NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El estudio del aprendizaje y condicionamiento en humanos es un contenido al que se dedica escaso tratamiento en los manuales de Psicología del Aprendizaje en el Grado en Psicología. Las raíces históricas de la disciplina explican que gran parte de su base científica se fundamente empíricamente en la investigación con animales. La solidez de los hallazgos teóricos y de la metodología desarrollada en el laboratorio animal han sentado las bases para que durante las últimas tres décadas un número creciente de investigadores hayan focalizado su interés en analizar en participantes humanos algunos de los fenómenos más consolidados del aprendizaje asociativo. El objetivo general del curso se concreta en estudiar la adaptación de diferentes procedimientos experimental del condicionamiento clásico o pavloviano en animales a la investigación con seres humanos y analizar su proyección en el ámbito aplicado. El objeto de estudio se centrará, en concreto, en fenómenos relacionados con la contingencia en el aprendizaje humano, como la inhibición latente.
En el marco de la propuesta de posgrado del máster en investigación en Psicología esta asignatura se contextualiza en el bloque temático que responde a la denominación de Psicología del Aprendizaje y la Memoria sin solapar sustancialmente con ninguna de las asignaturas que lo componen. La asignatura se ubica en un bloque de contenidos orientados al estudio de los procesos psicológicos básicos, si bien sus objetivos se enmarcan en un enfoque pluridisciplinar.
La base teórica y metodológica de esta asignatura la proporcionan los contenidos de la asignatura Psicología del Aprendizaje como parte de los créditos de procesos psicológicos básicos de los estudios de Grado en Psicología. Se recomienda repasar el tema “Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento” de C. Orgaz Jimenez en el manual de la asignatura “Psicología del Aprendizaje” publicado por la UNED en 2014. Como bibliografía complementaria puede también consultarse el capítulo “Fenómenos del condicionamiento pavloviano” en el manual de R. M. Tarpy: “Aprendizaje: Teoría e Investigación Contemporáneas” publicado por McGraw-Hill en 1999.
Como herramientas necesarias para el seguimiento y superación del curso:
- Nivel intermedio en compresión del inglés escrito.
- Manejo a nivel de usuario del programa informático Word, para la redacción del informe final.
- Acceso fluido a internet para participar en los foros y actividades dentro del curso virtual y comunicarse con el equipo docente
Las asignaturas optativas transversales del Módulo I “Análisis de datos y modelos estadísticos” y “Diseños de investigación avanzados” son muy recomendables para el óptimo aprovechamiento de esta asignatura, en la medida en que facilitarán al alumno identificar el diseño experimental, y la correcta interpretación del análisis de los datos y los resultados estadísticos obtenidos en los artículos científicos propuestos. Asimismo, la asignatura transversal obligatoria “Cómo hacer una investigación en Psicología” y el seminario transversal “Competencias genéricas en información” facilitarán al alumno la preparación del diseño de su futuro Trabajo de Fin de Máster y el acceso eficaz a fuentes documentales.
La profesora tutorizará y hará un seguimiento continuado del aprendizaje a través de las distintas actividades y tareas propuestas. Para contactar con las profesora puede utilizarse, además de los foros del curso virtual, el teléfono y correo electrónico. Se detalla a continuación el horario de atención.
Sonia Cristina Orgaz Jiménez (scorgaz@psi.uned.es)
Miércoles de 10:00 a 18:00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
Conocimientos:
1. Contextualizar y definir el fenómeno de la Inhibición Latente (IL) en el marco teórico del aprendizaje asociativo.
2. Establecer un puente conceptual y metodológico entre la investigación animal y humana en el marco teórico y experimental del estudio del efecto de la IL.
3. Conocer tres procedimientos distintos para producir y cuantificar el fenómeno de la IL en humanos.
4. Analizar la teoría de los dos factores que permite analizar los posibles mecanismos que subyacen a la ausencia de IL en humanos y su interpretación como un
efecto de la asignación adaptativa o desadaptativa de recursos atencionales.
Destrezas:
1. Recabar información actualizada sobre el tema propuesto en las fuentes bibliográficas adecuadas.
2. Integrar la información procedente de diferentes estudios y/o distintos marcos teóricos.
3. Examinar los datos obtenidos mediante las técnicas estadísticas adecuadas al diseño de la investigación.
4. Interpretar los resultados relacionándolos con el contexto teórico en el que se encuadra el estudio empírico y los objetivos de la investigación.
