
Asignaturas - Máster universitario en investigación en psicología (plan 2016)
Course 2024/2025 Subject code: 22206367
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 22206367
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TFM - DESARROLLO EMOCIONAL EN LA INFANCIA PLAN 2016 |
CODE | 22206367 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 25 |
HOURS | 625 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta línea de investigación cubre diversos aspectos del desarrollo emocional durante la infancia. El interés en las emociones ha crecido significativamente en la investigación psicológica reciente, y esta línea recopila contribuciones clave desde la Psicología del Desarrollo. Se busca proporcionar al estudiante una perspectiva de las investigaciones principales que se realizan actualmente en este campo y, mediante lecturas, permitirle diseñar y ejecutar su propia investigación.
El Trabajo de Fin de Máster puede establecer conexiones con otras materias del programa. Por ejemplo, con asignaturas que tratan temas de salud mental infantil, cognición, lenguaje y otros aspectos del desarrollo afectivo temprano. Es decir, puede enriquecerse con el contenido de otras asignaturas del máster, siempre que el enfoque del estudiante se centre en la perspectiva del desarrollo infantil.
Todo trabajo de fin de máster en investigación exige al menos dos competencias clave. La primera es el dominio de las cuestiones metodológicas y la segunda, el conocimiento de las teorías vinculadas al tema de estudio. Específicamente, los estudiantes deben estar familiarizados con las principales teorías del desarrollo humano en lo que respecta a lo emocional. Aquellos estudiantes de otras disciplinas deberán completar formación para acceder al máster de investigación.
En el máster, esta línea de investigación ofrece asignaturas optativas que ayudan a contextualizar el campo y proporcionar marcos teóricos y prácticos útiles para el proyecto final.
Es imprescindible que los estudiantes tengan acceso a internet y sepan manejar herramientas informáticas básicas para la investigación, como Excel, SPSS, Jamovi, entre otros. También es necesario que puedan leer inglés con fluidez y que conozcan cómo buscar y acceder a fuentes documentales primarias especializadas. Además, deben tener una base en los distintos tipos de diseños de investigación y en análisis estadístico. Se espera que sean capaces de proponer de manera independiente un proyecto de investigación para su trabajo de fin de máster.
Full name | M LAURA QUINTANILLA COBIAN (Subject Coordinator) |
lquintanilla@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-7929 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
El horario de atención al estudiante será
Martes de 10:30 a 14.30
No obstante, la atención en este tipo de trabajo requiere una coordinación más estrecha con el estudiante, que se puede realizar a través del correo electrónico, o videollamadas o telefónicamente.
El estudiante que sea asignado a esta línea de Investigación deberá contactarme al correo electrónico lquintanilla@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este línea tienen que ver con dos tipos de competencias: las genéricas o transversales relacionadas con el título del máster y las específicas de esta línea. La realización del trabajo de investigación facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales de un investigador así como la profundización en el conocimiento y las aplicaciones específicas de lo relacionado con el desarrollo emocional a lo largo de la infancia en el marco de una investigación científica. Los objetivos concretos que se persiguen son:
Conocimientos (OC)
-
Conocer las principales teorías que explican el desarrollo emocional y los debates más relevantes.
-
Conocer cómo se produce el desarrollo emocional a lo largo de la infancia, cuáles son los principales hitos que se alcanzan en cada etapa del desarrollo y su relación con otros procesos.
-
Conocer la relación entre emoción y cultura. La perspectiva cultural del desarrollo emocional aporta, indudablemente, un elemento crítico para comprender las trayectorias del desarrollo emocional.
-
Definir la competencia emocional en la infancia y los problemas más relevantes relacionados con su carencia; conocer los principales programas de intervención y los resultados que produce su implantación.
Habilidades y destrezas (OD)
-
Definir un problema de investigación relevante a partir de la bibliografía estudiada.
-
Justificar la relevancia teórica y la metodología propuesta utilizando las fuentes bibliográficas adecuadas.
-
Definir los objetivos del trabajo de investigación.
-
Generar hipótesis de trabajo que guíen la investigación de acuerdo con los modelos teóricos existentes.
