NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura Literatura y cine de terror pertenece al grupo de asignaturas optativas dentro de la materia de Literatura y Artes del Máster en Estudios Franceses y Francófonos.
Puesto que una de las vertientes más importantes del género fantástico es el terror, esta asignatura está concebida como complemento y ampliación práctica de la asignatura obligatoria Literatura fantástica. Principios teóricos: Entre lo posible y lo imposible. Partiendo de las diversidades narrativas en la literatura y en el cine como formas distintas de dar a conocer una misma historia, el objetivo fundamental de este curso es proporcionar al alumno un conocimiento claro de la importancia del tema del terror en los comienzos del séptimo arte a partir de las adaptaciones de relatos fantásticos de terror previamente existentes. Paralelamente, en este curso, se desarrollarán los elementos conceptuales que definen el subgénero de terror con referencia no sólo a la literatura fantástica francesa, sino también a las grandes obras maestras del género fantástico alemán y anglosajón. El estudio comparativo de la literatura y el cine de terror comprenderá las grandes producciones que, a lo largo de la historia cinematográfica, han marcado su impronta en el desarrollo de este género que llega hasta nuestros días.
Basado en el estudio de los relatos de terror llevados a la gran pantalla, el alumno analizará, tras su visualización personal, los grandes hitos cinematográficos del género que tienen sus inicios en el expresionismo alemán y continúan en las producciones de La Universal y de La Hammer, hasta llegar a la maestría del suspense de las creaciones de Hitchcock y sus posteriores repercusiones.
La finalidad última de este curso es que el alumno adquiera un conocimiento claro, analítico y preciso del desarrollo literario y cinematográfico del género de terror, que ha alumbrado, y no sólo en Francia, obras maestras universales, y que durante mucho tiempo fue considerado un género popular y marginal.
Esta asignatura se inserta en el conocimiento comparativo de la Literatura y el Cine y complementa al resto de asignaturas de la materia de Literatura y Artes del Máster en Estudios Franceses y Francófonos. Aunque su estudio esté basado en el género de terror como subgénero de lo fantástico, trasciende absolutamente el terreno de la exclusiva teoría literaria y cinematográfica, y por la amplitud y repercusión de las creaciones literarias y cinematográficas trasciende, igualmente, el terreno francés. Se trata, pues, de una asignatura con un gran bagage práctico -en cuanto a análisis de relatos literarios y producciones cinematográficas-, que transita no sólo por los siglos XIX y XX, sino hasta nuestros días como manifiesta el éxito universal de las producciones literarias y cinematográficas de terror en las dos primeras décadas del siglo XXI.
Los conocimientos previos son los exigidos en los requisitos para cursar el Máster en Estudios Franceses y Francófonos, además de unos conocimientos teóricos, más que básicos, de literatura fantástica, o bien haber cursado y trabajado en profundidad la asignatura Literatura Fantástica: Principios teóricos, perteneciente a este Máster en Estudios Franceses y Francófonos.
El alumno deberá tener el nivel suficiente de lengua francesa que le permita leer y comprender las lecturas obligatorias y la bibliografía especializada en francés. Igualmente, deberá poseer conocimientos de informática a nivel de usuario y disponer de los medios técnicos para poder acceder al curso virtual de esta asignatura que sigue la metodología a distancia propia de la UNED.
Al estar concebida esta asignatura de Literatura y cine de terror como complemento y práctica de la asignatura obligatoria Literatura fantástica. Principios teóricos: entre lo posible y lo imposible, y al ser considerado el terror un subgénero de lo fantástico es fundamental haber adquirido previamente los conocimientos teóricos relativos a la Literatura fantástica.
