NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La presente Guía pretende proporcionar al alumno una visión completa de la asignatura con objeto de que conozca sus contenidos, su ubicación dentro del Máster, la metodología que se utiliza para su impartición, las competencias que debe adquirir, etc. En el siguiente apartado de Presentación y Contextualización se hace hincapié, de forma general, en dichos aspectos.
La asignatura Ingeniería Ambiental Avanzada, optativa del Programa Oficial de Postgrado en Investigación en Tecnologías Industriales, es una de las ofertadas en el presente Máster por el área de Ingeniería Química dentro del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería. De forma más amplia, la asignatura mantiene relación con el resto de las ofertadas en el ámbito energético.
Esta asignatura viene a profundizar y complementar tanto a nivel conceptual como de aplicación, los conocimientos adquiridos por los alumnos en distintas asignaturas de grados del ámbito de la Ingeniería Industrial Química. Esta asignatura forma parte de la materia Ingeniería química y medioambiental como aspectos más amplios en cuanto a referencia.
Desde el punto de vista competencial con esta asignatura se pretende alcanzar la integración de los aspectos científicos y tecnológicos más avanzados del estudio de la contaminación ambiental, con las tres áreas más importantes de la ingeniería ambiental - aire, agua y residuos, sin olvidarnos del ruido, las radiaciones, y la gestión ambiental. Entre las competencias que se pretenden alcanzar en esta asignatura podríamos señalar:
- Gestión y manejo de bibliografía especializada y organización documental de la misma.
- Destreza en la escritura de artículos técnicos a partir de los conocimientos adquiridos y de las propias experiencias en investigación desarrolladas.
- Aptitudes proyectuales en Ingeniería en los campos de aplicación de la asignatura.
Cada día resultan más imprescindibles los conocimientos relativos a la defensa ambiental desde el diseño de productos o procesos hasta el final de la vida útil de cada uno de ellos, por lo que se pretende alcanzar una óptima contribución con la superación de la asignatura en la adquisición de los mismos y en relación directa con el conjunto del perfil profesional del ingeniero competente en tecnologías industriales.
La asignatura no tiene requisitos específicos, si bien para su adecuado seguimiento y aprovechamiento se precisan conocimientos, a nivel de grado universitario, relacionados con los temas de ingeniería industrial y química que abarca.
La atención al estudiante será continua de manera virtual a través del correo electrónico y el Curso Virtual, y por contacto directo, los alumnos serán atendidos en el siguiente horario:
Martes 9 a 14 h.
Los datos de contacto del Equipo Docente, ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (Calle Juan del Rosal, 12, 28040, Madrid) son los siguientes:
- Vanesa Calvino Casilda: vcalvino@ieec.uned.es, 913986498.
- Rubén Santiago Lorenzo: rlorenzo@ieec.uned.es, 913987961.
COMPETENCIAS
CP1 Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos, habilidades en investigación, y creatividad.
CP3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CP4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1 Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación.
C2 Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio.
C5 Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
C6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica.
H2 Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental.
H3 Desarrollar capacidad de razonamiento crítico.
H4 Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos.
H5 Planificar las actividades de investigación.
H6 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H7 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CP1 Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos, habilidades en investigación, y creatividad.
CP3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CP4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES DE INGENIERÍA AMBIENTAL AVANZADA
BLOQUE II: ASPECTOS ESPECÍFICOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL AVANZADA
La metodología seguida en el desarrollo de la asignatura Ingeniería Ambiental Avanzada será la metodología propia de la UNED, por lo que se trata de una metodología a distancia virtualizada, y por tanto se utilizarán los recursos virtuales que la universidad pone al servicio de sus estudiantes a través de la plataforma virtual correspondiente.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
6 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Calculadora no programable.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La Prueba Presencial (examen) es obligatoria. En el examen se indicarán las puntuaciones para cada ejercicio propuesto.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
9 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
4 |
Coments |
Coments |
Aún siendo la Prueba de Evaluación Continua (PEC) y el Trabajo Final de la Asignatura (TFA) actividades propuestas en la asignatura, los alumnos de forma razonada podrían presentarse únicamente al examen presencial, siendo la calificación global la obtenida en dicho examen.
La nota mínima en el examen para aprobar sin PEC ni TFA es de 5,0. Si se realiza el trabajo final o la PEC, la nota mínima en el examen para aprobar sería de 4,0, siempre y cuando la calificación obtenida en uno de estas actividades sea de 10 y le permitan alcanzar la calificación de 5,0.
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
La Prueba Presencial o examen será de desarrollo.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Seis preguntas de desarrollo teórico/prácticas sobre los temas de la asignatura.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
80 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Consultar el calendario de Pruebas Presenciales de la UNED. |
Coments |
Coments |
En caso de no entregar las actividades propuestas en el Curso Virtual (PEC/TFA) antes de la prueba presencial, esta se convierte en la única referencia de evaluación y en este caso su ponderación en la nota final sería del 100 %.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Ejercicios similares a los propuestos como examen.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
10 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Se indicará en el Curso Virtual de la asignatura. |
Coments |
Coments |
Para responder a las cuestiones planteadas el alumnado debe utilizar la bibliografía recomendada así como cualquier otro documento que considere que puede facilitarle la contestación a las mismas.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Trabajo Final de la Asignatura (TFA).
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Según se indica en enunciado.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
10 % |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Se indicará en el Curso Virtual de la asignatura. |
Coments |
Coments |
Como tarea a realizar de forma individual el alumnado puede y debe emplear cualquier tipo de materiales escritos o de consulta en la red para responder a las cuestiones propuestas.
Los temas que se proponen como TFA se establecen en las primeras semanas del curso y su entrega suele fijarse para las dos últimas semanas del mismo. En la plataforma se indican con exactitud las fechas de entrega de los trabajos.
|
How to obtain the final grade?
|
El proceso de evaluación de esta asignatura se basa en los siguientes elementos:
Calificación final = Calificación PP (80 %) + Calificación PEC (10 %) + Calificación TFA (10 %)
Siendo:
Calificación PP = Calificación obtenida en la Prueba Presencial
Calificación PEC = Suma de las calificaciones conseguidas en las PEC
Calificación TFA= Calificación obtenida en el Trabajo Final de la Asignatura
|
La bibliografía básica para el seguimiento de esta asignatura aparecerá indicada en el Curso Virtual de la misma al inicio del curso académico, que se irá actualizando en cada convocatoria. Así mismo, se indicarán una serie de recursos bibliográficos y enlaces a la web que, sin ser tan importantes para el seguimiento de la asignatura, representarán una forma puntual de poder aclarar en unos casos, y de extender o completar en otros, los conocimientos que debe adquirir el alumno a lo largo del curso.
El texto base para fijar conocimientos de partida y seguir la asignatura con más facilidad es "Ingeniería del Medio Ambiente" tal como se indica en la guía disponible en el Curso Virtual.
La bibliografía complementaria se propone en la plataforma virtual a lo largo del curso y puede tratarse tanto de libros como de revistas de carácter científico, de cara a que el alumnado se familiarice con la búsqueda de artículos científicos sobre temas ambientales y que pueda leerlos y analizarlos ante un posible ejercicio que deba realizar sobre alguno de ellos.
Se prevé el visionado de videos relacionados con los temas de la asignatura, que estarán disponibles en el Curso Virtual.