
Asignatura master 241301
Course 2025/2026 Subject code: 24413042
-
Subject guide Course 2025/2026
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24413042
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LITERATURA Y RELACIONES TRANSCULTURALES |
CODE | 24413042 |
SESSION | 2025/2026 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES INGLESES Y SU PROYECCIÓN SOCIAL
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | INGLÉS |
Esta asignatura es de carácter obligatorio y se ubica en el primer semestre. Está dotada con 5 créditos ECTS. El idioma de impartición es el inglés.
La noción de transculturalidad surge en los años cuarenta en el pensamiento del etnógrafo cubano Fernando Ortiz. Con este término se refería Ortiz al mestizaje cultural como fenómeno latinoamericano. Hoy, la transculturalidad en todas sus modalidades (teoría de fronteras, orientalismo, negritud, multiculturalismo y nacionalismo) ha superado los límites del Sur de América y se ha extendido a nivel global. Esta asignatura se ocupa de estudiar la eficacia de la noción de transculturalidad y su construcción en exponentes literarios significativos en lengua inglesa.
Con base en un aparato teórico que se presenta en el primer bloque de contenidos, se identificarán durante el curso las estrategias discursivas y narrativas que autoras y autores contemporáneos tales como Gish Jen, Gloria Anzaldúa, Meera Syal, Chitra Banerjee Divakaruni, J. M. Coetzee, Caryl Phillips y Anne Michaels emplean para construir, transmitir, negociar y reflejar la transculturalidad en la sociedad. Siguiendo los presupuestos del Máster en el que se encuentra inserta, esta asignatura ahonda en la necesaria relación que los estudios universitarios deben establecer con la sociedad desvelando, por una parte, la retroalimentación entre literatura y cultura y, por otra parte, la interacción de ambas con los discursos sociales.
Cabe señalar que, aun cuando no todas las obras escritas por estos autoras y autores serán de lectura obligatoria del curso debido a limitaciones de tiempo y créditos asignados al mismo, se invita al alumnado de la asignatura a indagar más allá de la lista de lecturas obligatorias, por lo que se incide en el curso en obras que no se piden que sean leídas aunque sí se recomiendan.
Esta asignatura tiene una particular relevancia en el conjunto del Máster por su naturaleza interdisciplinar y multicultural que evidencia la profunda relación entre la producción literaria y el entorno cultural y social en la que emerge. Explora de manera sugerente el modo en que la literatura reinscribe, o bien, subvierte los discursos culturales y sociales vigentes. Por ello guarda una estrecha relación con el resto de las materias del Máster. Como formación instrumental previa, requiere del respaldo de los conocimientos y competencias proporcionados por las asignaturas "Herramientas Tecnológicas para la Investigación Literaria y Cultural" y "Metodología de la Investigación Literaria y Cultural" ya que estas permitirán al alumnado adquirir las habilidades críticas, tecnológicas y de gestión necesarias para investigar en el ámbito de los estudios literarios y culturales. Asimismo, guarda estrecha relación con la asignatura "El Texto Literario: Métodos de Análisis y su Praxis", que ofrece información de carácter crítico sobre teoría literaria y propone en su Bloque 2 un análisis de la etnicidad, la diáspora y la postcolonialidad, conceptos estos de los que parte esta asignatura. Asimismo, se complementa con, y al mismo tiempo complementa, a la asignatura optativa "Poesía y Género: Construcciones de la Identidad en la Literatura Contemporánea" en su Bloque 4, donde se abordan las “dislocaciones, hibridez cultural y representaciones de la otredad” en la poesía contemporánea en lengua inglesa.
Aunque la orientación del Máster es prioritariamente investigadora, los conocimientos y competencias que procurará el estudio de esta materia ofrecerán al alumnado una formación imprescindible para moverse profesionalmente con soltura en un mundo cada vez más multicultural y globalizado. De modo más específico les aportará conocimientos muy útiles en las actividades profesionales relacionadas con las Humanidades, en particular dentro del ámbito de habla inglesa, como la traducción, la edición y la elaboración de textos y materiales relacionados con el ámbito de los estudios ingleses.
