NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura la imparten los profesores Antonio Castillo, Maria del Mar del Pozo (con la colaboración de Francisco Arriero, para la impartición del taller de Historia Oral), de la Universidad de Alcalá.
La asignatura forma parte de la Materia 3, "Tendencias actuales de la investigación" y, por lo tanto, se relaciona con todas las demás materias optativas impartidas en ese cuatrimestre, ya que en todas ellas se abordan diferentes enfoques y metodologías de investigación. La asignatura puede ayudar al alumno a construir su perfil investigador en aquellos ámbitos de especialización del máster.
Es una materia optativa que se imparte de forma presencial e intensiva en la Universidad de Alcalá en el mes de febrero de 2025 (ver calendario en la Guía del Máster). La asistencia a las sesiones presenciales es OBLIGATORIA tanto para estudiantes españoles como extranjeros. Ver el calendario de las clases presenciales en el apartado correspondiente de la Guía General del Máster.
En esta asignatura se recuperará la voz y la palabra de los protagonistas de la educación, tratando de sensibilizar a los alumnos/as sobre la importancia de recuperar este patrimonio histórico-educativo inmaterial y sobre su plasmación en testimonios orales y en una amplia variedad de documentos escritos. Asimismo se reflexionará sobre el concepto de historias de vida y su importancia para la construcción de la memoria educativa y para la reflexión sobre la cultura escolar del pasado y del presente.
Esta asignatura tiene por objeto introducir a los alumnos/as del Máster Memoria y Crítica de la Educación en las investigaciones más recientes desarrolladas en torno a la problemática de las autobiografías e historias de vida en Historia de la Educación, partiendo de una reflexión previa sobre la evolución histórica de dicho género y los tipos de escritos que pueden englobarse bajo la categoría de los egodocumentos.
Se abordará la memoria de la educación desde la perspectiva de los sujetos o actores de la misma, principalmente profesores y alumnos, aunque también pueden incluirse otros protagonistas, como los padres o los inspectores. Desde una perspectiva metodológica, estos contenidos se centrarán en las fuentes historiográficas englobadas dentro de los egodocumentos y de las historias de vida. Dada la reciente incorporación de estas fuentes para el estudio histórico-educativo, se dedicará una atención especial al análisis de sus posibilidades y limitaciones para el estudio de la memoria de la educación.
No hay requisitos previos específicos, salvo una buena comprensión del idioma castellano, para poder entender e interpretar los textos y documentos que se analizarán durante la asignatura.
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name |
ANTONIO CASTILLO GÓMEZ
|
Email |
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
MARIA DEL MAR DEL POZO ANDRES
|
Email |
delpozo@invi.uned.es |
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
El horario de tutorías se anunciará públicamente una vez que se consensúe con los alumnos al iniciarse la actividad presencial de la asignatura.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
CG7 - Conocer diferentes vías para obtener financiación de proyectos de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación
CE5 - Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación
CE6 - Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la educación en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar
Con el estudio de esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocimientos o contenidos:
El estudiantado debe ser capaz de conocer, analizar y hacer uso de los ego-documentos y testimonios orales como fuentes para la investigación histórico-educativo.
El estudiantado debe demostrar su capacidad para interpretación los testimonios autobiográficos y para emplear la metodología propia de la Historia Oral en la elaboración de entrevistas en el ámbito de la investigación histórico-educativa.
El alumnado debe ser capaz de utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio.
BLOQUE I. ARCHIVAR LA PROPIA VIDA
BLOQUE II. EGODOCUMENTOS: DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍAS
BLOQUE III. AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIA ESCOLAR
BLOQUE IV. ARCHIVOS Y DIARIOS DE MAESTROS/AS
BLOQUE V. FUENTES ORALES E HISTORIAS DE VIDA: APLICACIONES Y POSIBILIDADES METODOLÓGICAS.
La asignatura se distribuirá temporalmente de la siguiente manera:
Número de horas presenciales OBLIGATORIAS:
|
Clases teóricas + clases prácticas
12 horas
|
Número de horas on line
|
Materiales on line + Tutorías on line
23 horas
|
Número de horas del trabajo propio del estudiante:
|
Horas de lectura y estudio + Elaboración de actividades individuales y grupales + Preparación de trabajos individuales y grupales
90 horas
|
Total horas
|
125 horas |
Los profesores confeccionarán un dossier con los textos de lectura obligatoria de la asignatura para que los alumnos/as puedan disponer de ellos en todo momento y llevarlo consigo a las clases. Las 12 horas de clases presenciales se impartirán en el Aulario María de Guzmán, de la Universidad de Alcalá de Henares, de acuerdo con el calendario publicado en la Guía del Máster.