-
Elaborar un diseño de investigación adecuado que permita dar respuesta al problema planteado.
-
Recoger y analizar los datos empíricos siguiendo el diseño propuesto.
-
Elaborar una discusión teórica a la luz de los resultados de la investigación y en relación con datos y propuestas teóricas de otros trabajos.
Actitudes (OA)
-
Crear un espíritu inquieto y crítico.
-
Desarrollar el gusto por la lectura reflexiva.
-
Estimular el conocimiento multidisciplinar.
Teorías y Métodos en el desarrollo emocional
Revisión amplia de las teorías que explican el desarrollo en los primeros años de vida.
Esta línea de investigación ha sido diseñada para realizarse a distancia, por lo que el alumno dispondrá de todos los materiales a través de la plataforma virtual, en su caso deberá acceder a los recursos de la biblioteca de la UNED para una búsqueda bibliográfica. Su trabajo consistirá en estudiar y reflexionar sobre los materiales teóricos.
El alumno ha de diseñar y llevar a cabo una investigación original a partir del material estudiado. Esta investigación constituirá el trabajo final. Para su realización se proponen los siguientes pasos:
-
Planteamiento del problema. Discusión y justificación teórica.
-
Búsqueda de referencias bibliográficas complementarias.
-
Esbozo del proyecto que conteste a las siguientes preguntas:
-
a. ¿Qué quiero estudiar?
-
b. ¿Por qué?
-
-
Planteamiento de objetivos e hipótesis del trabajo
-
Diseño de la investigación
-
-
a. Qué estrategia de investigación se utilizará?
-
b. Definición de las variables
-
c. ¿Cómo voy a medir las variables?
-
d. ¿Cómo voy a analizar los datos?
-
6. Recogida y análisis de datos.
7. Elaboración del informe de investigación.
Cada uno de estos pasos estará tutorizado por el equipo docente y será objeto de reflexión y discusión.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtiene con la presentación del Trabajo de Fin de Máster que será evaluado por un tribunal de tres profesores. Tal como indica la normativa. |
Angulo, A. F., Quintanilla, L., & Giménez-Dasi, M. (2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar [Talking about emotions with children at risk of social exclusion: A preliminary study]. Accion Psicologica, 13(1), 191-206.
Bar-On, R. y Parker, J. (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey Bass.
Carpendale, J. y Lewis, C. (2006). How children develop social understanding Oxford: Blackwell.
Clemente, R.A. y Adrián, J.E. (2004). Evolución de la regulación emocional y competencia social. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 17- 18.
Denham, S.A., Mason, T., Caverly, S., Schmidt, M., Hackney, R., Caswell, C. y DeMulder, E. (2001). Preschoolers at play: Co-socialisers of emotional and social competence. International Journal of Behavioral Development, 25(4), 290-301.
Draghi-Lorenz R., Reddy, V. y Costall, A. (2001). Re-thinking the development of "non- basic" emotions: A critical review of existing theories. Developmental Review, 21, 263-304.
Draghi-Lorenz, R., Reddy, V. y Morris, P. (2005). Young infants can be perceived as shy, coy, bashful, embarrassed. Infant and Child Development, 14, 63-83.
Dunn, J. (2004). Children’s friendships. The beginnings of intimacy. Oxford: Blackwell Publishing.
Fernández-Sánchez, M., Giménez-Dasí M & Quintanilla, L. (2014) Toddlers’ understanding of basic emotions: identification, labeling and causality / La comprensión temprana de las emociones básicas: identificación, etiquetado y causalidad. Infancia y Aprendizaje.
Gimenez-Dasí, M. Quintanilla, L., Daniel, M-F. (2013) Improving Emotion Comprehension and Social Skills in Early Childhood through Philosophy for Children. childhood & philosophy.
Giménez-Dasí, M., Fernández-Sánchez, M. Quintanilla, L. (2015). Improving Social Competence Through Emotion Knowledge in 2-Year-Old Children: A Pilot Study. Early Education and Development.