Es conveniente, aunque no obligatorio, estar familiarizado/a con los condicionamientos geográficos, históricos, políticos y culturales de los países donde se producen las literaturas abordadas en esta asignatura, con el fin de lograr una mayor perspectiva y profundidad en los temas de estudio.
Full name | ANA ISABEL ZAMORANO RUEDA (Subject Coordinator) |
aizamorano@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8077 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | MARIANGEL SOLANS GARCIA |
masolans@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8551 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | INES ORDIZ ALONSO-COLLADA |
ines.ordiz@flog.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
La tutorización de esta asignatura estará a cargo del equipo docente responsable y se llevará a cabo a través de los foros de la plataforma de enseñanza virtual.
La profesora ANA ZAMORANO (M.A. y PhD University of Hull, Reino Unido) es profesora de literatura anglo-norteamericana y literatura y estudios de género en la UNED. Ha coordinado y participado en numerosos congresos y conferencias nacionales e internacionales. Ha publicado sobre Virginia Woolf, modernismo, cine y teatro anglo-norteamericano desde una perspectiva transcultural, poesía escrita por mujeres y narrativa del siglo XX y contemporánea desde una perspectiva feminista y de género en libros y revistas nacionales e internacionales. Es coordinadora del Seminario Permanente sobre literatura y mujer de la UNED. En la actualidad está desarrollando nuevos intereses en la intersección de la literatura con otras artes y sus aspectos interculturales.
Correo electrónico: aizamorano@flog.uned.es
Horario de atención al alumnado: Jueves, de 10:00 a 14:00 horas
Tfno.: 91-398.80.77
Despacho 528a, edificio de Humanidades
La profesora MARIÁNGEL SOLANS GARCÍA es licenciada por la Universidad de Zaragoza y doctora por la UNED. Imparte docencia en varias asignaturas del Grado de Estudios Ingleses, Máster en Estudios Literarios y Culturales Ingleses y su Proyección Social y el Máster en Estudios de Género de la UNED. En el ámbito de la literatura, desarrolla su investigación en los estudios sobre la edad en la literatura y es coordinadora del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer de la UNED.
Correo electrónico: masolans@flog.uned.es
Horario de atención al alumnado: Miércoles, de 10:00 a 14:00 horas
Tfno.: 91-398.85.51
Despacho 527, edificio de Humanidades
La profesora INÉS ORDIZ ALONSO-COLLADA (PhD Universidad de León) imparte docencia en varias asignaturas del Grado de Estudios Ingleses, el Máster en Estudios Literarios y Culturales Ingleses y su Proyección Social y el Máster en Estudios de Género. Ha trabajado como profesora en la University of Washington (Seattle, USA) y la University of Stirling (UK). Sus áreas de especialización se centran en la literatura gótica de las Américas y los estudios de género desde una perspectiva comparada y transcultural.
Correo electrónico: ines.ordiz@flog.uned.es
Horario de atención al estudiante: Miércoles, de 10:00 a 14:00 horas
Despacho 532, edificio de Humanidades
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG4 - Realizar ensayos escritos en lengua inglesa relacionados con el ámbito temático del Máster utilizando una metodología rigurosa y estableciendo los parámetros de interpretación crítica adecuada para la transmisión de ideas de manera eficaz con las evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas, siguiendo las convenciones académicas.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar textos relacionados con las materias del Máster utilizando las técnicas y metodología de las teorías más relevantes del análisis discursivo.
CE2 - Conocer y aplicar adecuadamente los mecanismos de análisis empleados en los estudios culturales.
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster.
CE5 - Planificar y diseñar un proyecto de investigación sobre algún aspecto de una de las materias del Máster, con arreglo a una lógica expositiva que tenga en cuenta los componentes de su estructura, la viabilidad de los objetivos, las fases de su desarrollo, las conclusiones y la difusión de los resultados.
Como consecuencia de la adquisición de las competencias establecidas, el alumnado que curse esta asignatura habrá alcanzado los siguientes resultados, además de los comunes para todo el alumnado indicados en el documento de descripción del plan de estudios:
- Capacidad de análisis e interpretación de textos representativos de la pluralidad cultural de las sociedades anglófonas contemporáneas, examinando su relevancia no solo en relación con los contextos socio históricos, políticos y culturales en los que se inscriben su producción y recepción, sino también en relación al marco más amplio de la cultura global contemporánea.
