
Asignaturas - Máster universitario en memoria y crítica de la educación por la universidad de Alcalá y la UNED
Course 2024/2025 Subject code: 23399023
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23399023
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | METODOLOGÍAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN |
CODE | 23399023 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura la imparte el Dr. Pedro Manuel Alonso Marañón, de la Universidad de Alcalá.
En esta asignatura se pretende que el alumno, por un lado, tome conciencia de la importancia de la labor investigadora en la generación de conocimiento y, por otro, que sea capaz de dominar los procedimientos de investigación en un marco metodológico adecuado.
Así, resulta importante conocer los aspectos básicos referenciales para el inicio de una investigación, como el hecho de conocer los componentes básicos de un proyecto de investigación, tanto desde la perspectiva personal, al asumir la problemática que de ello se deriva, como desde la perspectiva académica, al articular un discurso científico y generar nuevo conocimiento.
Esta asignatura pretende ofrecer al alumno los enfoques y perspectivas con que se pueden analizar y estudiar los fenómenos educativos desde una perspectiva histórica y, además, familiarizarle con el manejo de las fuentes y los espacios de investigación propios de la historia de la educación.
En última instancia, se trata de que el alumno sea capaz de diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
Dentro del plan de estudios de este Máster, la asignatura "Metodologías y Líneas de Investigación desde la Historia de la Educación" es obligatoria y se imparte durante el primer semestre con una valor de 5 ECTS (entre 125 y 150 horas de trabajo del estudiante).
Junto a esta asignatura, que incide en los problemas metodológicos de la Historia de la Educación, se imparte en el primer semestre otra materia dedicada a las "Metodologías y Líneas de Investigación desde la Teoría de la Educación", también obligatoria.
No se exigen conocimientos previos que sea preciso subrayar.
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name | PEDRO MANUEL ALONSO MARAÑÓN | |||||||||||
palonso@guadalajara.uned.es | ||||||||||||
|
La disponibilidad del equipo docente estará presente a través de los mecanismos habituales de comunicación de la plataforma (foros, correo electrónico, etc.).
En cualquier caso, siempre se estará a disposición del alumnado para tutorías presenciales, previa petición de cita y confirmación en el horario de tutorías.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
Con el estudio de esta asignatura se espera que el estudiante adquiera los siguientes resultados de aprendizaje:
- Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías y recursos de la investigación sobre memoria y crítica de la educación desde la Historia de la Educación.
- Conocer y saber utilizar las principales fuentes y espacios de investigación relativos a la memoria y crítica de la educación.
- Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación concerniente a la memoria y crítica de la educación.
- Saber diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original sobre la temática del master que pueda dar lugar a una Tesis Doctoral.
- Integrar la labor investigadora en la problemática de la comprensión de algunos conceptos básicos en educación: antropología, teleología, axiología, educación, enseñanza, paradigmas, modelos, métodos y técnicas.
- Conocer los componentes básicos de un proyecto de investigación.
- Reflexionar sobre los condicionantes inherentes a la superación de las distintas fases de un proyecto de investigación.
- Tomar conciencia de la importancia que tienen la conservación y análisis de los documentos producidos en la vida cotidiana para la construcción histórica de la educación.
- Analizar e interpretar aspectos de la vida interna de las instituciones escolares a través de los rastros materiales que de ellas se han conservado.
- Ser capaz de reconocer y aplicar las fuentes y metodologías más apropiadas para investigar en historia de la educación.
- Comprender las relaciones existentes entre política y práctica educativa en contextos históricos determinados.
- Elaborar informes de investigación.
1. La investigación en la práctica cotidiana. Aspectos preliminares: desde la idea investigadora a la defensa de un proyecto.
1. La investigación en la práctica cotidiana. Aspectos preliminares: desde la idea investigadora a la defensa de un proyecto.
.- Las expectativas del investigador
.- Condicionantes del trabajo de investigación
2. Del concepto de educación a la investigación aplicada en historia de la educación.
2. Del concepto de educación a la investigación aplicada en historia de la educación.
.- Competencias investigadoras
.- La educación como tema de investigación
.- Paradigmas, modelos y temáticas
.- El conocimiento científico y la clasificación de los métodos
.- Tipos de investigación y condiciones de las mismas
3. La investigación histórico-pedagógica y los métodos de investigación
3. La investigación histórico-pedagógica y los métodos de investigación
.- Elementos estructurales del trabajo científico
.- El método científico y la investigación histórico pedagógica: bases procedimentales
.- La educación como objeto de conocimientos desde la perspectiva de la “Teoría e Historia de la Educación”.
