
Asignaturas - Master 240901
Course 2025/2026 Subject code: 24090019
Subject code: 24090019
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA | |
24090019 | |
2025/2026 | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS
|
CONTENIDOS | |
5 | |
125 | |
SEMESTER 1 | |
CASTELLANO |
En el contexto actual de la investigación lingüística, el dominio de herramientas cuantitativas se ha vuelto una competencia esencial para cualquier lingüista. La asignatura “Técnicas y herramientas para la investigación cuantitativa” responde a esta necesidad, ofreciendo una introducción a los métodos cuantitativos aplicados al estudio del lenguaje. Lejos de ser un mero complemento técnico, esta formación representa un componente central en la preparación académica y profesional de quienes se dedican al análisis del lenguaje desde perspectivas tanto teóricas como aplicadas.
La lingüística, tradicionalmente asociada a enfoques cualitativos, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. El desarrollo de grandes corpus lingüísticos, la disponibilidad de bases de datos multilingües y el auge de disciplinas como la lingüística computacional, han puesto de relieve la importancia del análisis estadístico riguroso. En este sentido, la capacidad de recopilar, organizar, analizar e interpretar datos es hoy tan fundamental como el conocimiento teórico de la gramática, la fonética o la semántica.
Esta asignatura tiene como objetivo principal proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para abordar problemas lingüísticos con una perspectiva empírica fundamentada en datos. Se introducen conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial, análisis de correlaciones, pruebas de hipótesis, entre otros. Además, se fomenta el uso de software estadístico (como SPSS), permitiendo al estudiante aplicar estos conocimientos en casos reales de investigación lingüística.
Una formación sólida en estadística permite al lingüista no solo interpretar correctamente resultados cuantitativos, sino también diseñar estudios más sólidos, formular hipótesis contrastables y comunicar de forma más eficaz los hallazgos de su investigación.
Asimismo, la alfabetización estadística mejora la capacidad crítica del estudiante frente a la literatura científica. Saber distinguir entre una correlación espuria y una relación significativa, identificar sesgos de muestreo o evaluar la validez de un experimento, son habilidades imprescindibles para participar activamente en la comunidad científica. Incluso en contextos no estrictamente académicos —como la enseñanza, la elaboración de materiales didácticos o la planificación de políticas lingüísticas— el manejo de datos y evidencias empíricas permite tomar decisiones más informadas y eficaces.
En definitiva, esta asignatura no solo aspira a dotar al estudiante de competencias técnicas, sino a fomentar una actitud analítica y rigurosa ante los fenómenos lingüísticos. En un mundo cada vez más orientado a los datos, el lingüista del siglo XXI debe ser capaz de moverse con soltura entre cifras y significados, entre modelos estadísticos y estructuras lingüísticas. Esta asignatura constituye un paso fundamental en ese camino.