- Desarrollo de una percepción crítica de las formas de expresión de los distintos géneros discursivos y culturas, y una sensibilización hacia sus valores estéticos como vía para identificar intereses críticos hegemónicos determinantes en la configuración de los cánones estéticos, artísticos y literarios.
- Reconocimiento de la capacidad de la literatura como foro de debate social y político y su pertinencia para una ética de las relaciones interpersonales y sociales.
UNIT 1. TRANSCULTURATION: INTRODUCTION TO TERMINOLOGY
El objetivo principal de esta primera unidad introductoria es familiarizar al alumnado con algunos conceptos y con la terminología imprescindible para el seguimiento y aprovechamiento del curso.
UNIT 2. US LITERATURES
Esta unidad se construye con el objetivo de estudiar el concepto de "border theory" y ponerlo en práctica analizando las dos obras de las que se coupa:
- Typical American de Gish Jen
- Borderlands/La Frontera de Gloria Anzaldúa
UNIT 3. ASIAN LITERATURES
En esta unidad partimos del concepto de Orientalismo, estudiado en la unidad 1, para analizar las obras propuestas para su estudio:
- Anita and Me de Meera Syal.
- Sister of My Heart de Chitra Banerjee Divakaruni.
UNIT 4. AFRICAN LITERATURES
La unidad 4 está dedicada al estudio y análisis de la novela Disgrace, de J.M. Coetzee. La unidad proporcionará materiales de estudio que permitirán contextualizar la obra y a su autor/a y se propone el análisis del texto literario a partir del concepto de "Negritude" estudiado en la unidad 1, prestando también atención a las dinámicas raciales y culturales que observamos en el texto literario.
UNIT 5. LITERATURES OF THE CARIBBEAN AND CANADA
En esta Unidad 5 nos centramos en los conceptos de multiculturalismo y nacionalismo estudiados en la Unidad 1, con el fin de explorar y analizar las dos narrativas que centran la atención de esta última unidad:
- The Nature of Blood de Caryl Phillips
- Fugitive Pieces de Anne Michaels
Modalidades Metodológicas
Con el fin de que el alumnado alcance los resultados de aprendizaje asociados a esta asignatura, se propone una metodología, a través de la plataforma virtual de los másteres de la UNED, basada en los puntos siguientes:
1. Metodología docente guiada por principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, respeto por la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
2. Oferta de material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de Estudio, disponible en el curso virtual, b) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante accesible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
3. Oferta de materiales audiovisuales accesibles mediante enlaces a contenidos de internet.
4. Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible, a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
5. Desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en la Guía de Estudio: Plan de trabajo y, de forma complementaria, de actividades individuales de autoevaluación, en su caso, dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación con el autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
6. Interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantado) de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
7. Preparación de estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales, en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica y sea capaz de interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
8. Diseño y elaboración de actividades prácticas para desarrollar la capacidad crítica del estudiantado y su percepción de la influencia de las manifestaciones artísticas, literarias y cinematográficas en cuestiones como la configuración de la identidad individual y social, modelos de actitudes y comportamientos individuales y sociales, interpretaciones de sucesos históricos, actuaciones de los poderes fácticos, etc.
Actividades Formativas
Esta metodología se traducirá en la implementación de las siguientes actividades formativas:
1. Lectura atenta y secuenciada de las orientaciones en las Guías de Estudio sobre el estudio de los contenidos teóricos y la realización de las actividades prácticas.
2. Lectura, análisis y estudio autónomos y reflexivos de los materiales impresos recomendados y complementarios.
3. Interacción con el equipo docente para posibles soluciones de dudas de contenido teórico y práctico bien por vía telemática o telefónica o a través del curso virtual en los espacios acotados para ello en los foros de las asignaturas.
4. Debate en el foro general y en los distintos foros de las unidades sobre aspectos temáticos y críticos importantes de la asignatura destacando su proyección social y cultural y alentando a la participación e interactividad del alumnado.
5. Búsqueda y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante y comentario y discusión de estos materiales en el foro virtual de la asignatura.
