
Asignaturas - Máster universitario en innovación e investigación en educación
Course 2024/2025 Subject code: 23302297
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23302297
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | CULTURA ESCOLAR: CURRÍCULO, LIBROS DE TEXTO Y DISCIPLINAS ESCOLARES |
CODE | 23302297 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura forma parte del módulo optativo “Historia de la Educación y Educación Comparada”, que se imparte en el segundo semestre del Máster. La asignatura pretende introducir a los/las estudiantes en el análisis histórico de la vida interna de las instituciones escolares, lo que ha venido denominándose la “cultura escolar”. Dentro de este enfoque tiene una especial relevancia el concepto de currículum, que se define más allá de su significado clásico de “plan de estudios”, y en cuyo estudio los libros de texto y las disciplinas escolares se han convertido en objetos preferentes de análisis.
En el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, dentro del cual se inscribe esta asignatura, existe desde hace tres décadas un grupo de investigación (Centro de Investigación MANES), especializado en la cultura escolar y especialmente en el estudio de los manuales escolares desde las más diversas perspectivas, de manera que esta asignatura se ve respaldada por una equipo con amplia experiencia en el tema, que ha producido importantes resultados de investigación en este campo, y que ha creado un centro de documentación bibliográfica y una colección de fuentes que están a disposición de los estudiantes del Master, en el siguiente sitio web:
https://www.centromanes.org
Esta asignatura se dirige a estudiantes interesados/as en la investigación histórica y comparada de los fenómenos y de las instituciones educativas en general, y de la historia del currículum, de las disciplinas escolares y de los libros de texto, en particular.
Para cursarla no se precisa ningún requisito especial, más allá de la formación básica en la utilización de instrumentos propios de la investigación histórica, que ya se deben haber adquirido en el módulo común del Master.
Full name | GABRIELA OSSENBACH SAUTER |
gossenbach@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6988 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | ANA MARIA BADANELLI RUBIO |
abadanelli@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6989 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Se realizará una tutoría continuada a través del foro de la asignatura, por vía telefónica o a través del correo electrónico. La atención telefónica se realizará durante el horario de guardia establecido por la profesora. En los casos en los que el alumnado lo desee, se podrá concertar una entrevista presencial.
Los datos de contacto son los siguientes:
Dra. Gabriela Ossenbach Sauter
91 398 6988
gossenbach@edu.uned.es
Horario de guardia: miércoles, de 10:00 a 14:00 horas
Dirección: Facultad de Educación, UNED
2ª Planta
c/ Juan del Rosal, 14
28040 - MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG4 - Consolidar habilidades de localización, acceso y uso de fuentes bibiliográficas, telemáticas y documentales propias de cada ámbito del conocimiento pedagógico.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2 - Aplicar las técnicas y procedimientos metodológicos de la investigación y la evaluación para la solución de los problemas pedagógicos actuales de las instituciones educativas.
CE3 - Integrar las diferentes metodologías y enfoques para lograr un análisis de la realidad que permita una comprensión sistémica y
holística de la problemática educativa.
CE7 - Comunicar y difundir los resultados de sus investigaciones a la sociedad.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su
Se parte de la premisa de que los estudios históricos acerca de la educación tienen un valor formativo no solo por la adquisición de determinados conocimientos, sino también por su contribución a la creación de actitudes y el desarrollo de habilidades instrumentales. Dado que el Master se ocupa de dos aspectos diferentes, la innovación y la investigación en educación, los resultados de aprendizaje que se espera que adquieran los/las estudiantes son también de dos tipos:
a) Innovación:
- Entender que los sistemas educativos, las ideas pedagógicas y las prácticas escolares son producto de una construcción social.
- Adquirir una visión genealógica como método de análisis y reflexión para elaborar una teoría de la educación y del cambio de la práctica educativa.
- Entender cómo la cultura escolar, sedimentada a lo largo del tiempo en las instituciones educativas, ejerce resistencias a las reformas y a las innovaciones.
- Identificar las peculiaridades o similitudes de la propia realidad educativa frente a la de otros países o regiones.
b) Investigación:
- Conocer las nuevas tendencias historiográficas en educación.
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos en el módulo común del Master sobre la metodología de la investigación histórica, al campo de la cultura escolar.
- Conocer y saber utilizar los recursos que ofrece Internet para la investigación histórico-educativa.
- Saber desentrañar textos complejos, definir conceptos con precisión, construir con autonomía el propio conocimiento, escribir breves disertaciones, relacionar conceptos y fenómenos, estar habituado a indagar en otros campos culturales distintos al específico de la educación.
