NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
ARMONIZACIÓN CONTABLE Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA |
CODE |
25503431 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La globalización de la actividad económica ha impulsado en los últimos años un ambicioso proyecto, de alcance internacional, con el objetivo de conseguir una mayor uniformidad y comparabilidad de la información financiera empresarial a nivel internacional. La información financiera debe permitir a los inversores, por una parte, conocer la gestión realizada por la dirección de la empresa, en particular evaluar los resultados obtenidos, y por otra, establecer perspectivas racionalmente fundadas sobre los futuros rendimientos o flujos de caja. La calidad de la información y la transparencia de los mercados se convierten en el eje central de los propósitos perseguidos por los organismos reguladores.
La discrecionalidad que la legislación contable permite a los administradores en la elaboración y divulgación de las cifras contables puede favorecer un comportamiento oportunista por parte de los administradores con la finalidad de conseguir intereses propios. Numerosos estudios empíricos han documentado prácticas de gestión o alteración del resultado ante ciertas situaciones y que se intensifican en función de determinados factores corporativos, económicos, financieros, institucionales y culturales. Las prácticas de gestión del resultado pueden repercutir directamente en la toma de decisiones de un amplio conjunto de usuarios de la información financiera que no participan en su proceso de elaboración y comunicación.
Los estudiantes que cursen esta asignatura adquirirán un conjunto de conocimientos y habilidades que les permitirá conocer el proceso de armonización contable llevado a cabo en los últimos tiempos así como analizar la calidad de la información financiera emitida por las empresas.
Los objetivos generales de la asignatura pueden resumirse en los siguientes puntos:
- Conocer el proceso de armonización contable a nivel internacional. El estudiante adquirirá conocimientos relacionados con la incidencia de la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de 2007, el proyecto de convergencia IASB/FASB, los grupos de presión en el proceso de normalización de la información contable. Asismismo, se revisan los criterios de valoración empleados para la formulación de las cuentas anuales, la presentación de la información financiera obligatoria e informes complementarios. Por último, se presentan las herramientas y métodos de análisis de la información financiera. Especial atención se presta a las situaciones de insolvencia empresarial y concurso de acreedores.
- Examinar la calidad del resultado en un contexto internacional. El estudiante adquirirá conocimientos relacionados con las prácticas más utilizadas para alterar intencionadamente la información financiera por parte de los administradores. En concreto se examinarán las formas de llevar a cabo la gestión de resultados, los determinantes de la calidad del resultado, las motivaciones que incentivan a los administradores a embarcarse en una conducta de gestión del resultado, planteamientos empíricos para la detección de la gestión del resultado, las consecuencias que se derivan del uso de información manipulada para los usuarios de la información financiera así como los mecanismos de control de la información contable.
Con carácter general se exigirán los establecidos en la legislación vigente, aunque se dará preferencia a quienes estén en posesión del título de Grado, Licenciatura en Economía, Administración y Dirección de Empresas o áreas relacionadas. Para poder asimilar correctamente los contenidos de esta asignatura es muy recomendable que los alumnos tengan conocimientos de Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Financieros.
Dr. Dª. Laura Parte Esteban (Coordinadora). Despacho 1.18. Tfno: 91-3988966
Correo electrónico: lparte@cee.uned.es
Dirección postal:
Laura Parte Esteban
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.18)
Paseo Senda del Rey, 11
28040 Madrid
Dr. D. Ángel Muñoz Merchante. Despacho 1.11. Tfno 91-3986372
Correo electrónico: anmumer@cee.uned.es
Dirección postal:
Ángel Muñoz Merchante
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.11)
Paseo Senda del Rey, 11
28040 Madrid
Dr.Dª. Lucía Mellado Bermejo. Despacho 1.13. Tfno: 91-3986379.
Correo electrónico: lmellado@cee.uned.es
Dirección postal:
Lucía Mellado Bermejo
UNED
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad (despacho 1.13)
Paseo Senda del Rey, 11
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Los estudiantes que cursen esta asignatura adquirirán un conjunto de competencias y habilidades que les permitirá:
a) Profundizar y ampliar los conocimientos sobre el proceso de normalización de la información contable a nivel internacional.
b) Analizar e interpretar la información contable en un contexto internacional.
c) Conocer las distintas manifestaciones de las prácticas de gestión del resultado y los factores relacionados con las mismas.
Parte I. La normalización contable de la información contable a nivel internacional
Tema 1. La armonización de la información contable
La información financiera es uno de los recursos más importantes que tienen los inversores para formar sus expectativas y tomar decisiones de inversión. El rápido crecimiento de los mercados de capitales y la necesidad de las empresas de obtener recursos financieros más allá de sus lugares de origen ha dado lugar a un proceso de armonización de la información contable a nivel internacional. En este tema se aborda el proceso de convergencia internacional de la información contable. Concretamente, se incide en el marco conceptual del IASB y del FASB, alcance del proceso de armonización contable, principales objetivos, los grupos de presión en el proceso de normalización de la información financiera, etc.
Tema 2. Objetivos de la información financiera, principios contables y criterios de valoración
En este tema se exponen las hipótesis, premisas y convenciones que constituyen el fundamento conceptual del modelo contable. Concretamente, se revisan los objetivos de la información financiera, los principales usuarios de la misma y sus necesidades específicas, los requisitos o características cualitativas que ha de respetar la información financiera para garantizar su utilidad y fiabilidad, principios contables y criterios de valoración que constituyen el sustrato conceptual del modelo contable y que se encuentran definidas en el Marco Conceptual.