6. Realización de pruebas de autoevaluación y/o de evaluación continua.
7. Preparación de prueba presencial.
8. Trabajo con diferentes teorías críticas y selección de la más adecuada según el problema a estudiar en cada texto.
9. Análisis crítico y comentario de textos literarios y culturales, en general, propuestos por el equipo docente, siguiendo las orientaciones ofrecidas en cada caso.
10. Audición y visualización de materiales sonoros y audiovisuales de ayuda al estudio.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 2 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El examen se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios:
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 70 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 7 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El alumnado tendrá que redactar dos preguntas de desarrollo sobre los contenidos y lecturas de la asignatura. Es necesario contestar a ambas preguntas para poder optar a un aprobado en esta asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | La prueba presencial supone el 70% de la nota final del curso. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | La prueba presencial se evalúa inicialmente sobre 10. Posteriormente, se aplica el porcentaje del 70% (es decir, la nota obtenida se debe multiplicar por 0.7). Es necesario superar la prueba presencial con una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para poder sumar el resto de las calificaciones del sistema de evaluación. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La PEC consistirá en un breve ensayo de aproximadamente 500 palabras en respuesta a una pregunta. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se evaluará el interés académico y la sofisticación del argumento y pertinencia de la respuesta con respecto a la pregunta. En líneas generales, la PEC se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios:
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La PEC supone el 20% de la nota final. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 09/12/2025 |
Coments | |
Coments | Esta prueba no es obligatoria, pero si no se realiza, el 20 % correspondiente no se sumará a la nota final. Esta prueba se evalúa inicialmente sobre 10 para posteriormente aplicar los porcentajes (es decir, se debe multiplicar por 0.2). Se proporcionará la calificación y los comentarios de la PEC en el curso virtual. No hay segunda fecha de entrega de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota obtenida en la PEC realizada en el curso se guarda para septiembre. IMPORTANTE: Los casos de plagio o fraude académico o uso indebido de Inteligencia Artificial Generativa y otras herramientas digitales se calificarán con un 0 y se comunicará a la coordinación del Máster y, en casos graves, al servicio de inspección de la UNED. ATENCIÓN: Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la siguiente Guia sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | El 10% de la calificación final corresponderá a una tarea en línea, llamada Online Task, que refleja la participación activa en un foro de debate específico para esta tarea. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | A lo largo del cuatrimestre, se propondrá en un foro específico para esta tarea una actividad vinculada a cada una de las unidades temáticas. Estas actividades tienen como objetivo fomentar el análisis crítico, la reflexión personal y el diálogo académico en torno a los contenidos de la asignatura. La evaluación de esta tarea tendrá en cuenta la consistencia y la calidad de las intervenciones, la capacidad de argumentación, el análisis pertinente de fuentes primarias y secundarias del curso, así como la interacción con otras personas del grupo. Se valorarán también la claridad expositiva y la capacidad de síntesis en los resúmenes y comentarios subidos a la plataforma. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 26/01/2026 |
Coments | |
Coments | La participación en debates no es obligatoria para superar la asignatura, pero supone el 10% de la calificación final. Las indicaciones concretas para cada actividad estarán disponibles en el curso virtual. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final se obtiene a partir de la suma ponderada de las tres calificaciones parciales. Es imprescindible aprobar la prueba presencial con al menos la mitad de la calificación posible (5/10) para superar la asignatura y añadir las otras dos notas. La suma de todas las notas obtenidas debe ser igual o superior a 5. En caso de que no se realice alguna de las tareas evaluables no obligatorias (PEC y Online Task), se perderá el porcentaje de la nota asignada a dicha tarea. En el curso virtual de la asignatura se dará información más detallada sobre la información aquí proporcionada. Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
ISBN(13): 9780385489508
Title: SISTER OF MY HEART 1999 Author: Banerjee Divakaruni, Chitra; Editorial: DOUBLEDAY |
ISBN(13): 9781879960749
Title: BORDERLANDS/LA FRONTERA 2007 Author: Anzaldúa, Gloria; Editorial: AUNT LUTE BOOKS |
La siguiente lista reúne los ensayos y artículos que el estudiantado deberá leer además de las cuatro novelas que conforman el curso. Únicamente uno de los capítulos del libro Orientalism de Edward Said forma parte de las lecturas obligatorias (Véase más abajo). La mayoría de estos recursos están disponibles en línea en la biblioteca de la UNED.