Como parte del desarrollo de la asignatura, los alumnos/as realizarán un Taller de Historia Oral, en el que se diseñarán los instrumentos y se utilizarán las tecnologías adecuadas para recoger y conservar las historias de vida de un grupo de personas.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Ni hay una prueba de evaluación de carácter presencial.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC presencial |
Description |
Description |
El sistema de evaluación de la asignatura seguirá las características propias de una evaluación de tipo formativo y continuo, en la que los alumnos/as podrán alcanzar los objetivos y competencias establecidos de forma gradual y bajo el seguimiento de los profesores. En la evaluación se tendrán en cuenta, por tanto, el trabajo constante del alumno/a, la asistencia y participación activa en la clase y en las distintas actividades programadas, así como la entrega de los trabajos autónomos individuales y colectivos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El primer instrumento de evaluación será la lectura y comentario de los textos facilitados por los profesores, que servirán de base a los debates realizados en el aula. En estos se valorará especialmente la calidad de las intervenciones, la profundidad de los análisis presentados y la capacidad de realizar críticas argumentadas de las posiciones de los diferentes autores. Cada alumno/a presentará al final de la discusión un pequeño resumen (no más de cinco páginas) de las principales ideas recogidas en los textos y de su posición personal ante ellas.
El segundo instrumento de evaluación será el comentario sobre un testimonio autobiográfico escolar. En este trabajo se valorará la búsqueda del mismo, su contextualización y la interpretación realizada con objeto de entender su aportación a la historia y memoria de la escuela.
El tercer instrumento de evaluación será la realización de un ensayo autobiográfico en el que cada alumno/a deberá narrar sus primeras experiencias escolares. Se valorará tanto la calidad de la redacción como la riqueza del testimonio aportado.
El cuarto instrumento de evaluación será un trabajo final de investigación, que consistirá en la realización, por parte de cada alumno/a, de al menos una entrevista sobre los recuerdos escolares de las personas – bien como maestros o como alumnos –. Se valorará la selección de las preguntas, su formulación y el análisis posterior que se realice de la experiencia, así como la habilidad del entrevistador para extraer, no sólo recuerdos, sino también vivencias, estados de ánimo, emociones y análisis introspectivos de la etapa de formación.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Los profesores decidirán, conjuntamente con los estudiantes, las fechas finales de entrega de todos los trabajos de la asignatura. |
Coments |
Coments |
La convocatoria extraordinaria seguirá el mismo procedimiento que la ordinaria, por lo que el alumno/la alumna que opte por esta deberá entregar los ejercicios establecidos en el apartado anterior. El estudiantado presentará los trabajos requeridos en el mes de septiembre, en los plazos marcados en el calendario de la UNED. Para poderse presentar a la convocatoria extraordinaria es obligatorio haber asistido a las clases presenciales que tendrán lugar en el mes de febrero y cuyos horarios están convenientemente indicados en el calendario publicado en la página web.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:
- Recensiones críticas de las lecturas obligatorias: 30%
- Comentario sobre un testimonio autobiográfico escolar: 20%
- Ensayo autobiográfico: 10%
- Trabajo final de investigación: 40%
|
Esta bibliografía se considera sólo de consulta. El profesorado proporcionará a los alumnos los documentos para la realización de los comentarios y para la elaboración del ensayo y del trabajo de investigación.
Agulló Díaz, Mª Carmen: «La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial», Educatio XXI, 28-2 (2010), pp.157-178.
Artières, Philippe: "S' archiver (Archivarse)", en María Virgina Castro y María Eugenia Sik (eds.), Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos, Buenos Aires, CeDInCI, 2018, pp. 37-49.
Bolívar Botia, A.; Domingo Segovia, J. La investigación (auto)biográfica en educación, Barcelona, Octaedro, 2019.
Burke, P. «Los ego-documentos como fuentes históricas», en Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, María Cristina Pérez Pérez y Ana María Rodríguez Sierra (eds.), El oficio del historiador: reflexiones metodológicas en torno a las fuentes, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2019, pp. 3-18.
Cagnolati, A. (2018). Palabras sin voz. Autobiografías y educación de las mujeres. Canterano, Aracne, 2018.
Castillo Gómez, Antonio: "Lectura y autobiografía", en Antonio Castillo Gómez, Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los Siglos de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2016, pp. 153-187.
González Sanz, Alba: "La memoria de la educación en las autobiografías de autoras españolas de preguerra (1900-1936)", Archivum, LXI-LXII (2012), pp. 179-214
Lejeune, Philippe: "El pacto autobiográfico, 25 años después", en Celia Fernández y Mª. Ángeles Hermosilla (eds.), Autobiografía en España: un balance, Madrid, Visor, 2004, pp. 159-172.