Tema 1
Cultura escolar: definiciones y conceptos
Tema 2
El currículo y su estudio histórico
Tema 3
El libro de texto: instrumento del saber y objeto del poder
Tema 4
Disciplinas escolares. Genealogía de los saberes escolares. El código disciplinar
Para cada uno de los temas en los que se estructura el contenido del curso se asignarán lecturas de artículos especializados y se propondrán distintos tipos de actividades obligatorias. Estos materiales y actividades se pondrán a disposición de los/las estudiantes en la plataforma virtual. A través de ellos se irán conociendo los conceptos básicos vinculados al campo de la cultura escolar, así como algunas investigaciones relevantes sobre el tema. A su vez, los/las estudiantes se irán habituando a desentrañar textos complejos y a manejarse en un campo interdisciplinar.
Las actividades que se propondrán serán de varios tipos:
-
Análisis de contenido
-
Definición de conceptos
-
Formulación de juicios propios fundamentados
-
Análisis genealógico y / o comparativo de problemas y fenómenos propios de la cultura escolar
-
Aplicación de los conceptos al análisis de casos particulares
-
Análisis de fuentes primarias (sobre todo textos escolares disponibles en versión digital)
Además, se debe realizar al final del curso un trabajo de iniciación a la investigación con fuentes primarias. Este ensayo versará sobre distintos aspectos de los libros de texto, sobre los imaginarios sociales contenidos en ellos, o sobre el desarrollo de alguna disciplina escolar. Para la realización de este trabajo se darán instrucciones precisas en el curso virtual, así como orientaciones personalizadas por parte de la profesora de la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Recensión de las lecturas asignadas para cada tema (4 en total) y desarrollo de actividades complementarias para cada lectura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 25% para cada recensión (en total 4 recensiones, 100%) |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 17 Marzo, 14 Abril, 5 Mayo, 26 Mayo 2025 |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Trabajo final de la asignatura El objetivo de este trabajo es la iniciación a la investigación con fuentes primarias. El/la estudiante debe realizar un ensayo sobre algún aspecto de los libros de texto, sobre los imaginarios sociales contenidos en ellos, o sobre el desarrollo de alguna disciplina escolar. El tema debe elegirlo cada uno/una en función de sus intereses. Para realizar el trabajo hay que elegir una pequeña muestra de manuales escolares de una época histórica determinada. Estos manuales pueden ser analizados desde el punto de vista de su contenido (imaginarios), de la metodología didáctica (diferente según la época), del desarrollo disciplinar de una determinada materia, de sus características formales y materiales, etc. Antes de iniciar este trabajo, el/la estudiante debe comunicar y justificar al equipo docente el tema elegido, enviando además un breve esquema del ensayo que proyecta realizar. El trabajo debe tener una extensión de unas 15-20 páginas. El/la estudiante recibirá instrucciones precisas a través del curso virtual sobre la estructura y características formales de los trabajos. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 100% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 23 Junio 2025 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
El conjunto de las cuatro recensiones de las lecturas asignadas para cada tema se valorará con un máximo de 10 puntos, y el trabajo final también con un máximo de 10 puntos. La evaluación final de la asignatura será el promedio de ambas valoraciones. Los/las estudiantes que no puedan realizar o no hayan aprobado todas las actividades obligatorias de la asignatura (recensiones y trabajo final) durante el segundo semestre, podrán entregarlas hasta el 15 de septiembre de 2025, siempre a través del curso virtual. Las calificaciones que se hayan obtenido en las actividades durante el segundo semestre se guardarán para la convocatoria de septiembre. |
Esta asignatura no cuenta con un manual específico. Para el estudio de los temas del programa el estudiante recibirá a través de la plataforma virtual documentos específicos y artículos especializados.
Bibliografía sobre cultura escolar
ESCOLANO, A.: “Las culturas escolares del siglo XX: encuentros y desencuentros”, en Revista de Educación (Madrid, MEC), Nº Extraordinario (2000), pp. 201-218.
ESCOLANO, A. (ed.): Historia ilustrada de la escuela en España, Madrid, Fundación G. S. Ruipérez, 2006.
ESCOLANO, A.: La escuela como cultura. Experiencia, memoria y arqueología, Campinas (Brasil), Editora Alínea, 2017.
JULIÁ, D.: “La cultura escolar como objeto histórico”, en Menegus, M. y González, E. (coords.), Historia de las Universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. México, UNAM, 1995, 131-153.
MAINER, J. (coord.): Pensar críticamente la educación escolar, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2008.
VIÑAO, A.: “Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas”, Con-Ciencia Social 5 (2001), pp. 27-45.