Unit 1. Transculturation: Introduction to Terminology
Transculturation
Cornejo-Polar, Antonio. “Mestizaje, transculturación, heterogeneidad.” Revista de crítica literaria latinoamericana 20.40 (1994): 368-371. Programa de trabajo para las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana II-Tucumán, Argentina, 1995 (Jalla).
Mignolo, Walter D and Freya Schiwy. “Transculturation and the Colonial Difference.” IC Revista Científica de Información y Comunicación 4 (2007): 6-28.
Border Theory
Concannon, Kevin. “The Contemporary Space of the Border: Gloria Anzaldúa’s Borderlands and William Gibson’s Neuromancer.” Textual Practice 12.3 (1998): 429-442.
Orientalism
Khalil Hamdi, Tahrir. “Edward Said and Recent Orientalist Critiques.” Arab Studies Quarterly 35.2 (Spring 2013): 130-148.
Said, Edward W. “The Scope of Orientalism.” Orientalism. London: Penguin, 2003. 31-112.
Negritude
Ekpo, Denis. “From Negritude to Post-Africanism.” Third Text 24.2 (March 2010): 177-187.
Multiculturalism and Nationalism
Chrisman, Laura. “Nationalism and Postcolonial Studies.” The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies. Ed. Neil Lazarus. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. 183-198.
Frost, Catherine. “How Canada Killed Multiculturalism.” Canadian Ethnic Studies 43.1-2 (2011): 253-264.
Unit 2. US Literatures
Lugones, María. “On Borderlands/La Frontera: An Interpretive Essay.” Hypatia 7.4 (1992): 31-37.
Satz, Martha. “Writing about the things that are dangerous: A Conversation with Gish Jen.” Southwest Review 78 (1993). R
Unit 3. Asian Literatures
Brown, Rosellen. “Outside looking in: Review of Anita and Me.” Women’s Review of Books 14. (1997).
Nazareth, Peter. Review of Sister of My Heart. World Literature Today 73.4 (1999): 819-820.
Unit 4. African Literatures
Miaomiao, Wang. “Searching for Self-Identity: A Post-Colonial Study of J.M. Coetzee’s Disgrace.” Studies in Literature and Language 6.3 (2013): 45-48.
Unit 5. Literatures of the Caribbean and Canada
Clingman, Stephen. “Forms of History and Identity in The Nature of Blood.” Salgamundi 143 (2004): 141-166.
Evenson, Brian. Review of Fugitive Pieces. Review of Contemporary Fiction 17.3 (1997): 243-244.
Dado que los textos son contemporáneos, muchas de las lecturas de este curso deberán ser adquiridas en las librerías a las que recurra el estudiantado. Una buena fuente, por supuesto, son las librerías en línea (que también suelen ofertar libros de segunda mano a un coste más reducido). En todo caso, se intentará, cuando sea posible, siempre respetando las leyes de derechos de autor, facilitar en el curso virtual todo el material que pueda ser de acceso libre para el alumnado de la UNED. En este listado bibliográfico pueden encontrar los textos en formato impreso. Aun cuando la lista parece larga, alguno de los textos serán ya conocidos al alumnado, pues son textos básicos de asignaturas de grados en Estudios Ingleses de la UNED y otras Universidades.
ISBN(13): 9780802096920
Title: US, THEM, AND OTHERS 2011 Author: Winter, Elke; Editorial: UNIVERSITY OF TORONTO PRESS |
ISBN(13): 9780816619825
Title: BORDER WRITING: THE MULTIDIMENSIONAL TEXT 1991 Author: Hicks, Emily; Editorial: UNIVERSITY OF MINNESOTA PRESS |
ISBN(13): 9780860910596
Title: IMAGINED COMMUNITIES 1983 Author: Anderson, Benedict; Editorial: VERSO |
ISBN(13): 9781442641464
Title: MULTICULTIPHOBIA 2010 Author: Ryan, Phil; Editorial: UNIVERSITY OF TORONTO PRESS |
Aunque la consulta de los materiales que se listan a continuación es altamente recomendable para ampliar el conocimiento teórico del curso, su lectura no es obligatoria. La mayoría de estos recursos se encuentran disponibles en línea a través de la Biblioteca de la UNED.
