas a evaluar la consecución de las competencias y objetivos establecidos en cada bloque temático.
Estas actividades serán elegidas por el equipo docente que podrán consistir principalmente en análisis crítico y recensiones sobre los textos recomendados.
Se recomienda la realización de tres comentarios críticos, que deben tener un mínimo de 1500 palabras y un máximo de 3000 palabras.
La evaluación es la suma ponderada de los distintos trabajos que exige la asignatura.
Para aprobar tendrán que obtener un mínimo de 5 puntos en cada trabajo y se tendrán que respetar los plazos y las entregas de cada trabajo: Actividad 1, en la primera quincena de abril, Actividad 2 en la segunda quincena de abril y Actividad 3 en la primera quincena de mayo.
Los estudiantes que no entreguen sus tareas tendrán que recuperarlas y entregarlas en la convocatoria extraordinaria. Se tendrán en cuenta el resto de las actividades entregadas para hacer la media ponderada y obtener la calificación final.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La nota final será el resultado de la nota media obtenida de las tareas realizadas teniendo en cuenta además la participación y asistencia a las sesiones presenciales.
|
Chartier, A-M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Cultura & Sociedad, 8, 163-182.
Pozo Andrés, Mª M. y Ramos Zamora, S. (2005). Niñas hablando a mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942). En Flecha, C; Núñez, M. y Espinosa Rebollo, Mª J. (Coords.) Mujeres y Educación. Saberes, Prácticas y Discursos en la Historia (pp. 272-284). Sevilla: Miño y Dávila.
Pozo Andrés, Mª M. y Ramos Zamora, S. (2010). da, J; Montino, D. y Sani, R. (Ed.). School Exercise books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries (pp.823-846). Macerata: Edizioni Polistampa.
Carreño Rivero, M. y Rabazas Romero, T. (2010). Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del análisis de manuales de Economía doméstica. Revista Complutense de Educación, vol. 21 (1) 55-72.
Rabazas Romero, Teresa (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el Franquismo. Bordón 53:3, 423-442.
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Antropos.
----------- (1994). Historia de la teoría feminista. Madrid: Comunidad de Madrid /Instituto de Investigaciones feministas de la Universidad Complutense.
----------- (Dir.) (2000). 10 palabras clave sobre Mujer. Estella (Navarra), Verbo divino.
----------- (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid, Minerva Ediciones.
Carreño Rivero, M. (2003-2004).Chicas en la posguerra. Un análisis sobre el aprendizaje de género más allá de la escuela. Historia de la Educación, 22-23, 79-104.
Carreño Rivero, M y Rabazas Romero, T. (2008). Los manuales de Economía Doméstica: una preparación exigente para un trabajo no remunerado. En AA.VV. Museos pedagógicos. La memoria recuperada (pp. 337-350). Huesca: Museo Pedagógico de Aragón.
Carreño Rivero, M. y Rabazas Romero, T. (2010). Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del análisis de manuales de Economía doméstica. Revista Complutense de Educación, vol. 21 (1) 55-72.
Chartier, A-M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Cultura & Sociedad, 8, 163-182.
Cirillo, L. Mejor huérfanas. (2002). Barcelona: Anthropos.
Delphy, Ch. (1985). Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Madrid: la Sal.
Freeman, J. (2004) Feminismo. ¿Unidad o conflicto? Madrid: Narcea.
Gvirtz, S. (1999). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930 y 1970). Buenos Aires: Eudeba.
---------------.(1997). Del currículum prescrito al currículo enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires: Aique Grupo editor.
Millet, K. (1975). La política sexual. Madrid : Aguilar.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid, Horas y Horas.
Nash, M. (1990). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim.
Pozo Andrés, Mª M. y Ramos Zamora, S. (2010). En Meda, J; Montino, D. y Sani, R. (eds.). School Exercise Books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries (pp.823-846). Macerata: Edizioni Polistampa.
---------------------------------------------------------------. (2007). Ir a la escuela en la guerra: el reflejo de la cotidianeidad en lso cuadernos escolares. Cultura Escrita & Sociedad, 4, 129-170.
---------------------------------------------------------------. (2005). Imágenes de la infancia en la cultura escolar. En Dávila, P. y Naya, L. M. (coords.). La infancia en la Historia: Espacios y representaciones. (II) (pp. 242-252). Donosita: Erein.
---------------------------------------------------------------. (2005). Niñas hablando a mujeres: Narraciones femeninas recogidas en los cuadernos escolares (1928-1942). En Flecha, C; Núñez, M. y Rebollo, Mª J. (coords.) Mujeres y Educación. Saberes, Prácticas y Discursos en la Historia (pp. 272-284). Sevilla: Miño y Dávila.
----------------------------------------------------------------. (2003). Los cuadernos de clase como representaciones simbólicas de la cultura escolar. En A. Jímenez Eguizábal et al. Etnohistoria de la escuela (pp. 653-664). Burgos: Universidad de Burgos.
----------------------------------------------------------------. (2001). El cuaderno de clase como instrumento de acreditación de los saberes escolares y control de la labor docente. En, AAVV. La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica (pp. 488-501). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Rabazas Romero, Teresa (2001), Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el Franquismo. Bordón 53:3, 423-442.
Ramos Zamora, Sara (ed.). (2016). Entre lo doméstico y lo público. Capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1977). Madrid: Biblioteca Nueva.
Tubert, S. (ed.) (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra.
Viñao Frago, A. (2006). Los cuadernos escolares como fuente histórica: aspectos metodológicos e historiográficos. Anali di Storia dell Educazione e delle Istituzioni Scolastiche, 13, 17-35.
-----------------------. (1999). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales. México: Fundación Educación.
- Consulta y acceso a bases de datos nacionales e internacionales de manuales escolares y cuadernos escolares.
- Manejo de bases de datos bibliográficas y redes de información educativa.
- Visita a instituciones y museos pedagógicos de interés patrimonial.
- Consulta de fuentes primarias como cuadernos y manuales, para analizar las diferencias de género en la historia educativa de España, etc.