.- Estructura del trabajo científico
4. Las técnicas de trabajo intelectual en el desarrollo de la investigación histórico- pedagógica.
4. Las técnicas de trabajo intelectual en el desarrollo de la investigación histórico- pedagógica.
.- Recursos y fuentes en Historia de la Educación
.- Las fichas de trabajo: catalográficas, bibliográficas, documentales y de vaciado de contenidos.
.- Notas y citas
El fundamento metodológica de esta asignatura se sustenta en el análisis y estudio de las lecturas popuestas para cada tema, así como en el conocimiento y comprensión de los materiales elaborados por el profesor.
Toda esa información estará disponible en la plataforma, de modo que, en los períodos estipulados, el alumno pueda ir desarrollando sus tareas con el pertinente asesoramiento.
A ello se suma la propuesta inicial de trabajar sobre el contenido de dos videoconferencias, cuya finalidad se orienta a la comprensión de la estructura de la asignatura y del sentido genérico del proceso de investigación.
Estudio de los contenidos desarrollados en las videoconferencias |
a) La investigación en la práctica cotidiana. Aspectos preliminares: desde la idea investigadora a la defensa de un proyecto b) Del concepto de educación a la investigación aplicada en historia de la educación |
Estudio de la bibliografía propuesta para los distintos bloques temáticos. En la medida de lo posible, el material de lectura estará disponible en la plataforma virtual de la asignatura. |
Tema 1: La investigación en la práctica cotidiana .- Videoconferencia y material elaborado por el profesor Tema 2: Del concepto de educación a la investigación aplicada en historia de la educación * Material elaborado por el profesor: .- Concepto de educación .- La función del modelo científico. .- Cuadro general de la elaboración y documentación del trabajo de investigación .- Test para la elección del director. .- Esquema: Tipos de investigación .- Gráfico: Requisitos del tema de investigación. .- La formulación de hipótesis Bibliografía: .- Albert Gómez, M.J.: Metodología científica, en López-Barajas, E.: Introducción a las ciencias de la educación, Madrid, UNED, 2000, pp. 171-188. .- Cohen, Louis y Manion Lawrence (1990), Métodos de investigación educativa, Madrid: La Muralla, pp. 23-74 .- Fullat i Genís, O.: Filosofía de la educación, Madrid, Síntesis, 2000, pp. 125 (Finalidades antropológicas de la educación). .- García Lamas, J.L.; González Galán, M.A.; y Ballesteros Velásquez, B.: Introducción a la investigación en educación, Tomo I, Madrid, UNED, 2ª reimp., 2002, pp. 246-276 (Tema 7: Propuestas de clasificación de la investigación en educación). .- López-Baraja Zayas, E.: Fundamentos de metodología científica, Madrid, UNED, 1988, pp. 64-388 (Segunda parte: Métodos generales de investigación). .- Mantovani, J.: La educación y sus tres problemas, El Ateneo, Buenos Aires, 12ª ed., 2ª reimp., 1985, pp. 1- 20 (Introducción). .- Rodríguez Neila, Teófilo: Los métodos en general algunas aplicaciones a las Ciencias de la Educación, en Alterejos, Francisco y otros: Filosofía de la Educación hoy, Madrid, UNED, 1998, p. 42. .- Rodríguez Neira, Teófilo: Los métodos en general. Algunas aplicaciones a las Ciencias de la Educación, en Altarejos Masota, Francisco y otros: Filosofía de la educación hoy,. Temas, Madrid, Dykinson, 1998, pp. 33-54. .- Sierra Bravo, R.: Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid, Paraninfo, 3ª ed., rev. y amp., 1994. Cap. 1: La investigación científica y el método científico. .- Trilla Benet, J.: Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa, Barcelona, Anthropos, 1993, pp. 12-21 (El universo de la educación, el sistema educativo y la educación informal). .- Van Dalen, D.B. y Meyer, W.S.: Manual de técnicas de la investigación en educación, Buenos Aires, Piados, 1971, pp. 199-219 (Cap. 9: Estrategia de la investigación histórica). Tema 3: La investigación histórico-pedagógica y los métodos de investigación * Material elaborado por el profesor: .- El hecho educativo en la perspectiva de la “teoría e Historia de la Educación” .- La historia de la educación en el marco de la historia, .- La educación como objeto de investigación, con especial atención a la investigación histórico-pedagógica. Bibliografía. .- Algunos recursos WEB para Educación Bibliografía: .- Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H.: Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social, Barcelona, Editorial Crítica, 2ª ed., 1977, pp. 397-200 (Cómo organizar y llevar a cabo una investigación histórica). .- Cohen, L. y Manion, L.: Métodos de investigación educativa, Madrid, La Muralla, 1990, pp.76-100 (Cap. II: Investigación histórica). .- Escolano, A.: “La investigación en historia de la educación en España. Tradiciones y nuevas tendencias”, Revista de Ciencias de la Educación, 155 (1993) 331-349. .