Ahluwalia, Pal. “Negritude & Nativism: In Search of Identity.” Politics and Post-Colonial Theory. London: Routledge, 2001. 20-33.
Araeen, Rasheed. “Why ‘Beyond? Negritude?” Third Text 24.2 (2010): 167-176.
Ascari, Maurizio. “Introduction.” Literature of the Global Age: A Critical Study of Transcultural Narratives. Jefferson, NC: McFarland, 2011. 5-51.
Banerjee, Sukanya. “Introduction: Routing Diasporas.” New Routes for Diaspora Studies. Ed. Sukanya
Banerjee, Aims McGuiness, Steven C. McKay. Bloomington, IN: Indiana University Press, 2012. 1-24.
Bell, Richard H. “Foundations of Modern African Philosophy.” Understanding African Philosophy: A Cross-Cultural Approach to Classical and Contemporary Issues. New York: Routledge, 2002.
Betts, Raymond F. “Decolonization: A Brief History of the Word.” Beyond Empire and Nation. Ed. Els
Bogaerts and Remco Raben. Leiden: KITLV Press, 2012. 23-38.
Bhikhu, Parekh. “Equality in a Multicultural Society.” Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory. London: Macmillan, 2000. 239-263.
Castillo, Debra A. “Border Theory and the Canon.” Post-Colonial Literatures: Expanding the Canon. Ed. Deborah L. Madsen. London: Pluto Press, 1999. 180-205.
Freeman, Mark. “Charting the Narrative Unconscious: Cultural Memory and the Challenge of Autobiography.” Considering Counter-Narratives: Narrating, Resisting, Making Sense. Ed. Michael Bamberg and Molly Andrews. Amsterdam: John Benjamins, 2004. 289-306.
Huggan, Graham. “Reading Orientalism.” Research in African Literatures 36.3 (2005): 137-150.
Jachec, Nancy. “Léopold Sédar Senghor and the Cultures l’Afrique noire et de l’Occident.” Third Text 24.2 (March 2010): 195-204.
James, Paul. “Returning to a Theory of Social Formation.” Globalism, Nationalism, Tribalism: Bringing Theory Back In. London: SAGE, 2006. 11-42.
Jonker, Ed. “Coherence, Difference, and Citizenship.” American Multiculturalism after 9/11. Ed. Derek Rubin and Jaap Verheul. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2009. 51-65.
Konrad, Victor and Nicol Heather N. “Border Culture, the Boundary between Canada and the United States of America, and the Advancement of Borderlands Theory.” Geopolitics 16.1 (2011): 70-90.
Kymlicka, Will. “Misunderstanding Nationalism.” Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship. Oxford: Oxford University Press, 2001. 203-290.
Lauter, Paul. “Multiculturalism and Immigration.” American Multiculturalism after 9/11. Ed. Derek Rubin and Jaap Verheul. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2009. 23-34.
Meinhoff, Ulrike Anna and Anna Triandafyllidou. “Beyond the Diaspora: Transnational Practices as Transcultural Capital.” Transcultural Europe: Cultural Policy in a Changing World. Hampshire: Palgrave, 2006. 200-222.
Roudometof, Victor. “Nationalism, Globalization and Glocalization.” Thesis Eleven 122.1 (June 2014): 18-33.
Said, Edward W. “Orientalism, an Afterword.” Raritan 14.3 (Winter 1995): 32-60.
El alumnado tendrá acceso a un curso virtual en el que se pondrán a su disposición diversos materiales docentes. A través de esta plataforma también podrán resolver dudas, debatir sobre contenidos o comunicarse con el equipo docente o con otros/as estudiantes a través de diversos foros. Asimismo, podrán utilizar los fondos bibliográficos, bases de datos y recursos electrónicos que ofrecen las bibliotecas de la UNED y que les permitirán asimilar o ampliar los contenidos de la asignatura, además de fundamentar su trabajo de investigación.