La asignatura será atendida por la profesora Alicia Mariño Espuelas ( amarino@flog.uned.es ) con el siguiente horario de tutorías:
Miércoles: de 11 h a 15 h.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir conocimiento y dominio instrumental avanzados de la lengua francesa para usos académicos
CE06 - Adquirir conocimiento avanzado de las ideas literarias en Francia y países francófonos
CE07 - Adquirir conocimiento avanzado de las relaciones entre las artes (música, artes plásticas, cine, literatura) en Francia y países francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
1. Conocimiento de los elementos conceptuales que definen el género de terror.
2. Conocimiento histórico-literario del nacimiento y evolución del género de terror.
3. Conocimiento de una importante muestra de los grandes relatos de terror en la historia de la literatura universal.
4. Conocimiento de los grandes relatos de terror de la literatura francesa.
5. Conocimiento de los inicios y posterior desarrollo del tema del terror en el cine.
6. Conocimiento del hilo conductor de la evolución del cine de terror y su relación con el mundo literario.
7. Conocimiento de los grandes hitos cinematográficos de terror y sus repercusiones.
8. Habilidades para llevar a cabo el estudio comparativo y analítico de un relato literario de terror recreado en la gran pantalla.
9. Destrezas en la búsqueda de información sobre un fenómeno literario y cinematográfico, incluyendo la utilización de Internet.
10. Habilidades de investigación en el terreno de los estudios comparados.
11. Destrezas para trabajar de forma autónoma y habilidades para trabajar sirviéndose de una plataforma virtual.
12. Habilidades para elaborar un trabajo teórico-práctico, analítico y comparativo que facilite el camino hacia futuros trabajos de investigación de mayor profundidad y amplitud.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CONTENIDOS
La asignatura tiene una carga de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo) las cuales habrán de distribuirse simultáneamente en un 50% para la lectura y el análisis de relatos de terror y en otro 50% para la visualización y análisis de películas de tema igualmente de terror. Todo ello ha de ser complementado por el estudio de bibliografía teórica sobre el tema de lo fantástico y el terror en la literatura y en el cine.
El alumno matriculado en la asignatura tendrá acceso bibliográfico al desarrollo de cada uno de los temas, y podrá acordar con el profesor la mayor profundización en algunos de ellos en función de la elaboración del trabajo final de la materia.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia, para lo que se utilizará la plataforma de los Cursos Virtuales de la UNED.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
El trabajo autónomo durante el tiempo dedicado al estudio, la consulta bibliográfica, las lecturas obligatorias, el visionado de películas obligatorias, la asimilación de contenidos y las orientaciones del equipo docente ocuparán la mayor parte del tiempo dedicado a esta asignatura. El resto, hasta completar las 125 horas asignadas a esta materia, se repartirá entre la interacción con el equipo docente y las horas necesarias para preparar el trabajo final de investigación exigido.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación final se llevará a cabo mediante un trabajo que el alumno presentará en las fechas que se anunciarán a comienzos del curso, y que coincidirá en su tiempo límite de entrega (a través de la plataforma virtual del curso) aproximadamente con las fechas de los exámenes de la convocatoria de junio (o de septiembre).
Se tratará de un sólo trabajo en el que, siempre teniendo en cuenta los elementos teóricos que definen al género de terror y que hacen que un relato y/o una película sean considerados pertenecientes a dicho género, se analizará un relato y una película de modo conjunto y comparativo. Los títulos serán elegidos libremente entre las lecturas y las películas ofertadas en los epígrafes correspondientes de este curso.
LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO COMPLETO DE EVALUACIÓN FINAL NO DEBERÁ SER SUPERIOR A 25 PÁGINAS NI INFERIOR A 15.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación global de la asignatura se hará en función del trabajo final en el que se valorará la capacidad de reconocimiento y análisis de los elementos que configuran el género de terror tanto en el texto narrativo como en la película. Tendrán un valor especial la reflexión y las conclusiones personales que, en todo caso, irán avaladas por un análisis razonado.
LOS TRABAJOS QUE NO SUPONGAN EN SU TOTALIDAD UN AUTÉNTICO ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y ELABORACIÓN ABSOLUTAMENTE PERSONALES NO PODRÁN ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE APTO.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
En la elaboración del trabajo deberá tenerse en cuenta:
Para los relatos:
- Estructura y dinámica del texto.