- Escolano, A.: La historiografía educativa, en De Gabriel, N. y Viñao Frago, A.: La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsel, 1997, pp. 51-84. .- Escolano, A: La historia de la educación después de la posmodernidad, en Ruiz Berrio, J. (ed.): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. .- Ruiz Berrio, J.: El método histórico en la investigación histórico-educativa, en De Gabriel, N. y Viñao Frago, A.: La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsel, 1997, pp. 131-202. .- Viñao Frago, A.: De la importancia y utilidad de la historia de la educación (o la responsabilidad moral del historiador), en De Gabriel, N. y Viñao Frago, A.: La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsel, 1997, pp. 51-84. Tema 4: Las técnicas de trabajo intelectual en el desarrollo de la investigación histórico-pedagógica *Material elaborado por el profesor: .- Ejemplos de fichas: Catalográfica, bibliográfica, documental y de vaciado de contenido. .- Esquema: Estructura general del trabajo científico .- Ejemplo de introducción metodológica de una tesis. .- Ejemplo de portadas, tabla de siglas y abreviaturas, dedicatoria, índice general y apéndices .- La investigación histórico-pedagógica. Técnicas y metodología. Bibliografía: .- Bernal Guerrero, A. y Velásquez Clavijo, M.: Técnicas de investigación educativa. Procedimientos auxiliares, Sevilla, Alfar, 1989, pp.49-59 (Cap. II: Fase inicial para el desarrollo de una investigación); pp. 61-103 (Cap. III: Recogida y sistematización de la información); pp. 25-44 (Cap. I: Algunas precisiones acerca de la investigación educativa). .- De Gabriel, N. El informe de investigación, en De Gabriel, N. y Viñao Frago, A.: La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsel, 1997, pp. 203-239. .- Gutiérrez Pérez, José: Análisis de la investigación cualitativa: informes de investigación interpretativa y de investigación acción, en Buendía, Leonor y otros: Modelos de análisis de la investigación educativa, Sevilla, Alfar, 1999, pp. 72-79. .- Marcos Mora, Mari Carmen: “Citar documentos electrónicos. Revisión de propuestas y planteamiento de pautas generales”, Anales de Documentación, 5 (2002) 235-243. |
Prácticas optativas en archivos |
Independientemente de que el archivo ha de ser un lugar de trabajo en algún momento del proceso formativo, se oferta de manera optativa la participación en prácticas de archivo. |
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | La evaluación será continua a partir de las tareas preferentemente on line que se indiquen (tareas sobre contenidos, participación en foros, trabajos grupales, presentaciones). Este tipo de tareas exigirá como mínimo cuatro actividades de evaluación:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El peso de la cada una de las actividades en la evaluación general del curso será el siguiente:
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | No hay prueba presencial. Cada actividad desarrollada tiene su propia ponderación |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 24/02/2024 |
Coments | |
Coments | Las fechas de entrega de las actividades serán las siguientes: 15/11/2023: Esquemas y resúmenes de las videoconferencias (tema 1). 30/11/2023: Lectura pormenorizada de dos de las referencias bibliográficas indicadas en cada tema, elaborando un informe en el que se interrelaciones los contenidos básicos de ambas y se hagan manifiestas las concordancias con alguna de las otras posibles lecturas (tema 2) 15/12/2023: Lectura pormenorizada de dos de las referencias bibliográficas indicadas en cada tema, elaborando un informe en el que se interrelaciones los contenidos básicos de ambas y se hagan manifiestas las concordancias con alguna de las otras posibles lecturas (tema 3). 30/12/2023: Lectura pormenorizada de dos de las referencias bibliográficas indicadas en cada tema, elaborando un informe en el que se interrelaciones los contenidos básicos de ambas y se hagan manifiestas las concordancias con alguna de las otras posibles lecturas (tema 4). 15/01/2024: Redacción de un supuesto de introducción metodológica, sin que sea preciso trabajar con datos reales (tema 4). 15/02/2024: Elaboración de un informe de investigación real en donde se pongan en práctica todos los aspectos de carácter metodológico explicitados en la asignatura, con la obligada utilización de fuentes primarias y secundarias; o, en su caso, una tarea alternativa.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
El peso de la cada una de las actividades en la evaluación general del curso será el siguiente:
|
Para cada uno de los temas, el profesor de la asignatura elaborará un dossier que contendrá las referencias bibliográficas que se han explicitado para cada tema, además de materiales de propia elaboración.
