NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Los contenidos de la asignatura consisten en el conocimiento de las variables neurobiológicas y ambientales que participan en la organización y expresión de la identidad y orientación sexuales. Se estudian las variables genéticas y epigenéticas que durante periodos críticos del desarrollo contribuyen diferenciación sexual del cerebro que es fundamento del género y su asignación social.
Esta asignatura se integra en el master de investigación proporcionando a los alumnos interesados en la misma los conocimientos fundamentales para realizar investigación sobre el proceso de diferenciación de sistema nervioso y la organización de la identidad y orientación sexuales.
La asignatura está dirigida a Licenciados y Graduados en Psicología y de otras espcialidades en el área biomédica que estén interesados, ya sea para investigar o para el ejercicio profesional, en la organización de la conducta sexual.
Es conveniente que los estudiantes tengan formación previa en neurociencia y/o psicobiología y los conocimientos fundamentales de teoría de la evolución, genética, neurociencia y psicología fisiológica. También pueden proceder de formación en Psicología Social, Psicología de la Personalidad y Tratamiento Psicológico, Psicología Evolutiva, Psicopedagogía y áreas biomédicas.
También es necesario poder leer trabajos científicos en inglés.
El Equipo docente atenderá las consulta de los alumnos en las direcciones electrónicas que se indican a continuación:
Beatriz Carrillo (Coordinadora)
email bcarrillo@psi.uned.es
Helena Pinos
email: hpinos@psi.uned.es
Jose Manuel Fernández
email: josfernandez@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
El objetivo general es dotar al alumno de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan enfrentarse, tanto en la práctica profesional como en la investigación, al análisis de problemas relacionados con la identidad de género y la orientación sexual. Ello se realizará a través de los siguientes objetivos
- Conocer los mecanismos psicobiológicos que participan en la organización de un cerebro masculino o femenino y adquirir la capacidad crítica necesaria para comprender la literatura científica sobre el tema.
- Conocer las redes neurales que subyacen al control de la conducta sexual masculina y/o femenina y adquirir la habilidad para interpretar de forma crítica los abordajes experimentales del tema.
- Conocer la función de los modelos animales en la interpretación del dimorfismo sexual cerebral de nuestra especie y adquirir la capacidad crítica necesaria para interpretar la literatura científica
- Conocer los mecanismos psicobiológicos que intervienen en la organización de la identidad y la orientación sexual y adquirir la habilidad para manejar la literatura científica sobre este tema
- Adquirir la capacidad crítica necesaria y las habilidades precisas para diseñar estudios e investigaciones, o emitir informes, sobre los objetivos anteriores
- Adquirir la capacidad crítica necesaria y las habilidades precisas para comprender la psicopatología de la sexualidad y orientar a las personas que lo requieran, ya sea desde una perspectiva social, clínica, evolutiva o educativa.
Programa
1ª PARTE. La diferenciación sexual del aparato reproductor, el cerebro y la conducta
2ª PARTE. Activación de la conducta sexual masculina y femenina.
3ª PARTE. Psicobiología de la identidad sexual y la orientación sexual
El método consistirá en presentar al alumno, en cada sección de cada bloque, artículos originales de investigación para su estudio. Estos artículos irán acompañados de las correspondientes orientaciones didácticas y las consultas o dudas de los alumnos serán atendidas en el foro o por correo electrónico.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El trabajo final tiene una extensión máxima de 10 páginas DIN A4 con espaciado simple en un tipo de letra de tamaño 12.
Las características concretas del trabajo se indicarán en la plataforma del curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
100% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/06/2024 |
Coments |
Coments |
Antes de la entrega de la versión final del trabajo, es conveniente haber enviado algún borrador a los profesores para su revisión.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Nota Final = Calificación del Trabajo Final
|
Como bibliografía que abarca las tres partes del programa y ofrece una visión unificada recomendamos leer:
Guillamón A. (2017). Conductas reproductoras. En: Collado, P. (coordinadora): Psicología Fisiológica. UNED. Madrid.
Toda la bibliografía necesaria para seguir la asignatura estará disponible en la plataforma del curso, y se actualiza normalmente al inicio del 2º cuatrimestre.
Toda la bibliografía necesaria para seguir la asignatura estará a disposición de los estudiantes en la plataforma del curso.
Algunos artículos que pueden leerse si se desea ir adentrándose en esta bibliografía son:
- Guillamón, A., Junque, C., y Gómez-Gil, E. (2016). A review of the status of brain structure research in transsexualism. Archives of sexual behavior, 45(7), 1615-1648.
- Fernández, R., Guillamon, A., Cortés-Cortés, J., Gómez-Gil, E., Jácome, A., Esteva, I., ... y Pásaro, E. (2018). Molecular basis of Gender Dysphoria: androgen and estrogen receptor interaction. Psychoneuroendocrinology, 98, 161-167.
- Bao, A. M., & Swaab, D. F. (2011). Sexual differentiation of the human brain: relation to gender identity, sexual orientation and neuropsychiatric disorders. Frontiers in neuroendocrinology, 32(2), 214-226.