VIÑAO, A.: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata, 2002.
Bibliografía sobre currículo e historia del currículo
BENAVOT, A. y BRASLAVSKY, C. (eds.): El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria, Buenos Aires, México, Santiago y Montevideo, Granica, 2008.
DUSSEL, Inés. El currículum. Colección Explora – Pedagogía / Programa de Capacitación Multimedial. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007.
GIMENO SACRISTÁN, J.: El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 2007 (9ª edición).
GOODSON, I. F.: Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor, 1995.
KEMMIS, Stephan: Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid, Morata, 1998.
KLIEBARD, H: “Teoría del currículum: póngame un ejemplo”, en J. GIMENO SACRISTÁN Y Á. PÉREZ GÓMEZ, La enseñanza: su teoría y práctica, Madrid, Akal, 1983, pp. 224-230.
LAWN, M. y BARTON, L.: “Estudios del curriculum: ¿reconceptualización o reconstrucción?”, en J. GIMENO SACRISTÁN Y Á. PÉREZ GÓMEZ, La enseñanza: su teoría y práctica, Madrid, Akal, 1983, pp. 241-250.
LUNDGREN, Ulf: Teoría del curriculum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.
ZABALZA, Miguel Ángel: Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea, 2004.
Bibliografía sobre el libro de texto
CHOPPIN, A.: Les manuels scolaires: histoire et actualité, Paris, Hachette, 1992.
CHOPPIN, A.: “Pasado y presente de los manuales escolares”, en RUIZ BERRIO, J. (ed.): La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp.107-165.
ESCOLANO, A. (dir.): Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
ESCOLANO, A. (dir.): Historia ilustrada del libro escolar en España. De la postguerra a la reforma educativa, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.
JOHNSEN, E. B.: Libros de texto en el calidoscopio, Barcelona, Pomares-Corredor, 1996.
OSSENBACH, G.: "Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo", Educatio Siglo XXI, vol. 28, nº 2 (2010), pp. 115-132.
OSSENBACH, G.: “Consideraciones críticas sobre la investigación en el campo de la manualística escolar a 20 años de la fundación del Centro de Investigación MANES”, en Juri MEDA y Ana Mª BADANELLI (a cura di): La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balance y perspectivas, Macerata, eum Edizioni Università de Macerata, 2013, pp. 107-118.
OSSENBACH, G.: “Textbook databases and their contribution to international research on the history of school culture”, en History of Education & Children’s Literature, Vol. IX, nº 1 (2014), pp. 163-174.
OSSENBACH, G. y SOMOZA, M.: Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, Madrid, UNED, 2001. (Gabriela OSSENBACH y Miguel SOMOZA: “Introducción”, pp. 13-34).
TIANA FERRER, A. (ed.): El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Madrid, UNED, 2000.
La bibliografía que se cita sobre el libro de texto incluye obras básicas de referencia, que han sido fundamentales en el origen de este campo de estudio en España en la década de los años 1990 y principios del 2000. A partir de entonces han proliferado los estudios de carácter histórico sobre los textos escolares, desde las más diversas perspectivas. Un amplia bibliografía, clasificada por países, puede encontrarse en el sitio web del Centro de Investigación MANES.
Bibliografía sobre disciplinas escolares
CHERVEL, A.: “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”, en Revista de Educación (Madrid, MEC), Nº 295 (1991), pp. 59-111.
CUESTA, R.: “El código disciplinar de la Historia escolar en España. Algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza”, Encounters on Education, Vol. 3 (2002), pp. 2 - 41.
GOODSON, I. F.: Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
JULIÁ, D.: “La construcción de las disciplinas escolares en Europa”, en RUIZ BERRIO, J. (ed.): La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 45-78.
OSSENBACH, G.: “Historia de las disciplinas y manualística escolar”, en MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis (ed.), Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 133-165.
VIÑAO, A.: “La historia de las disciplinas escolares”, en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria (Salamanca), Nº 25 (2006), pp. 243-269.
VIÑAO, A.: “El libro de texto y las disciplinas escolares. Una mirada a sus orígenes”, en A. ESCOLANO BENITO (ed.), Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006, pp. 109-140.
En la página web del Centro de Investigación MANES están disponibles muchos recursos (bibliografías, bibliotecas y exposiciones virtuales, bases de datos, etc.) que son útiles para el estudio de los temas y, sobre todo, para la elaboración del trabajo final de la asignatura.
Otras lecturas y apoyos para el estudio se pondrán a disposición en el curso virtual.
Además, desde la plataforma virtual se darán indicaciones para acceder a fuentes primarias digitalizadas.