- Evolución de los personajes.
- Tratamiento del tiempo.
- Tratamiento del espacio.
- Tratamiento de un tabú o posible finalidad y/o temática transgresiva.
Todo ello siempre con la idea de recoger el modo en que los diferentes elementos del relato contribuyen a provocar o realzar el efecto de terror.
Para las películas:
- Estructura y dinámica de la película.
- Evolución de los personajes.
- Tratamiento del tiempo.
- Tratamiento del espacio.
- Tratamiento del color.
- Tratamiento de los elementos del decorado que fomentan el efecto de terror.
- Tratamiento de la música que fomenta el efecto de terror.
- Focalización o encuadre de la cámara en función del efecto de terror.
- Elementos que contribuyen a la creación del suspense en la pantalla.
- Tratamiento de un tabú o posible finalidad y/o temática transgresiva.
Todo ello siempre con la idea de recoger el modo en que los diferentes elementos cinematográficos contribuyen a provocar o realzar el efecto de terror.
Deberá tenerse en cuenta que el trabajo que completará la evaluación final estará constituido por el análisis comparativo de un relato y una película de terror, en el que deberán ser tenidos en cuenta no sólo los elementos teóricos que definen el género de terror, sino también los elementos textuales y cinematográficos señalados.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La evaluación global de la asignatura se hará en función del trabajo final.
También se tendrán en cuenta en un porcentaje menor la participación del alumno en el foro virtual de la asignatura, su interacción con otros alumnos y con el profesor, y todo aquello que haya demostrado su interés y asimilación de los conocimientos requeridos.
Téngase en cuenta que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración del trabajo académico de investigación requerido para la evaluación de esta asignatura.
|
La bibliografía básica obligatoria se hará llegar al alumno matriculado a través de la plataforma virtual de la asignatura.
A título informativo, pero no vinculante se citan los siguientes títulos:
- Brion, Pierre (1994): Le cinéma fantastique. Les grands classiques américains . Paris: Éditions de la Martinière.
- Eisner, Lotte H. (1996): La pantalla demoníaca . Madrid: Cátedra, col. “Signo e imagen”.
- Leutrat, Jean-L. (1995): Vie des fantômes. Le fantastique au cinéma . Paris: Éditions de L'Étoile, “Cahiers du Cinéma”.
- Lovecraft, Howard Phillips (1992): El horror en literatura . Madrid: Alianza Editorial, col. “El libro de bolsillo”.
- Petoia, Erberto (1995): Vampiros y hombres lobo. Orígenes y leyendas desde la Antigüedad hasta nuestros días . Barcelona: Círculo de lectores & Galaxia Gutenberg.
- Pedrero Santos, Juan Andrés (2008): Terror cinema . Madrid: Calamar ediciones.
Lecturas obligatorias
Las lecturas obligatorias se harán llegar al alumno matriculado a través de la plataforma virtual de la asignatura.
A título informativo se citan las siguientes recopilaciones:
- AA. VV. (2000): Les maîtres de l'étrange et de la peur . Paris : Robert Laffont, coll. “Bouquins”.
- Stuart, Jacobo F. J. (2001): El vampiro . Madrid: Siruela, col. “Libros del tiempo”.
Filmografía obligatoria
Las películas que el alumno matriculado deberá visionar se harán llegar a través de la plataforma virtual de la asignatura.
La bibliografía complementaria se hará llegar al alumno matriculado a través de la plataforma virtual de la asignatura.
La asignatura cuenta con un curso virtual, en el que el alumno podrá comunicarse con el profesor, completar los contenidos de la asignatura y resolver sus dudas.
La plataforma virtual permitirá la comunicación entre los propios alumnos posibilitando no sólo un aprendizaje en colaboración, sino también la consecución de objetivos comunes y compartidos por los distintos alumnos.
Igualmente, el alumno contará con la tutoría por correo electrónico y por teléfono, y con los fondos de la biblioteca, hemeroteca y filmoteca de la UNED.