
Asignaturas - Máster universitario en memoria y crítica de la educación por la universidad de Alcalá y la UNED
Course 2024/2025 Subject code: 23399057
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23399057
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | MEMORIA, IDENTIDAD Y CIUDADANIA |
CODE | 23399057 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura la imparten las profesoras Maria del Mar del Pozo y Tamar Groves, de las Universidades de Alcalá y Extremadura. Dentro del plan de estudios se inserta en la materia 2, "Los estudios sobre la memoria escolar y la crítica de la educación". Sus contenidos se relacionan especialmente con algunas asignaturas optativas que se imparten en el segundo cuatrimestre, como "Autobiografías t Voces Escolares", "Iconografía de la Educación", "Museología de la Educación" y "Patrimonio material e inmaterial de la educación"
En esta asignatura se pretende estudiar la memoria de la escuela como un fenómeno vital que afecta a todos los individuos de una sociedad, ya que alude a procesos formativos compartidos y a los modos de sociabilidad que están en la base de las identidades colectivas, de la comunicación intersubjetiva y de la relación de los individuos con el mundo de la cultura. Igualmente se relacionarán todas estas cuestiones con la problemática de la ciudadanía política.
Esta asignatura es obligatoria y se imparte durante el primer semestre, con un valor de 5 créditos.
En ella se dedicará una atención especial a la definición de ciertos conceptos relevantes para el tema, tales como: Identidad e identidades colectivas, Imaginarios y mentalidades y Ciudadanía. El concepto de Identidad se estudiará desde múltiples perspectivas, integrando enfoques psicológicos e históricos y aplicándolo a ámbitos específicos, como el de la construcción histórica de las identidades nacionales en España. Los conceptos de Imaginarios y Mentalidades se abordarán desde la perspectiva de la historia social e historia de las mentalidades, estudiando los procesos históricos que configuran, por ejemplo, una determinada concepción de la institución escolar y de las prácticas pedagógicas. La idea de Ciudadanía se entenderá como un resultado de procesos identitarios colectivos desarrollados en momentos históricos concretos.
Dado que el perfil del máster es investigador y no profesionalizante, esta asignatura contribuye a iniciar al alumnado en las temáticas investigadoras objeto del máster.
En esta asignatura se requiere un cierto conocimiento del idioma inglés, para poder entender los textos y documentos que se faciliten en este idioma.
Full name | KIRA MAHAMUD ANGULO |
kmahamud@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8818 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name | MARIA DEL MAR DEL POZO ANDRES | |||||||||||
delpozo@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Full name | TAMAR GROVES | |||||||||||
tamar@invi.uned.es | ||||||||||||
|
Se dará atención personal a los estudiantes por teléfono, o en el despacho de la profesora María del Mar del Pozo en la Universidad de Alcalá, para aquellos alumnos/as que tengan disponibilidad para desplazarse a esta universidad. El horario de tutorías se anunciará oportunamente al comienzo del curso. También se utilizarán los foros del Curso Virtual para responder las preguntas que planteen en ellos los estudiantes.
E-mail:
Profesora María del Mar del Pozo: mar.pozo@uah.es, Tfno: 918855010, dirección: Aulario María de Guzmán, c/ San Cirilo, s/n, 28801, Alcalá de Henares
Profesora Tamar Groves: tamargroves@unex.es, Tfno: 927257049, dirección: Facultad de Formación del Profesorado, Avda. de la Universidad, s/n, 10003, Cáceres.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
CE3 - Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico-histórica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) sobre memoria y crítica de la educación
En esta asignatura se persiguen los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Entender las diferencias entre memoria e historia y utilizar ambos conceptos de la forma adecuada en los comentarios de texto realizados en esta asignatura.
2. Comprender y distinguir los diferentes conceptos relacionados con el fenómeno de la memoria (por ejemplo, políticas de memoria, lugares de memoria, memoria histórica, memoria colectiva, o industrias de la memoria) y ser capaces de aplicarlos con propiedad en los trabajos y ensayos realizados en la asignatura.
3. Analizar los debates en torno a las leyes de memoria histórica y democrática desarrollados en nuestro país en los últimos veinte años y ser capaces de interpretarlos en los diferentes escenarios políticos e ideológicos.