5. Sintetizar los distintos apartados que estructuran un informe científico.
6. Plantear un diseño experimental novedoso en relación a los objetivos planteados y/o a la metodología utilizada.
Actitudes:
1. Analizar con actitud crítica las diferentes lecturas realizadas y estudios empíricos consultados.
2. Participar activamente durante el curso en las distintas actividades y foros que se propongan.
Bloques I.
Contextualizar y definir el fenómeno de la IL en humanos en el marco teórico del aprendizaje asociativo.
Bloque II.
Conocer distintos procedimientos distintos para producir y cuantificar el fenómeno de la IL en humanos y analizar los posibles mecanismos que explican la ausencia de IL en muestras con tendencia al psicoticismo.
Se introducirá también otros procedimientos relacionados con otros fenómenos asociativos similares y sus aplicaciones, como la competición de claves y la interferencia.
Bloque III
Analizar la teoría de los dos factores, que permite analizar los posiblesmecanismos que subyacen a la ausencia de IL en humanos y su interpretación como un efecto de la asignación adaptativa o desadaptativa de recursos atencionales.
Se introducirá también otros procedimientos relacionados con otros fenómenos asociativos similares y sus aplicaciones, como el aprendizaje de contingencias y la ilusión de control.
Bloque IV: Trabajo Final
El alumno realizará un trabajo final consistente en una propuesta de investigación basada en cualquiera de los conceptos vistos durante los bloques anteriores: Inhibición latente, Interferencia entre estímulos, competición de claves, bloqueo, ensombrecimiento, ilusión de control...
El plan de trabajo consiste principalmente en el estudio de la bibliografía básica donde se exponen los aspectos teóricos y metodológicos más importantes de la asignatura. Para ello, el estudiante deberá leer de modo comprensivo el texto, elaborar resúmenes, esquemas y cuadros de contenidos. El marco conceptual que debe guiar la lectura de los artículos se estructura en:
- La introducción, donde se expone el planteamiento del problema que se va a abordar empíricamente en el contexto del enfoque teórico y se detallan los objetivos e hipótesis derivadas de los objetivos que se quieren poner a prueba.
- El método, que integra los participantes, materiales, diseño y procedimiento experimental.
- Los resultados obtenidos una vez aplicadas las pruebas estadísticas, que se resumen en gráficas y tablas.
- La discusión, en la que se debate sobre el grado de apoyo empírico de los resultados a las hipótesis.
- Las conclusiones y “perspectivas de futuro”. La discusión finaliza destacando los aspectos más relevantes de los resultados, que constituyen las aportaciones de los experimentos en el marco teórico en el que se plantea la investigación. La discusión habitualmente concluye con la propuesta de posibles objetivos que permiten diseñar nuevos estudios empíricos en el marco teórico en el que se plantea la investigación.
El curso se seguirá a través de la plataforma virtual Ágora. Los artículos obligatorios y complementarios para todo el curso se encuentrarán en la carpeta “Contenidos” del curso virtual. Los artículos pueden encontrarse dentro del curso virtual.
Cada dos meses el alumno deberá entregar un trabajo de elaboración personal, basado en la bibilográfía básica. Para ello, Deberá pincha el enlace "entrega de trabajos" en el menú principal. Las tareas o actividades a realizar incluyen búsqueda bibliográfica y elaboración de fichas-resumen de artículos básicos de los distintos bloques temáticos: Bloque I (noviembre y diciembre), Bloque II (enero y febrero), Bloque III (marzo y abril) y Trabajo final (propuesta de un nuevo diseño de investigación novedoso elaborado de forma personal a partir de la integración de los contenidos de los tres bloques - mayo y junio). Las tareas y actividades del curso serán revisadas y enviadas con comentarios de mejora al alumno a través de correo electrónico.
Para resover dudas o formular consultas podrá contactar por correo electrónico, teléfono o concertar una entrevista con la profesora.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
El curso se seguirá a través de la plataforma virtual Ágora. Los artículos obligatorios y complementarios para todo el curso se encuentrarán en la carpeta “Contenidos” del curso virtual. Los artículos pueden encontrarse dentro del curso virtual.