Giménez-Dasí, M., Quintanilla, L., & Lucas-Molina, B. (2018). Scripts or Components? A Comparative Study of Basic Emotion Knowledge in Roma and Non-Roma Children. Early Education and Development , 29(2), 178-191.
Giménez-Dasí, M., Quintanilla, L., Ojeda, V., & Lucas-Molina, B. (2017). Effects of a Dialogue-Based Program to Improve Emotion Knowledge in Spanish Roma Preschoolers. Infant and Young Children , 30(1), 3-16.
Hyson, M. (2004). The emotional development of young children: Building an emotion- centered curriculum. Nueva York: Teachers College Press.
Katz, L., McClellan, D., Fuller, J. y Walz, G. (1995). Building social competence in children. Greensboro: ERIC.
Lewis, M. y Granic, I. (2000). Emotion, development, and self-organization. Dynamic systems approaches to emotional development. Cambridge: Cambridge University Press.
Lewis, M. y Haviland-Jones, J.M. (2000). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press.
López Cassà, E. (2003) Educación emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis. Monjas, I. (2004). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños/as y adolescentes. Madrid: CEPE.
Nadel, J. y Muir, D. (2005). Emotional development. Oxford: Oxford University Press. Oatley, K. y Jenkins, J.M. (1996). Understanding emotions. Oxford: Blackwell.
Pons, F., Harris, P. y De Rosnay, M. (2004). Emotion comprehension between 3 and 11 years: Developmental periods and hierarchical organization. European Journal of Developmental Psychology, 1(2), 127-142.
Pons, F., Harris, P. y Doudin, P.-A. (2002). Teaching emotion understanding. European Journal of Psychology of Education, 17(3), 293-304.
Quintanilla, L & Jensen De López, K. (2011) Perceiving self through envy: A multi-culture comparison of preschool children. Development of Self in Culture I, Aalborg University Press.
Quintanilla, L. & Jensen de López, K. (2013) The niche of envy: Conceptualization, coping strategies, and the ontogenesis of envy in cultural psychology. Culture & Psychology.19 - 1, 76 - 94.
Quintanilla, L., & Giménez-Dasí, M. (2017). Children’s understanding of depreciation in scenarios of envy and modesty. European Journal of Developmental Psychology, 14(3), 281-294.
Recio, P., & Quintanilla, L. (2015). To be or to have: what types of objects comprise invidious comparison?/Ser o tener:¿ qué se comprende antes en la comparación envidiosa?. Infancia y Aprendizaje, 38(4), 718-745.
Richardson, R. (1996). Connecting with others. Lessons for teaching social and emotional competence. Champaign: Research Press.
Russell, J. (1999). Is there universal recognition of emotion from facial expression? A review of the cross-cultural studies. Psychological Bulletin, 115 (1), 102-141.
Saarni, C. (1989). Children’s understanding of emotion. Cambridge: Cambridge University Press.
Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Nueva York: Guilford Press.
Salovey, P. y Sluyter, D.J. (1997). Emotional development and emotional intelligence. Educational implications. Nueva York: Basic books.
Sánchez, M. F., Quintanilla, L., & Giménez-Dasí, M. (2015). «Pensando las emociones» con niños de dos años: un programa educativo para mejorar el conocimiento emocional en primer ciclo de Educación Infantil.Cultura y Educación. 27(4), 819-838.
Sarmento-Henrique, R., Lucas-Molina, B., Quintanilla-Cobián, L., & Giménez-Dasí, M. (2017). La evaluación multi-informante de la regulación emocional en edad preescolar: un estudio longitudinal. Psicología Educativa, 23(1), 1-7.
Trianes, M.V., Muñoz, A.M. y Jiménez, M. (1997). Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Werner, R. S., Cassidy, K.W. y Juliano, M. (2006). The role of social-cognitive abilities in preeschoolers’ aggressive behavior. British Journal of Developmental Psychology, 24, 775-779.
En esta asignatura la tutorización del estudiante en su trabajo y la toma de decisiones de su proyecto se realiza de manera personalizada.
El estudiante cuenta con los recursos de la Biblioteca de la UNED, para la búsqueda bibligráfica.