4. Establecer conexiones entre acontecimientos concretos de la vida local cotidiana y su papel en la creación de identidades personales y colectivas, pudiendo reconocer y presentar ejemplos surgidos de la propia experiencia personal.
5. Desarrollar un espíritu crítico para entender y valorar los diferentes argumentos que se manejan en la actualidad sobre el papel que cumple la escuela en la construcción de identidades nacionales.
6. Localizar en las hemerotecas digitales y en Internet los debates de los últimos años en torno al currículum de las asignaturas relacionadas con Educación para la Ciudadanía, siendo capaces de identificar los diferentes planteamientos ideológicos que subyacen detrás de cada una de las propuestas.
BLOQUE I: MEMORIA E HISTORIA
Memoria e Historia: Precisiones y controversias.
Desde la memoria individual a la memoria colectiva.
Memoria colectiva e historia cultural.
Definición de términos en torno a la memoria histórica.
BLOQUE II: MEMORIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN
Memoria Histórica de la Educación e Identidad
El papel de la educación en la construcción de la identidad nacional.
Símbolos de la identidad nacional desde la escuela.
BLOQUE III: POLÍTICAS DE LA MEMORIA
Discurso histórico y políticas de la memoria: Una visión desde la historiografía educativa.
Estudio de casos: construcción de lugares de la memoria educativa.
Leyes de la Memoria Histórica (2007) y Democrática (2022): Repercusiones en los curricula y en la cultura escolar.
Memoria educativa y patrimonio escolar.
Introducción de la educación patrimonial en la escuela.
BLOQUE IV: ESCUELA Y CIUDADANÍA
El papel de la escuela en la construcción de la ciudadanía moderna.
El currículum escolar para la formación de la ciudadanía. Su evolución a lo largo del siglo XX.
La formación para la ciudadanía en la política educativa del siglo XXI.
Esta asignatura está proyectada para ser impartida a distancia a través de la plataforma virtual de la UNED. En su caso, se dará atención personal a los estudiantes por teléfono, o en el despacho de la profesora María del Mar del Pozo en la Universidad de Alcalá, para aquellos alumnos/as que tengan disponibilidad para desplazarse a esta universidad.
Además, a lo largo del cuatrimestre se presentarán cuatro videoconferencias, que estarán disponibles en la plataforma virtual de la UNED:
1ª Al principio del cuatrimestre se colgará una videoconferencia sobre el primer bloque de contenidos del programa.
2ª Cada dos semanas se irán colgando las tres videoconferencias restantes sobre los bloques segundo, tercero y cuarto de contenidos.
Horas de trabajo:
(a) Videoclases: 4
(b) Consulta presencial o en línea: 8
(c) Presencialidad asíncrona guiada por el profesorado (solo modalidad online): foros, resolución de casos, evaluación formativa, preparación de materiales online, tutorías online, etc): 13
(d) Horas de estudio y de elaboración de trabajos individuales: 100
Total horas: 125.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a partir de la valoración de dos tipos de trabajos individuales que el estudiante deberá presentar según el cronograma que se le indicará al inicio del curso. También se tendrá en cuenta la participación del alumnado en los foros, evaluándose la riqueza y calidad de sus aportaciones a lo largo del curso.
Para la realización de los trabajos el alumnado deberá atenerse a las instrucciones que recibirá a través de la plataforma virtual. Los trabajos a realizar son los siguientes:
a) Recensión crítica, definición y análisis de las ideas clave de cuatro lecturas, una por cada uno de los bloques temáticos, incluidas en la parte bibliográfica de la Guía Docente, que el profesorado subirá a la plataforma al comienzo del curso. El equipo docente de la asignatura facilitará algunas pautas para la realización de estas recensiones. Además, cada uno de estos comentarios se acompañará de una parte práctica, conectada con la experiencia personal del alumno/a y que implicará la revisión de fuentes secundarias (incluidas posibles fuentes encontradas en Internet), sobre alguna de las posibilidades de estudio de la memoria histórica de la educación en diferentes espacios y tiempos. Es muy importante que el estudiante sea capaz de conectar en cada una de las recensiones el análisis y comentario de las ideas fundamentales del texto con la actividad práctica específica de ese bloque de contenidos.