Mahamud, K. & Martínez Ruiz-Funes, Mª J. «Reconstructing the life histories of Spanish primary school teachers: a novel approach for the study of the teaching profession and school culture», History of Education, 43-6 (2014), pp. 793-819.
Pozo Andrés, M. M. del, Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España, Barcelona, Octaedro, 2013.
Pozo Andrés, M. M. del «Mujer, autoridad y educación: el caso singular de la maestra Justa Freire», en Gallego Franco, H. y García Herrero, Mª del C. (eds.): Autoridad, Poder e Influencia. Mujeres que hacen historia, Barcelona, Icaria, 2017, pp. 159-183.
Pozo Andrés, M. M. del: «From personal memories to public histories of education: a challenge for the historian», History of Education, 52:6 (2023), pp. 1015-1035.
Pujadas Muñoz, J.J.: El método biográfico. El uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992.
Rozada Martínez, J. M.ª: Enseñar y pensar la profesión: autobiografía de un docente, Oviedo, Lloviendoletras, 2018.
Soler Mata, Joan: "Los diarios y notas de los viajes pedagógicos de Rosa Sensat Vilà durante el periodo 1908-1913: Análisis crítico y conceptual, aportaciones y debates", Historia y Memoria de la Educación, 10 (2019), pp. 213-236.
Sonlleva Velasco, Miriam y Sanz Simón, Carlos: "«Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario", El Futuro del Pasado, 10 (2019), pp. 393-436, < httpss://eprints.ucm.es/57057/1/357-926-1-SM.pdf>
Suárez Pazos, M.: «Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares», en Escolano Benito, A. y Hernández Díaz, J.M. (coords.): La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
Terrón Bañuelos, Aída: "Enseñar y pensar la profesión: comentarios a la autobiografía de un docente (José María Rozada)", Con-Ciencia Social, segunda época, 2 (2019), pp. 163-172,
Trípodi, María Victoria; Puzzo, Ana Laura; Poggio, Catalina: "El archivo como espacio biográfico Un acercamiento al acervo de Eduardo Painceira", Nimio, 3 (2016), pp. 25-33, .
Viñao Frago, A.: «Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos», Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 3 (1999), pp. 223-253
Viñao Frago, A.: «Autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: Tipología y usos», en Ruiz Berrio, J. (ed.): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 169-204.
Viñao Frago, A.: «Memoria escolar y Guerra Civil. Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras», Cultura Escrita & Sociedad, 4 (2007), pp. 171-202.
Viñao Frago, A.: «Autobiografías, memorias y diarios de maestros y maestras en la España contemporánea (siglos XIX-XXI)», Cultura Escrita & Sociedad, 8 (2009), pp. 183-200.
Abrahão. Maria Helena Menna Barreto; Bragança, Inês Ferreira de Souza; y Araújo, Mairce da Silva (eds.), Pesquisa (auto)biográfica, fontes e questões, Curitiba, Editora CRV, 2014.
Alberca, M.: La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo, Oiartzun, Sendoa,2000.
Amelang, J. S.: El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna, Madrid, Siglo XXI, 2003.
Amelang, J.S. (coord.): «De la autobiografía a los ego-documentos: un fórum abierto». Número monográfico, Cultura Escrita & Sociedad, 1 (2005).
Antonelli, Q. e Iuso, A. (eds.): Vite di carta, Nápoles, L’ancora, 2000.
Artieres, Ph. y Laé, J-L.: Archives personnelles: Histoire, anthropologie et sociologie, París, Armand Colin, 2011.
Baggerman, A. y Dekker, R.: Child of the enlightenmen: revolutionary Europe reflected in a boyhood diary, Leiden Boston, Brill, 2009.
Caballé, Anna: Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Málaga, Megazul, 1995.
Caine, B.: Biography and history, New York, Palgrave Macmillan, 2010.
Castillo Gómez, A. (coord.): La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Gijón, Trea, 2002.
Castillo Gómez, A.: «Escribir con visos de verdad. Una mirada a la escritura autobiográfica en los Siglos de Oro», en Andrés Robres, F., Hernández Benítez, M. y Martínez Bermejo, S. (eds.), Mirando desde el puente. Estudios en homenaje al profesor James S. Amelang, Madrid, UAM Ediciones, 2019, pp. 57-71.
Castillo Gómez, A.: «Other voices, other archives. The written memory of the subaltern classes / Outras vozes, outros arquivos. A memória escrita das classes subalternas», Cadernos de História da Educação, 20 (2021), pp. 1-23.