Tema 3. La formulación de las cuentas anuales y su comunicación
Las Cuentas anuales o Estados contables recogen la situación patrimonial y los resultados alcanzados por la empresa en un determinado período de tiempo. En este tema se aborda el estudio de las Cuentas anuales, prestando especial atención a las normas de elaboración, los modelos de presentación y el contenido de cada documento: Balance de situación, Estado de resultados, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo y Memoria.
Tema 4. Los informes complementarios
En este capítulo se analizan los informes complementarios que acompañan a las cuentas anuales. En concreto se examina el contenido del informe de gestión, el informe de auditoría, el informe sobre responsabilidad social corporativa, el informe de gobierno corporativo y el informe integrado.
Tema 5. Análisis de Estados Financieros: variables y magnitudes fundamentales
En este tema se describen las tareas propias de cualquier proceso de análisis financiero. Concretamente, se presentan las herramientas, procedimientos y métodos comúnmente utilizados. Asimismo, constituyen objetivos específicos de este tema el estudio de cuestiones tales como la liquidez de la empresa, la solvencia, la rentabilidad y sus componentes, calculando e interpretando los indicadores que en cada caso se consideren pertinentes.
Tema 6. Análisis de situaciones de insolvencia empresarial y concurso de acreedores
En este capítulo se analizan situaciones empresariales de insolvencia y concurso de acreedores. El tema se aborda desde una perspectiva económica y financiera.
Parte II. La calidad de la información financiera en un contexto internacional
Tema 7. La gestión del resultado y sus manifestaciones
La discrecionalidad que la legislación contable permite a los administradores en la elaboración y divulgación de las cifras contables puede favorecer un comportamiento oportunista por parte de los administradores con la finalidad de conseguir intereses propios. En este capítulo se realiza una primera aproximación a las prácticas de gestión o alteración del resultado, y se examinan los factores corporativos, económicos, financieros, institucionales y culturales, que pueden aminorar/intensificar una conducta de gestión del resultado. En este contexto, la calidad de la información financiera y la transparencia de los mercados se convierten en atributos deseados para garantizar una adecuada toma de decisiones.
Tema 8. Motivaciones de los administradores para gestionar o alterar intencionadamente el resultado.
En este tema se estudian las motivaciones que incentivan a los administradores a embarcarse en una conducta de gestión del resultado. La literatura contable señala tres grupos de motivaciones que pueden desencadenar un comportamiento oportunista por parte de los gerentes:
- Motivaciones relacionadas con los costes contractuales: principalmente derivan de los contratos de deuda y de remuneraciones de los directivos basadas en primas sobre resultados.
- Motivaciones políticas y gubernamentales: provienen de beneficios y costes políticos que conlleva la rendición de las cuentas anuales y concretamente la cifra de resultados, así como de la posición económica-financiera de la empresa en un momento determinado.
- Motivaciones relacionadas con la valoración de la empresa en el mercado: causada por el efecto e impacto que los estados financieros y particularmente la cifra de resultados tiene en el mercado de valores.
Tema 9. Procedimientos de gestión del resultado
En este tema se examinan las formas más habituales de llevar cabo una gestión del resultado. Asimismo, se revisan los modelos empíricos para detectar la gestión del resultado.
Tema 10. Mecanismos de control de la información financiera
Las autoridades reguladoras han acometido un proceso de normalización y refuerzo de los sistemas de control de la información financiera con el objetivo de garantizar confianza en la información financiera y la transparencia de los mercados. En este tema se exponen los sistemas de control de la información financiera tales como la auditoría, códigos de buen gobierno, recomendaciones de los organismos reguladores, etc.
La enseñanza de la asignatura se impartirá con la metodología a distancia, según el modelo adoptado por la UNED apoyado por el uso de las TIC.
En el Aula Virtual se detallan las líneas de investigación de la asignatura, la bibliografía recomendada para la elaboración del trabajo de investigación, las fechas de presentación de los informes parciales así como la defensa del trabajo final de la asignatura.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La asignatura se evalúa mediante la elaboración de un trabajo dentro de las líneas de investigación propuestas por el equipo docente. Entre ellas figuran:
- Normalización de la información contable a nivel internacional.
- Revelación de información contable: documentos oficiales e información voluntaria.
- Transparencia y calidad de la información contable (línea de investigación “earnings management”).
- Análisis de la información financiera, y situaciones de insolvencia y concurso de acreedores.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Para la calificación del trabajo se tendrá en cuenta:
- La estructura del trabajo (10%)
- El contenido del trabajo: marco teórico, análisis empírico, perspectiva crítica y aportación personal y bibliografía utilizada (80%)
- Presentación y redacción del trabajo (10%)
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La totalidad de la nota final corresponde a la obtenida en el trabajo. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
La extensión aproximada del trabajo es de 30 páginas.
En el Aula virtual de la asignatura se publicarán las pautas para elaborar el trabajo tanto en estructura como en contenido.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final se obtiene mediante la presentación de un trabajo dentro de las líneas de investigación propuestas por el equipo docente. La totalidad de la nota final corresponde a la obtenida en el trabajo. El trabajo se podrá presentar en la convocatoria ordinaria o en la convocatoria extraordinaria.
|
En esta asignatura por sus características, no se proporciona una bibliografía básica, sino que el estudiante tendrá a su disposición en el Aula Virtual una colección de artículos y materiales preparados específicamente para preparar las distintas partes en las que se divide la asignatura.
El principal recurso de apoyo lo constituye el curso virtual instalado en la plataforma aLF. Es importante que el estudiante acceda regularmente al mismo para participar en las actividades formativas.
Los estudiantes podrán realizar sus consultas a los miembros del equipo docente. Los medios que podrá utilizar son los siguientes: foros del Aula Virtual, correo electrónico, la comunicación telefónica así como acudir personalmente a la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.