b) Elaboración de un esquema y resumen del contenido de las cuatro videoconferencias programadas para el curso. Dichas videoconferencias se corresponden con cada uno de los cuatro bloques temáticos y se integrarán en el trabajo de dicho bloque, tratando de interrelacionar de la forma más coherente posible las ideas expuestas en la conferencia con las reflejadas en el texto del comentario.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Cada trabajo tendrá una fecha determinada de entrega, que se marcará a comienzos del cuatrimestre, en función del día en el que se abran los cursos virtuales para el alumnado. Estas fechas estarán disponibles desde el primer día de curso. Para los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de enero, se prevé que puedan entregar todos los trabajos en la convocatoria de septiembre. Cuando se conozcan las fechas de entrega de las actas y, en cualquier caso, antes de que acabe el curso en el mes de julio, se publicará la fecha tope de entrega de los trabajos en el mes de septiembre. Aquellos estudiantes que hayan entregado una parte de los trabajos en la convocatoria ordinaria, no tendrán que volverlos a entregar en septiembre. Se les conservará la nota obtenida en cada uno de ellos, siempre y cuando sea de 5 o superior. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
El peso de cada uno de estas actividades en la evaluación general del curso será el siguiente:
- Participación activa en la plataforma virtual (opcional): podrá subir hasta un 10% la nota obtenida con la realización de los trabajos obligatorios - Recensiones de cuatro lecturas básicas, y aplicaciones prácticas de las mismas (tareas obligatorias): 1.- Recensión lectura 1 conjuntamente con videoconferencia 1: 25% 2.- Recensión lectura 2 conjuntamente con videoconferencia 2: 25% 3.- Recensión lectura 3 conjuntamente con videoconferencia 3: 25% 4.- Recensión lectura 4 conjuntamente con videoconferencia 4: 25% |
Para el trabajo individual de recensión y definición de conceptos el estudiante debe elegir una lectura de cada Bloque Temático (cuatro en total). En el caso de los libros completos que referenciamos, se señalarán al principio de curso los capítulos específicos que deberán trabajarse, salvo los que ya quedan especificados en esta recopilación bibliográfica.
BLOQUE TEMÁTICO 1:
Memoria e Historia: Precisiones y Controversias.
ALTED, A. (coord.): Entre el pasado y el presente. Historia y memoria, Madrid, UNED, 1995.
ARÓSTEGUI, Julio (Ed.): España en la memoria de tres generaciones. De la esperanza a la reparación, Madrid, Fundación Largo Caballero y Universidad Complutense, 2007.
CARRERAS, J.J. y FORCADELL, C. (eds.): Usos públicos de la Historia, Madrid, Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
CHOI, S.Y., LIU, J.H., MARI, S. & GARBER, I.E., "Content analysis of living historical memory around the world: Terrorization of the Anglosphere, and national foundations of hope in developing societies", Memory Studies, 16 (2) (2023), pp. 333-351.
COLMEIRO, J. "Unraveling memories in Spain", Journal of Spanish Cultural Studies, 19 (4) (2018), pp. 481-490.
CUESTA, J. (ed.): "Memoria e historia". Número monográfico de Ayer, 32 (1998).
CUESTA, J.: La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
GONZÁLEZ CALLEJA, E.: Memoria e Historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales, Madrid, La Catarata, 2013.
HALBWACHS, M.: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004.
HOBSBAWN, E. J.: Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 2002 (en particular los capítulos "El sentido del pasado", pp. 23-37 y "¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?", pp. 38-51).
HOBSBAWN, E. J. y RANGER, T. (Eds.): La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002.
JULIÁ, Santos: Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX, Barcelona, RBA, 4ª ed., 2010 (capítulo 13: "Tres apuntes sobre memoria e historia", pp. 335-375).
LÓPEZ-VILLAVERDE, Ángel Luis: "Memoria e Historia", Hispania Nova, 12 (2014).
PASAMAR, G. (ed.): Ha estallado la memoria. Las huellas de la Guerra Civil en la Transición a la Democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.
RICOEUR, P.: La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta, 2003.
RUIZ TORRES, Pedro: "Los discursos de la memoria histórica en España", Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2007), pp. 305-334.
RUIZ-VARGAS, J.M. (comp.): Claves de la memoria, Madrid, Trotta, 1997.