No obstante, contemplamos otra bibliografía, susceptible de ser utilizada por el alumno, como bibliografía básica. Toda ella la recogemos en este apartado:
Albert Gómez, M.J.: Metodología científica, en LOPEZ-Barajas, E.: Introducción a las ciencias de la educación, Madrid, UNED, 2000, pp. 171-188.
Bernal Guerrero, A. y Velásquez Clavijo, M.: Técnicas de investigación educativa. Procedimientos auxiliares, Sevilla, Alfar, 1989.
Buendía, Leonor y otros: Modelos de análisis de la investigación educativa, Sevilla, Alfar, 1999.
Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H.: Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social, Barcelona, Editorial Crítica, 2ª ed., 1977, pp. 397-200.
Cohen, L. y Manion, L.: Métodos de investigación educativa, Madrid, La Muralla, 1990.
Gabriel, N. de y Viñao Frago, A.: La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales, Barcelona, Ronsel, 1997.
Escolano Benito, Agustín: Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000..
Escolano, A.: “La investigación en historia de la educación en España. Tradiciones y nuevas tendencias”, Revista de Ciencias de la Educación, 155 (1993) 331-349.
Ferraz Lorenzo, Manuel (ed.): Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
Fullat i Genís, O.: Filosofía de la educación, Madrid, Síntesis, 2000.
García Lamas, J.L.; González Galán, M.A.; y Ballesteros Velásquez, B.: Introducción a la investigación en educación, Tomo I, Madrid, UNED, 2ª reimp., 2002.
Guereña, Jean Louis; Ruiz Berrio, Julio y Tiana Ferrer Alejandro (eds.): Historia de la Educación en la España Contemporánea. Diez años de investigación, Madrid, CIDE, 1994.
López-Baraja Zayas, E.: Fundamentos de metodología científica, Madrid, UNED, 1988.
Mantovani, J.: La educación y sus tres problemas, El Ateneo, Buenos Aires, 12ª ed., 2ª reimp., 1985.
Marcos Mora, Mari Carmen: “Citar documentos electrónicos. Revisión de propuestas y planteamiento de pautas generales”, Anales de Documentación, 5 (2002) 235-243.
Rodríguez Neila, Teófilo: Los métodos en general algunas aplicaciones a las Ciencias de la Educación, en Alterejos, Francisco y otros: Filosofía de la Educación hoy, Madrid, UNED, 1998, p. 42.
Ruiz Berrio, Julio (ed.): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes., Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Sierra Bravo, R.: Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid, Paraninfo, 3ª ed., rev. y amp., 1994.
Trilla Benet, J.: Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa, Barcelona, Anthropos, 1993.
Van Dalen, D.B. y Meyer, W.S.: Manual de técnicas de la investigación en educación, Buenos Aires, Piados, 1971.
Véanse las referencias bibliográficas incluidas en los apartados de "Metodología" y "Bibliografía Básica".
Para cada uno de los temas, el profesor de la asignatura elaborará un dossier que contendrá las referencias bibliográficas que se han explicitado para cada tema, así como materiales de propia elaboración.
Además, el alumno tendrá acceso a dos videoconferencias, cuya finalidad se orienta a la comprensión de la estructura de la asignatura y del sentido genérico del proceso de investigación.