Castillo Gómez, A. (dir.) y Sierra Blas, V. (ed.): El legado de Mnemosyne. Las escrituras del yo a través del tiempo, Gijón, Trea, 2007.
Castillo Gómez, A. (dir.) y Sierra Blas, V. (ed.): Mis primeros pasos. Alfabetización, escuela y usos cotidianos de la escritura (siglos XIX y XX), Gijón, Trea, 2008.
Chamberlayne, P.; Bornat, J. y Wengraf, T. (eds.): The Turn to Biographical Methods in Social Science: Comparative Issues and Examples, New York, Routledge, 2000.
Dosse, F.: La apuesta biográfica. Escribir una vida, Valencia, PUV, 2007
Dufief, P.-J. : Les écritures de l’intime de 1800 à 1914. Autobiographies, mémoires, journaux intimes et correspondance, Rosny, Bréal, 2001.
Espinet, F.: Teoria dels egodocuments, Barcelona, Llibres del’Index, 1994.
Fabre, D. (ed.), Écritures ordinaries, París, Éditons P.O.L-Centre Georges Pompidou, 1993.
Fabre, D. (ed.): Par écrit. Ethnologie des écritures quotidiennes, París, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 1997.
Fernández, C. y Hermosilla, Mª. A. (eds.): Autobiografía en España: un balance, Madrid, Visor, 2004.
Gallego Franco, Henar y Bolufer, Mónica (eds.), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria, 2016.
Giné, M. y Sala-Valldura, J. M. (ed.): L’ecriptura i la vida, Lleida, Pagès editors-Universitat de Lleida, 1998.
Goodson, I.F. (ed.): Historias de vida del profesorado, Barcelona, Octaedro-EUB, 2004.
Iuso, A. (ed.): La face cahée de l’autobiographie, Carcassone, Éditions Garae Hésiode, 2011.
Lejeune, Ph.: El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul-Endymion, 1994.
Lejeune, Ph. y Bogaert, C.: Histoire d'une pratique. Un journal à soi, París, Textuel, 2003.
López- Barajas Zayas, E. (coord.): Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología, Madrid, UNED, 1996.
Loureiro, Ángel, Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la modernidad española, Madrid, Postmetropolis Editorial, 2016.
Merrill, B. y West, L.: Using Biographical Methods in Social Research, London, SAGE, 2009.
Molero Pintado, A.: El Diario escolar de Jesús Jorge Chaparro. Crónica apasionada de un Maestro, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2007.
Molloy, S.: Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, El Colegio de México-FCE, 1996.
Prat i Carós, J.: «La memoria biográfica y oral y sus archivos», Revista de Antropología Social, 18 (2009), pp. 267-295.
Puertas Moya, F. E.: Los orígenes de la escritura autobiográfica. Género y Modernidad, Logroño, SERVA-Universidad de La Rioja, 2004.
Puertas Moya, F. E., Como la vida misma. Repertorio de modalidades para la escritura autobiográfica, Salamanca, Centro de Estudios Literarios, 2005.
Rivas, José Ignacio; Hernández, Fernando; Sancho, Juana María; y Núñez, Claudio (coord.), Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia, Barcelona: Dipòsit Digital UB, 2012, https://hdl.handle.net/2445/32345.
Rueda Ortiz, R.: «El mètode biogràfic. La tornada al subjecte i a la interacció com a centre del procés investigador», Temps d'Educació, 28 (2003-2004), pp. 55-83.
Sánchez Arbós, M.: Mi Diario. Introducción de Víctor M. Juan Borroy y Antonio Viñao Frago, Zaragoza, Diputación General de Aragón y Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2ª ed., 2006.
Tasca, L.: Le vite e la storia. Autobiografie nell’Italia dell’Ottocento, Bolonia, Il Mulino, 2010.
Trapiello, A.: El escritor de diarios, Barcelona, Península, 1998.
Trower, S. (ed.): Place, writing, and voice in oral history, New York, Palgrave MacMillan, 2011.
Venancio Mignot, A.C.; Camara Bastos, Mª H. y Santos Cunha, Mª T. (Orgs.): Refúgios do eu. Educacão, história, escrita autobiográfica, Florianópolis, Mulheres, 2000.
Venancio Mignot, A.C. y Santos Cunha, M.T. (orgs.): Prácticas de memória docente, São Paulo, Cortez editora, 2003.
Los profesores confeccionarán un dossier con los textos de lectura obligatoria de la asignatura para que los alumnos/as puedan disponer de ellos en todo momento y llevarlo consigo a las clases.
También se programarán, si es posible, visitas a centros de documentación, conferencias y paneles de profesores invitados y sesiones prácticas relacionadas con el Taller de Historia Oral.