VIÑAO, A.: "Memoria, patrimonio y educación", Educatio Siglo XXI, 28-2 (2010), pp. 17-42.
BLOQUE TEMÁTICO 2:
Memoria Histórica de la Educación e Identidad.
ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA: "La historia enseñada", Número monográfico de Ayer, 30 (1998).
BOSMA, Harke A. y otros (Eds.): Identity and development: an interdisciplinary approach, Thousand Oaks, Sage, 1994.
CALAME, C. (Dir.): Identités de l´individu contemporain, París, Textuel, 2008.
CARRETERO, Mario: Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, Buenos Aires, Paidós, 2007.
DELGADO GRANADOS, Patricia: "Reflexiones en torno al concepto de Identidad y Diversidad: pasado y presente educativo", Cuestiones pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 16 (2002), pp. 77-102.
ESCOLANO BENITO, Agustín: "Memoria, identidad y diferencia en la construcción del campo intelectual de la educación y de su historia", Revista de Ciencias de la Educación, 202 (2005), pp. 219-240.
HINCHMAN, L.P. y HINCHMAN, S.K. (eds.): Memory, identity, community. The idea of narrative in the Human Sciences, New York, State University of New York Press, 1997.
MORENO LUZÓN, J. & NÚÑEZ SEIXAS, X.M.: Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea, Madrid, Tecnos, 2017.
MORENO LUZÓN, Javier: “«Salve, bandera de mi patria, salve!». Los símbolos nacionales en la escuela española (1890-1920”, en RAMÓN SOLANS, Francisco Javier, ÁLVARO PARÍS, Martín y RÚJULA LÓPEZ, Pedro Víctor (eds.) Haciendo historia: oficio, reflexión, crítica y sociedad, Teruel, Diputación Provincial de Teruel/Instituto de Estudios Turolenses, 2020, pp. 117-131.
POZO ANDRÉS, María del Mar, del, Curriculum e Identidad Nacional. Regeneracionismos, nacionalismos y Escuela Pública (1890-1939), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
RASSKIN-GUTMAN, I. & BRESCÓ DE LUNA, I. "Identidad y alteridad en libros de texto escolares: un estudio de caso sobre la representación de Al-Andalus", Avances en Psicología Latinoamericana, 37(3) (2019), pp. 443-460. Doi: https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7942
ROSA, A.; BELLELLI, G. y BAKHURST, D. (Eds.): Memoria colectiva e identidad nacional, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
SCHWARTZ, Seth J. & PANTIN, Hilda: "Identity development in Adolescence and Emerging Adulthood: The Interface of Self, Context, and Culture", Advances in Psychology Research, 45 (2006), pp. 1-40.
BLOQUE TEMÁTICO 3:
Discurso histórico y políticas de la memoria: Una visión desde la historiografía educativa.
AGUILAR, P. & RAMÍREZ-BARAT,C., "Generational dynamics in Spain: Memory transmission of a turbulent past", Memory Studies, 12 (2) (2019), pp. 213-229.
AGUILAR FERNÁNDEZ, P. y JIMENO ARANGUREN, R. “De la «memoria histórica» a la «memoria democrática». La evolución de las políticas públicas de memoria y justicia transicional en España”, en PENADÉS, Alberto y GARMENDIA, Amuitz (dirs.) Informe sobre la democracia en España. 2022. El largo plazo, Madrid, Fundación Alternativas/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023, pp. 67-104.
BARAHONA, A.; AGUILAR, P. y GONZÁLEZ, C. (Eds.): Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Madrid, Istmo, 2002.
CALHOUN, C. (Ed.): Social Theory and the Politics of Identity, Cambridge Mass., Blackwell, 1994.
CUESTA, Raimundo.: Los deberes de la memoria en la educación, Barcelona, Octaedro, 2007.
CUESTA, Raimundo: La venganza de la memoria y las paradojas de la historia, Salamanca, Lulu.com, 2015.
FORCADELL, Carlos y otros (Eds.): Usos de la Historia y políticas de la memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
GALVAZ VIESCA, Sergio: "Memorias, Historia, Derechos Humanos, Políticas públicas: Reflexiones en torno a la práctica historiográfica. Conclusiones", Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 8 (2008), pp. 13-27.