Cada dos meses el alumno deberá entregar un trabajo de elaboración personal, basado en la bibilográfía básica. Para ello, Deberá pincha el enlace "entrega de trabajos" en el menú principal. Las tareas o actividades a realizar incluyen búsqueda bibliográfica y elaboración de fichas-resumen de artículos básicos de los distintos bloques temáticos: Bloque I (noviembre y diciembre), Bloque II (enero y febrero), Bloque III (marzo y abril) y Trabajo final (propuesta de un nuevo diseño de investigación novedoso elaborado de forma personal a partir de la integración de los contenidos de los tres bloques - mayo y junio). Las tareas y actividades del curso serán revisadas y enviadas con comentarios de mejora al alumno a través de correo electrónico.
Para resover dudas o formular consultas podrá contactar por correo electrónico, teléfono o concertar una entrevista con la profesora.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
En la valoración de las actividades y tareas previas al trabajo final se tendrá en cuenta:
Elaboración personal.
Precisón en el anális conceptual.
Integración de contenidos.
Claridad en la redacción.
Juicio crítico.
En la evaluación del trabajo final se tendrá en cuenta:
- Coherencia con la literatura previa (justificación teórica basada en la búsqueda bibliográfica)
- Originalidad en el planteamiento (innovación en los objetivos y/o en la metodología)
- Rigor metodológico (definición de variable(s) independiente(s) y dependiente(s) y control experimental)
- Adecuación del tratamiento estadístico propuesto para el análisis de los datos hipotéticos (no es un requisito la recogida de datos al tratarse de un curso de contenidos)
- Claridad en la exposición y en la redacción
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La ponderación de cada actividad previa al trabajo final es del 10 % por cada bloque y la ponderación del trabajo final del 70 %. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
Las fechas son orientativas y dependen del calendario académico. La entrega de cada actividad supone un tiempo previo para realizarla de dos meses aproximadamente.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Calculando la media ponderada de las calificacaiones de las tres bloques (10 % cada bloque) y del trabajo final (70 %).
|
Álvarez, R., De la Casa, L.G., & Sánchez, P. (2003). Latent inhibition as a model of Shizophrenia: from learning to Psycopathology. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, 251-266.
Byrom, N. C., Msetfi, R. M., & Murphy, R. A. (2018). Human latent inhibition: problems with the stimulus exposure effect. Psychonomic Bulletin & Review, 25, 2102-2118.
Arcediano, F., Matute, H., & Miller, R. R. (1997). Blocking of pavlovian conditioning in humans. Learning & Motivation, 28, 188-199.
Prados, J. (2011). Blocking and overshadowing in human geometry learning. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 37(1), 121-126.
Orgaz, C., Estévez, A., & Matute, H. (2013). Pathological gamblers are more vulnerable to the illusion of control in a standard associative learning task. Frontiers in Psychology, 4, 1-7.
Vassiliou, A. (2015). Obsessive-compulsive symptomatology, religiosity levels and the illusion of control paradigm in a non clinical undergradutare sample. Journal of Religion and Health, 54, 1712-1730.
La bibliografía adicional complementaria se ajustará a las necesidades de profundizacioón de los alumnos en cada uno de los conceptos y preferencias.
La metodología de la enseñanza a distancia permitirá al alumno ser supervisado y orientado en la realización de las tareas propuestas por la profesora del equipo docente. La plataforma virtual de la UNED facilitará el aprendizaje colaborativo basado en la interacción con los compañeros en los foros del curso virtual.
La plataforma cumple la función de “sala de clase”, con un espacio que integra el “plan de trabajo” donde se:
- almacenan las guías de estudio (información general, orientaciones y plan de trabajo) y los documentos de la bibliografía básica y complementaria en carpetas monográficas.
- ofrecen foros de discusión para que las dudas y consultas pueden ser planteadas y debatidas.
- publican noticias y avisos en el tablón de anuncios.
- establece un cronograma de estudio que pautará la realización de tareas para la evaluación continua del estudiante.
- entregan los trabajos y actividades del curso y se publican las calificaciones.
Webgrafía: Los resursos en internet se encuentran en canal UNED, servicio disponible online (programas de radio y vídeos): https://canal.uned.es
Los programas más directamente relacionados con el contenido del curso se encuentran en los enlaces:
https://canal.uned.es/video/5a6f26f4b1111f0f4e8b4a69
https://canal.uned.es/video/5a6f4ab8b1111f5d238b45f8