GILLIS, R. (Ed.): Commemorations: The Politics of National Identity, New Jersey, Princeton University Press, 1994.
Historia y Política, 12 (2004). Número monográfico: "Nacionalismo español: Las políticas de la memoria".
Historia y Política, 14 (2005). Número monográfico: "El Nacionalismo catalán: Mitos y lugares de memoria".
Historia y Política, 15 (2006). Número monográfico: "El Nacionalismo vasco: Mitos, conmemoraciones y lugares de memoria".
HODGKIN, K. y RADSTONE, S. (Eds.): Contested Pasts. The politics of memory, London/New York, Routledge, 2002.
JELIN, E. y LORENZ, F. G. (Comps.): Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid, Siglo XXI, 2004.
KRAWATZEK, F. & SOROKA, G., "Circulation, Conditions,Claims: Examining the Politics of Historical Memory in Eastern Europe", East European Politics and Societies and Cultures. 36 (1) (2022), pp. 198-224.
NORA, Pierre: "Entre memória e história: a problemática dos lugares", Projeto História, 10 (1993), pp. 7-28.
RUBIO POBES, Coro: "El fenómeno memorialista en el mundo actual y sus usos políticos", Historia y Política, 35 (2016), pp. 343-368.
BLOQUE TEMÁTICO 4:
El papel de la escuela en la construcción de la ciudadanía moderna: Estudio de casos (España, siglo XX)
BOYD, Carolyn P.: Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona, Pomares-Corredor, 2000 (especialmente capítulos 7, 8 y 9).
DELOYE, Y.: École et citoyenneté, l’individualisme républicain de Jules Ferry à VichyÃÂÂÂ: controverses, Paris, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1994.
DELOYE, Y.: "L’école et la formation des citoyens entre le XIXe et le XXe siècles. Continuités et mutations", en Mazzuleni, O. (Dir.): La politica allo specchio. Instituzioni, participazione e formazione alla cittadinanza, Lugano, Giampiero Casagrande Editore, 2003, pp. 303-316.
GROVES, T.: "Political transition and democratic teachers: negotiating citizenship in the spanish education system", European History Quarterly 44, no. 2 (2014), pp. 263-292.
MAYORDOMO, A.: "Regenerar la sociedad, construir el patriotismo o la ciudadanía: Educación y socialización política en la España del siglo XX", Encounters on Education, 1 (2000), pp. 49-80.
MAYORDOMO, Alejandro y FERNÁNDEZ-SORIA, Juan Manuel: Patriotas y ciudadanos. El aprendizaje cívico y el proyecto de España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008 (especialmente los capítulos 4, 5 y 6).
PÉREZ LEDESMA, Manuel (dir.): De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007 (especialmente los capítulos 9, 10, 11, 12 y 20).
PEYRÓN, Florencia: "Ciudadanía e historia. Perspectivas historiográficas en torno a la ciudadanía", Historia Social, 42 (2002).
POZO ANDRÉS, María del Mar, del: "A la búsqueda de una identidad para la escuela pública (1898-1936)", en CUEVA, Julio de la y MONTERO, Feliciano (Eds.): La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 215-236.
POZO ANDRÉS, María del Mar, del: "Educación para la ciudadanía democrática en la Segunda República: Un intento de construcción de la identidad nacional desde la escuela", Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27 (2008), pp. 105-135.
POZO ANDRÉS, María del Mar, del: "La construcción y la destrucción de la nación cívica desde la escuela en la Segunda República", Hisoania Nova, 11 (2013) https://hispanianova.rediris.es
SCHWARZ, C.H. "Collective memory and intergenerational transmission in social movements: The 'grandparents' iaioflautas, the indignados protests, and the Spanish transition", Memory Studies, 15 (1) (2022), pp. 102-129.
Toda la bibliografía de esta asignatura, dividida en bloques temáticos, puede consultarse en el apartado de Bibliogafía Básica. No se recomienda otra bibliografía complementaria.
Los recursos de apoyo de la asignatura son los textos y documentos incluidos en la bibliografía y que se colgarán en la plataforma virtual.
Además, a lo largo del cuatrimestre se presentarán dos videoconferencias, que estarán disponibles en la plataforma virtual.